107 research outputs found

    La formación de los profesionales de la salud pos-pandemia: de la enseñanza remota de emergencia al aula expandida

    Get PDF
    La formación de los profesionales de la salud se ha caracterizado por el desarrollo presencial de diversos modelos que iban desde el estudiante a los pies de la cama del paciente o al lado del sillón de atención, a los estudiantes interviniendo en contextos comunitarios, en ambos casos la práctica en contexto real o simulado ha sido la clave de formación. Clave que mantiene en las aulas físicas modelos de desarrollo principalmente teóricos de exposición del docente. Los planes de estudios hoy, al menos en Argentina, son herederos de estas tradiciones con escasos avances en contextos virtuales de aprendizaje. El aislamiento social preventivo y obligatorio dado la pandemia, nos obligó a rediseñar la formación en estos meses, en el intento de acercarnos a propuestas de aprendizaje en línea, que en su mayoría terminan siendo apenas propuestas de enseñanza remota de emergencia, con modelos tradicionales que copian las lógicas hegemónicas. Con la valoración expresada anteriormente, el artículo pretende discutir los principios de aprendizaje en línea que hoy pueden plantearse, y de hecho se están planteando en algunos lugares, que permiten trascender los desarrollos teóricos hacia dimensiones prácticas, incluso en el nivel de simulación de determinadas competencias o habilidades, gracias al uso de casos y problemas simulados, aprendizaje colaborativo, desarrollo de materiales audiovisuales, simuladores de alta calidad, entre otros. Durante y después de la pandemia, mucho tenemos por analizar y proponer para finalmente, expandir las aulas, hacia modalidades de integración efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación. Lo mejor de ambas modalidades al servicio de la formación y con base en indagaciones sistemáticas de lo que está sucediendo en este tiempo excepcional, es el horizonte que se avizora y se promueve.The training of health professionals has been characterized by the face-to-face development of various models that ranged from the student near the patient's bed, to the students intervening in community contexts, in both cases the practice in real or simulated context has been the key to formation. Key that maintains in physical classrooms mainly theoretical development models with teacher exposure. Curricula today, at least in Argentina, are inheritors of these traditions with little progress in virtual learning contexts. The pandemic has forced us to redesign training in these months, in an attempt to get closer to online learning proposals, although most of them end up being only emergency remote teaching proposals, with traditional models that copy the hegemonic traditional logics. With this previous assessment, this article wants to discuss the principles of online learning that today can and are being considered in some places, which allow transcending theoretical developments towards practical dimensions, even at the level of simulation of certain competencies or skills, thanks to the use of simulated cases and problems, collaborative learning, development of audiovisual materials, high- quality simulators, among others. During and after the pandemic, we have much to analyze and propose to finally expand the classrooms towards effective integration modalities of information and communication technologies. The best of both modalities for training and based on systematic inquiries of what is happening in this exceptional time, is the horizon that is envisioned and promoted.Sociedad Argentina de Fisiologí

    RECONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

    Get PDF
    En el artículo se presenta el análisis de un caso incrustado de 11 profesoresuniversitarios de la Universidad Nacional del Nordeste – Argentina, a través de lametodología narrativa.Se abordan temáticas vinculadas al conocimiento didáctico del contenido de losprofesores, su relación con los contextos académicos, profesionales y disciplinares,y las diferencias que se evidencian entre docentes experimentados y docentes principiantes afines a cuatro asignaturas de carreras variadas: Odontología, Informática, Ciencias de la Educación e Historia

    LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Y EL INGRESO UNIVERSITARIO EN LA UTN-FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA

    Get PDF
    La FRRE viene desarrollando desde el año 1987 una propuesta de intervención curricular vinculada a disminuir el abandono estudiantil en el ingreso al nivel universitario. El Seminario Universitario (SU) es un ciclo introductorio para todos aquellos estudiantes que decidan ingresar a la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional y tiene el propósito de suministrar la formación básica necesaria previa al inicio de la carrera universitaria. En la actualidad es de carácter obligatorio y se dicta en dos modalidades: Semipresencial y Libre. Más allá de estas medidas, diferentes análisis realizados sobre el rendimiento académico de los estudiantes muestran que el porcentaje de alumnos que desertan no ha variado considerablemente, así como también se mantienen el porcentaje de alumnos recursantes en las materias relacionadas con el área de matemática. Este hecho ha inducido a pensar la necesidad de profundizar los estudios respecto de los aprendizaje promovidos, en el área de matemática, en el SU. Su vinculación con el nivel educativo anterior y con el primer año de las carreras. Específicamente, desde el año 2011, se viene realizando una investigación con el Grupo GIE acerca de las competencias matemáticas que se desarrollan en el nivel medio y las requeridas en el ingreso a la universidad, con especial énfasis en el seminario de ingreso. Los resultados obtenidos indican que las iniciativas de formación del seminario no son suficientes al momento del logro de los objetivos. Se identificaron dificultades con las diferencias de origen de nivel medio, en relación a formaciones técnicas o generalistas con la modalidad de dictado semi-presencial y virtual, y con la orientación de los contenidos matemáticos desarrollados. El análisis de los resultados de dicha investigación amerita plantear nuevas líneas de acción y de estudio

    La construcción del conocimiento didáctico en profesores universitarios

    Get PDF
    Tesis descargada en TeseoEl interés investigativo de la Tesis Doctoral se ha centrado en los procesos de construcción del conocimiento profesional docente de profesores universitarios. Dichos procesos se nos han presentado y se presentan de modo permanente como un complejo entramado de concepciones y conocimientos formales y sistemáticos; prácticos y normativos. La investigación que hemos realizado ha tenido como propósito específico, mejorar y precisar los modestos resultados que hemos obtenido en nuestro trabajo de indagación, llevado adelante en el período de investigación del doctorado. A su vez, este trabajo se inscribió también en el conjunto de investigaciones provenientes de la Universidad de origen, la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) y de la tradición investigativa del Grupo IDEA de la Universidad de Sevilla. En relación con el contexto universitario, dada la variedad de colectivos profesionales y disciplinares que encontramos en su interior, se trabajó cuatro departamentos con tradiciones y características diferentes. Los departamentos son los de Informática, Odontología Rehabilitadora, Historia y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), cuya elección se relaciona con los resultados obtenidos precedentemente, y cuya justificación es detallada en el trabajo. Hacia el interior de cada departamento, trabajamos con profesores titulares de diferentes asignaturas que tienen dentro de su equipo docente a profesores principiantes, con quienes también hemos trabajado, ya que nuestro foco de atención fueron los procesos de construcción del conocimiento didáctico de profesores con experiencia y profesores principiantes vinculados a una misma asignatura. El propósito general de la investigación se centró en la ¿Comprensión de los procesos de construcción del conocimiento docente de equipos de profesores universitarios de cuatro campos del conocimiento: Cs. Tecnológicas, Cs. de la Salud, Humanidades y Cs. Sociales, sus particularidades y vinculaciones con aspectos disciplinares, profesionales y docentes, y las relaciones formativas interpersonales que entre ellos se establezcan, con acento en los procesos de desarrollo del conocimiento didáctico del contenido.¿ Se trabajó específicamente desde un estudio de casos como estrategia metodológica. Tomándose un caso colectivo/inclusivo . Esto nos permitió la utilización de métodos múltiples de recolección para su construcción, fundamentalmente tres fuentes mencionadas: los documentos, las entrevistas y la observación de clases no participante. Como método de redacción y análisis hemos utilizado la narración para la construcción del caso. En relación con los resultados, las categorías de las dimensiones se ubicaron en diferentes niveles y momentos para el estudio de la identidad profesional permitiendo una mirada de las partes (los individuos y los grupos incrustados) y el todo (los contextos). Respecto de los niveles de influencia sobre la identidad profesional del docente universitario, concluimos que el nivel cultural, identificado con las categorías de ¿Cultura Profesional¿ y ¿Cultura Académica¿ fueron los niveles de mayor influencia sobre la identidad profesional específica de los protagonistas. Sin embargo, en relación con la docencia, pudimos observar que el nivel grupal, que se evidencia en las categorías de Aprendizajes informales y Relaciones interpersonales fueron los niveles de mayor influencia en la construcción de la identidad y el conocimiento docente; en este caso lo grupal se tradujo, básicamente, en los miembros de la cátedra. Por otra parte, las nociones de trayectoria y posición, aplicadas a todas las dimensiones nos permitió un conocimiento sincrónico de los procesos de construcción de la identidad, al mostrarnos en líneas generales, detalles sobre la trayectoria profesional, docente, de investigación y de gestión que poseían, generando diferencias y similitudes que abordaremos más adelante. A su vez, los relatos sobre las diferentes posiciones que ocupaban (situación profesional, desempeño en investigación y rol docente) nos facilitó la observación sobre los modos de jerarquizar o valorar las mismas, y sobre los juegos de roles y funciones que desempeñaban hacia el interior de su propio equipo, como en el colectivo docente más amplio. Respecto de las implicaciones de investigación pudimos plantear: -La importancia de los diferentes contextos de influencia en la conformación del CDC y de la identidad del colectivo: -El CPD en la universidad posee características particulares: la incorporación de la dimensión profesional -La jerarquía docente en la universidad y sus implicaciones en el CPD y en el CDC -La investigación como dimensión fundamental aunque no homogénea en su relación con la docencia -La formación docente para el ¿aprender a enseñar¿, para el ¿enseñar a enseñar¿ y para el ¿investigar sobre la enseñanza¿. Por último la bibliografía consultada releva los aportes más sobresalientes y actuales en materia de investigación en la temática, tanto en su desarrollo teórico como su abordaje metodológico

    Conocimiento profesional docente: conocimiento académico, saber experiencial, rutinas y saber tácito

    Get PDF
    El presente artículo expone resultados de una investigación realizada con docentes del nivel Polimodal de la ciudad de Corrientes, de diferentes áreas disciplinares: Historia, Matemáticas, Biología y Filosofía. Se encuadra en la línea de investigación didáctica sobre el conocimiento profesional docente, su construcción y evolución. En el trabajo se describen y analizan los discursos docentes en relación con la construcción de su conocimiento académico, los saberes basados en la experiencia profesional y las rutinas y guiones de acción que los docentes pudieron identificar, a partir de estos análisis se reflexiona sobre algunas teorías implícitas identificadas. Los resultados muestran que los docentes ubican en primer lugar de importancia para la construcción del conocimiento profesional docente a la práctica docente (saber experiencial); en segundo lugar al contexto institucional a su vez atravesado por las diferentes problemáticas socioculturales y económicas; y en tercer lugar identifican a la formación inicial , diferenciando en ella la formación disciplinar respecto de la pedagógica. A esta última, le atribuyen una escasa significatividad para la resolución de problemas que la realidad les presenta.</p

    Construcción del conocimiento didáctico-tecnológico del contenido en equipos de asignaturas universitarias : Revisión de la literatura

    Get PDF
    Informamos sentidos y alcances del proyecto de investigación: “El Conocimiento Didáctico-tecnológico del Contenido en docentes del campo educativo. Estudio de casos múltiples con equipos de asignaturas universitarias”. El trabajo está orientado al análisis de los procesos de construcción del CDTC en equipos de asignaturas del último año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, orientación Tecnológica Educativa. El enfoque teórico que adoptamos, escasamente explorado en la educación superior, es el iniciado por Shulman (1986), el conocimiento didáctico del contenido (CDC), enfoque ampliado veinte años después por Mishra y Koehler, como conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC). El método que planificamos es el estudio de casos, cuyos instrumentos de recogida de datos serán entrevistas en profundidad, semi-estructuradas, observaciones de clases no-participantes, y aportes de los materiales profesionales y curriculares que brindarán los sujetos. Esperamos hallar a partir del estudio de casos-múltiples, integrado por equipos de cátedras con profesores experimentados y noveles, diferencias y similitudes en la comprensión que emerge de la interacción de los tres componentes esenciales del modelo CDTC : contenido disciplinar, didáctico y tecnológico. Nuestro interés investigativo radica en contextualizar estas relaciones en procesos formativos en aulas universitarias donde se forman licenciados en educación con especialidad en tecnología educativa.Eje: Educación en TecnologíaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Los “buenos” profesores en la universidad: convergencias y divergencias en las visiones estudiantiles

    Get PDF
    El presente trabajo aborda los aportes que realizaron los estudiantes universitarios de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste sobre las características que ellos consideran de aquellos docentes que reconocen como “buenos” profesores y que han sido parte de su trayectoria de formación. Para identificar estas características, se realizó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas a cien (100) estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas. Se utilizó una encuesta ya validada y se realizaron modificaciones. Lo que resultó de este trabajo es la identificación de determinadas características que los estudiantes otorgan a los profesores a partir de sus propias representaciones y son constitutivas al sujeto que desarrolla la práctica de enseñanza a travesados por diversos aspectos, como los personales y profesionales. A su vez, éstas se vinculan a los actos, lógicos, psicológicos y morales con las particularidades propias del campo

    Conocimiento profesional docente: conocimiento académico, saber experiencial, rutinas y saber tácito

    Get PDF
    El presente artículo expone resultados de una investigación realizada con docentes del nivel Polimodal de la ciudad de Corrientes, de diferentes áreas disciplinares: Historia, Matemáticas, Biología y Filosofía. Se encuadra en la línea de investigación didáctica sobre el conocimiento profesional docente, su construcción y evolución. En el trabajo se describen y analizan los discursos docentes en relación con la construcción de su conocimiento académico, los saberes basados en la experiencia profesional y las rutinas y guiones de acción que los docentes pudieron identificar, a partir de estos análisis se reflexiona sobre algunas teorías implícitas identificadas. Los resultados muestran que los docentes ubican en primer lugar de importancia para la construcción del conocimiento profesional docente a la práctica docente (saber experiencial); en segundo lugar al contexto institucional a su vez atravesado por las diferentes problemáticas socioculturales y económicas; y en tercer lugar identifican a la formación inicial , diferenciando en ella la formación disciplinar respecto de la pedagógica. A esta última, le atribuyen una escasa significatividad para la resolución de problemas que la realidad les presenta

    Knowledge and university teaching practice: between the base profession and disciplinary research. Multiple case study

    Full text link
    [ES] En el estudio de casos múltiples que presentamos, abordaremos los diferentes estilos didácticos que pudimos reconstruir con profesores universitarios experimentados y principiantes de dos departamentos: Ciencias de la Educación y Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, en Argentina.Hemos trabajado desde el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, pretendiendo la comprensión del conocimiento de los profesores y su relación con las propuestas didácticas. Se eligió como estrategia metodológica al estudio de casos, cuyos instrumentos de recogida de la información fueron entrevistas en profundidad; observaciones de clases no-participantes, y aportes de los materiales profesionales y curriculares de los sujetos.Entre las principales conclusiones señalamos cómo los diferentes estilos docentes se configuran a partir de las culturas profesionales dentro y fuera del contexto universitario, condicionadas éstas por el contexto social-regional. Los docentes estudiados pensaba[EN] This work deals with a diversity of didactic styles that we could reconstruct together with  experienced  university  teachers and  beginners  teacher  who  belong to the departments of Education and Odontology at Universidad Nacional del Nordeste in the North-East of Argentina.We  have  worked  from  a  qualitative approach  and  an  interpretative paradigm, trying to comprehend not only the teachers’ knowledge but also their realtionship with their didactic proposals. Multiple case studies were chosen as a  methodological  strategy  while  the instruments were thorough interviews, lesson  observations  as  well  as  the professional and curricular contribution of the teachers.Among the main conclusions, we pointed out  the  way  in  which  the  different teaching styles could adjust from the professional  cultures  both  inside  and outside  the  university  settings,  which were,  at  the  same  time,  conditioned by  the  social  and  regional  contexts. The teachers under study thDemuth Mercado, PB. (2015). Conocimiento y praxis docente universitaria: entre la profesión de base y la investigación disciplinar. Estudio de casos múltiples. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 13(1):95-123. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6437OJS95123131Abell, S. K. (2008) Twenty Years Later: Does pedagogical content knowledge remain a useful idea?, International Journal of Science Education, 30(10), 1405-1416.Atienza Merino, J. L. (2003). Teorizar la práctica. Algunas reflexiones en torno al lugar de las didácticas específicas en la universidad. Revista de Educación,331, 123-142.Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia, Publicacions Universitat de Valencia.Barnett, J. y D. Hodson (2001). Pedagogical Context Knowledge: Toward a Fuller Understanding of What Good Science Teachers Know. Science Educational Researcher, 4, 426-453.Becher, T. (2001). Tribus y Territorios Académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa.Berro, E. G., Amblàs, G., Sallarés, J., Bugeda, G., y Marín, S. R. (2013). Docencia e investigación:¿ un falso dilema?.Aula abierta,41(2), 13-22.Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado, 9, 2.Bolívar, A. (2005). El conocimiento para la enseñanza. Presentación. En Profesorado.Revista de curriculum y formación del profesorado, 9, 1-3.Borko, H. (2004). Professional Development and Teacher Learning: Mapping the Terrain. Educational Researcher, 33, 3-15.Coller, X. (2005). Estudio de casos. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.Cruz Tomé, M. (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario. Revista de Educación, 331,35-66.Cubero, R. (2005). Perspectivas Constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona, Graō.De Ketele, J. (2003). La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios: Luces y sombras. Revista de Educación, 331, 143-169De Miguel, M. (1988). Paradigmas de la investigación educativa española. In Aspectos metodológicos de la investigación educativa. II Congreso Mundial Vasco ( 60-77)De Miguel, M. (2000). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos.Revista de Investigación Educativa, 18, 289-317.De Miguel Díaz, M. (2003). Calidad de la Enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331,13-34.Demuth, P. (2014) Configuraciones del profesorado universitario: la dimensión profesional y de investigación en la docencia. Estudio de casos. Revista de educación - Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Vol. 7, 171-186.Escudero Escorza, T. (2003). La formación pedagógica del profesorado universitario vista desde la enseñanza disciplinar. Revista de Educación, 331, 101-121.Feixas, M. (2002). El desenvolupament professional del professor universitari com adocent (Doctoral dissertation, Tese (Doutorado)-Departament de Pedagogia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona).Fernández Lamarra, N., y Coppola, N. (2008). La evaluación de la docencia universitaria en Argentina. Situación, problemas y perspectivas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 96-123.Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socio constructivista. Madrid, Narcea.Francis Salazar, S. y Cascante Flores, N. (2010). Aproximaciones teórico conceptuales para comprender la relación de comunidades académicas con el saber pedagógico del docente universitario. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10,1-13.Folch, T. M., Castro, D. y Feixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e investigadora del profesorado en la universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 343-367.Garritz, A. (2014). Pedagogical Content Knowledge. Encyclopedia of Science Education. Springer online (print version forthcoming in 2014). Part of the content can be consulted in http://www. springerreference. com/docs/html/chapterdbid/303055. html.Gess-Newsome, J. y Carlson, J. (2013) The PCK summit consensus model and definition of pedagogical content knowledge. In: The symposium "reports from the Pedagogical Content Knowledge (PCK) summit", ESERA conference 2013, SeptGewerc, A. (2001). Identidad Profesional y trayectoria en la universidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 5,1-15.Grossman, P. (1990). The making of a teacher: teacher knowledge and teacher education. New York. Teachers College Press.Hashweh, M. (2005). Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching: theory and practice, 11(3), 273-292Lortie, D. (1975) Schoolteacher: A sociological study. Chicago: University of Chicago PressLoughran, J., Berry, A., y Mulhall, P. (2012). Understanding and Developing ScienceTeachers' Pedagogical Content Knowledge (Vol. 12). Springer.Lucarelli, E. (2004). El asesor pedagógico en la universidad. De la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: Paidos.Lucarelli, E. (2008). Asesoría pedagógica y cambio en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge for science teaching. In Examining pedagogical content knowledge (pp. 95-132). Springer Netherlands.Marcelo, C. (1992) Aprender a enseñar: un estudio sobre el proceso de socialización de profesores principiantes, CIDE, Madrid.Marcelo García, C. ; Yot Domínguez, C. ; Sánchez Moreno, M. ; Murillo Estepa P. & Mayor Ruiz, C. (2011a) Diseñar el aprendizaje en la universidad: identificación depatrones de actividades. Profesorado. Revista del curriculum y formación del profesorado. Vol 15. Nº2, 181-198Marcelo, C.; Yot, C. y Mayor C. (2011b) «Alacena»: repositorio de diseños de aprendizaje para la enseñanza universitaria Comunicar, nº 37, v. XIX, 2011, Revista Científica de Educomunicación , 37-44Marcelo, C., Domínguez, C. Y., Ruiz, C. M., Moreno, M. S., y Murillo-Estepa, P. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria:¿ hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos?. Revista de educación, (363), 334-359.Mayor Ruiz, C. (1995) Aprender a enseñar en la universidad: Un estudio de caso de las condiciones profesionales y formativas del profesorado universitario. Tesis Doctoral inédita. Universidad de SevillaMedina Moya, J. L. y Jarauta Borrasca, B. (2013). Análisis del conocimiento didáctico del contenido de tres profesores universitarios. Revista de educación, (360), 600-623.Medina Rivilla, A. M. (2001). Los métodos en la enseñanza universitaria. In Didáctica universitaria (pp. 155-198). La Muralla.Miller, M. L. (2007) Pedagogical Content KnowledgeIn: George M. Bodner and MaryKay Orgill (eds.), Theoretical Frameworks for Research in Chemistry/Science Education (pp. 86-106). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.Mingorance, P.; Mayor, C. y Marcelo, C. (1993) Aprender a enseñar en la Universidad. Sevilla: GIDMontero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Homo Sapiens.Neiman, G; Quaranta, G. (2006) "Los estudios de caso en la investigación sociológica", en Vasilachis de Gialdino (comp.) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: GedisaPark, S. y Oliver, J. S. (2008) Revisiting the Conceptualization of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals, Research in Science Education, 38(3), 261-284.Putnam, R. Y. Borko, H.(2000): El aprendizaje del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. B. BIDDLE Y OTROS. La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona, Paidós, 219-309.Rodríguez Gómes, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Alhibe.Sandín, P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.Madrid: Mc Graw Hill.Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.Stake, R. (2007) Investigación con estudios de caso. Madrid, Morata.Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional.Madrid, Narcea.Velado Guillén, F. y García García, E. (2001). Pensar, convivir y ser en la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12, 673-688.Yin, R. (1994) Case study research: Design and methods.California: Sage.Zabalza Beraza, M. A. (2013). La formación del profesorado universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 11-14
    corecore