18 research outputs found

    LITERACIDAD CRÍTICA DESDE UNA CONCEPCIÓN EDUCATIVA POSMODERNA: ENTRAMADOS DISCURSIVOS SOBRE ARTES VISUALES EN DISEÑO GRÁFICO

    Get PDF
    El discurso derivado de la lectura y escritura constituye un ingrediente esencial para adentrarnos en las relaciones de aprendizaje de los estudiantes de Diseño Gráfico a la hora de enfrentarse al pensamiento crítico al abordar temas relacionados con las artes visuales. Disímiles miradas o propuestas desde las posibilidades que ofrecen la literacidad crítica y las prácticas discursivas postmodernas, serán los senderos o variables que nos permitirán favorecer pensamientos teóricos de los estudiantes. En el presente texto, realizaremos un análisis sobre los contextos de literacidad, la relación existente entre la lectura, la escritura y los diálogos emergentes con la crítica postmoderna como constructos ideológicos y sociales. Es por eso que resulta importante abordar nuestro objeto de estudio desde un concepto amplio del término “texto”, desde algunos rasgos postmodernos, las funciones de la escritura, los escenarios de la escritura crítica y la multiplicidad de dimensiones que brinda la lectura para que el estudiante consolide un discurso fundamentado en las prácticas interpretativas y escriturales respecto a las artes visuales.PALABRAS CLAVE: literacidad crítica; discursos; crítica de arte; artes visuales; diseño gráfico.CRITICAL LITERACY FROM A POST-MODERN EDUCATIONAL CONCEPTION: DISCURSIVE ENCLOSURES ON VISUAL ARTS IN GRAPHIC DESIGNABSTRACTWriting, discourse and reading are the essential ingredients to get into the relationships that Graphic Design students can establish when facing critical discourse when it comes to issues related to the visual arts. Different views or proposals from the possibilities offered by critical literacy and postmodern discursive practices will be the paths or variables that will allow us to deepen the redesign of the theoretical thinking of students. We will carry out an analysis of literacy contexts, the logical relationship that exists between writing and reading, and their dialogue with postmodern criticism to reveal the ideological and social connotation of the written code. That is why it will be imperative to approach our object of study from a broad concept of the term "text", from some postmodern features, from the functions of writing, from the scenarios of critical writing and from the multiplicity of dimensions provided by reading so that the student consolidates a solid discourse against the dazzling universe of visual arts.KEYWORDS: critical literacy; discourses; art criticism; visual arts; graphic design.   

    PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Hoy en día es imprescindible abordar el problema de los derechos desde una perspectiva holística que integre la posición que el individuo ocupa en la sociedad y el impacto de los hechos sociales sobre su persona. Esta perspectiva va por lo tanto más allá del enfoque clásico de las violaciones a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos sino, también incluye sus derechos económicos, sociales y culturales. Cualquier enfoque de tipo holístico debe entender al ser humano en su ambiente, social, cultural, natural y en función a todas las estructuras existentes, por más sutiles que sean o invisibles que parezcan. Precisamente este libro permite apreciar la dimensión amplia y compleja del ser en sociedad y las interacciones que de ambas partes se generan y las ramificaciones que producen. No es un ejercicio fácil y los editores de este volumen han logrado un salto cuántico al poder congregar en un solo espacio miradas que en otras circunstancias podrían haber sido opuestas y hasta contrarias a nuestra comprensión de problemas que, en efecto, tienen raíces comunes. El libro está dividido en 5 secciones, El espíritu de los tiempos actuales y los Derechos Humanos, Construcción ciudadana y ejercicio de los Derechos Humanos, Violaciones a Derechos Humanos, victimizaciones y su atención, Ejercicio de los Derechos Humanos y situaciones disruptivas y Defensa y defensores de Derechos Humanos.Manuel Gutiérrez Romero Jessica Ruiz Magañ

    Tras los pasos de la Sílfide. Imaginarios españoles del ballet romántico a la danza moderna

    Get PDF
    La publicación que tiene la persona lectora entre sus manos realiza un recorrido de cien años de historia de la danza, un camino que toma como punto de partida la cultura visual del Romanticismo y que se ramifica fuera del ámbito geográfico de nuestro país, analizando los rasgos que definen y construyen la danza española y cómo estos se difundieron en los bailes en el extranjero.Las investigaciones contenidas en este libro son resultado del proyecto Tras los pasos de la Sílfide. Una historia de la danza en España, 1836-1936 (PGC2018-093710-A-I00)Peer reviewe

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    CARB-ES-19 Multicenter Study of Carbapenemase-Producing Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli From All Spanish Provinces Reveals Interregional Spread of High-Risk Clones Such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    Get PDF
    ObjectivesCARB-ES-19 is a comprehensive, multicenter, nationwide study integrating whole-genome sequencing (WGS) in the surveillance of carbapenemase-producing K. pneumoniae (CP-Kpn) and E. coli (CP-Eco) to determine their incidence, geographical distribution, phylogeny, and resistance mechanisms in Spain.MethodsIn total, 71 hospitals, representing all 50 Spanish provinces, collected the first 10 isolates per hospital (February to May 2019); CPE isolates were first identified according to EUCAST (meropenem MIC > 0.12 mg/L with immunochromatography, colorimetric tests, carbapenem inactivation, or carbapenem hydrolysis with MALDI-TOF). Prevalence and incidence were calculated according to population denominators. Antibiotic susceptibility testing was performed using the microdilution method (EUCAST). All 403 isolates collected were sequenced for high-resolution single-nucleotide polymorphism (SNP) typing, core genome multilocus sequence typing (cgMLST), and resistome analysis.ResultsIn total, 377 (93.5%) CP-Kpn and 26 (6.5%) CP-Eco isolates were collected from 62 (87.3%) hospitals in 46 (92%) provinces. CP-Kpn was more prevalent in the blood (5.8%, 50/853) than in the urine (1.4%, 201/14,464). The cumulative incidence for both CP-Kpn and CP-Eco was 0.05 per 100 admitted patients. The main carbapenemase genes identified in CP-Kpn were blaOXA–48 (263/377), blaKPC–3 (62/377), blaVIM–1 (28/377), and blaNDM–1 (12/377). All isolates were susceptible to at least two antibiotics. Interregional dissemination of eight high-risk CP-Kpn clones was detected, mainly ST307/OXA-48 (16.4%), ST11/OXA-48 (16.4%), and ST512-ST258/KPC (13.8%). ST512/KPC and ST15/OXA-48 were the most frequent bacteremia-causative clones. The average number of acquired resistance genes was higher in CP-Kpn (7.9) than in CP-Eco (5.5).ConclusionThis study serves as a first step toward WGS integration in the surveillance of carbapenemase-producing Enterobacterales in Spain. We detected important epidemiological changes, including increased CP-Kpn and CP-Eco prevalence and incidence compared to previous studies, wide interregional dissemination, and increased dissemination of high-risk clones, such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    Manifestaciones bucales y maxilofaciales en pacientes con adicción a las drogas

    No full text
    Resumen: El objetivo de esta investigación fue caracterizar las manifestaciones bucales y maxilofaciales presentes en pacientes adictos a las drogas. Se realizó una investigación descriptiva, de campo. Se seleccionaron 32 individuos recluidos en un centro de rehabilitación localizado en el estado Zulia, Venezuela. Se realizó una encuesta y un examen clínico para determinar las manifestaciones bucales y maxilofaciales. El promedio de edad de los sujetos fue de 37,7 años, siendo la mayoría del género masculino. Las drogas consumidas con mayor frecuencia fueron el crack, seguido de cocaína y marihuana. Con respecto a las manifestaciones bucales se observó el predominio de caries (87,5%), seguida de la presencia de signos de enfermedad periodontal. Los hallazgos reportados revelan el escaso cuidado bucal por parte de los sujetos narcodependientes, lo que aumenta el riesgo a procesos infecciosos, pérdida de órganos dentales, disminución de todas las funciones y por ende el deterioro de su calidad de vida

    Prácticas creativas de audiovisuales de no ficción. Producción de entrevistas y difusión cultural de la Facultad de Artes

    No full text
    En el proyecto desarrollamos dos líneas de trabajo: en primer lugar, la realización de entrevistas audiovisuales a alumnos de tercer año del Departamento de Cine y TV, en torno a sus prácticas creativas en la producción de “no ficción” requeridas como carga académica, y, en segundo, la difusión de las mismas, generalmente junto a sus trabajos. Tenemos dos objetivos principales. En primer lugar, proponer un espacio de reflexión crítica y analítica de la relación entre los procesos de investigación, registros de la realidad, creación artística y relaciones comunicacionales con la sociedad, que desarrollan los alumnos en las prácticas con la cátedra Realización Audiovisual III. Y, el segundo, difundir -en espacios que se encuentran al alcance del equipo- las producciones de los alumnos, conjuntamente con las entrevistas en pos de un anclaje contextual de la mirada. Sostenemos la necesidad de mezclar las prácticas creativas, sumergidas en el tiempo continuo, con la atemporal percepción analítica y reflexiva del conocimiento racional. En esa bisagra diseñamos las entrevistas a los alumnos realizadores que producen un audiovisual de no ficción en tercer año. En ellas se entablan conversaciones sobre: a) los motivos que les llevaron a elegir el tema y las modificaciones de los mismos a partir de los procesos de investigación y/o acercamientos al campo de trabajo; b) las decisiones estéticas en términos de fotografía, sonido y edición, y en relación a la batalla metafórica; c) las relaciones con los otros y las cuestiones éticas que emergen de esos procesos. Conformamos un equipo (este año con nuevos integrantes) que trabajamos desde el 2009 en propuestas de resguardo, difusión, investigación y producción con creaciones audiovisuales realizadas en espacios áulicos. Este proyecto se articula con la “Red Cultural de videos de Córdoba” (SEU/UNC 2013-15) y con “Registros de la realidad. Arte, memoria y procesos creativos” (Secyt 2012/14).Fil: Mohaded, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Kogan, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Estudios sobre Cine, Radio y Televisió

    El Derecho a la Alimentación en Venezuela

    No full text
    En la Declaración del Milenio, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2000, los Estados se comprometieron a reducir a la mitad para el año 2015 el número de personas que padecieran hambre. En 2004 la FAO aprobó las Directrices Voluntarias, del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional y dio orientación práctica a los Estados. El ejercicio del derecho, presenta inequidades de tipo socioeconómico, cultural, geográficos y políticos, que limitan su cumplimiento, entre ellas, desequilibrio en la disponibilidad y acceso a los alimentos que conduce a una situación de alta vulnerabilidad alimentaria y nutricional en los grupos con menores recursos. La alimentación sufre el impacto de la alta inflación y del desabastecimiento que alcanzó 13% en 2012, leche, harina de maíz y aceite están entre los alimentos más críticos. Algunas de las leyes y la política de expropiación, confiscación e invasión de empresas de alimentos y de fincas productivas, ha provocado una caída de la producción nacional, de modo que los alimentos en su mayoría son importados, algunos deficientes en calidad e inocuidad. En la nutrición, está la doble carga, desnutrición (17-31%) y sobrepeso-obesidad (13-20%) en niños y adolescentes, en los más pobres y en los adultos aumentan las enfermedades crónicas. Sin embargo, desde 2007 los datos oficiales del SISVAN no se publican. El cumplimiento del Derecho a la Alimentación, presenta debilidades que deben corregirse para darle más y mejor alimentación a la población.In The United Nations Millenium Declarations on the Developmental Goals approved by the general assembly in 2000, the countries made a commitment to reduce the number of persons suffering from hunger by the year 2015. In 2004, FAO approved the Voluntary Guidelines on the right to adequate food in the context of national Food Security and provided a practical guidance to the states. The exercise of this right presents inequities in the socioeconomic, cultural, geographical and political levels that limit their achievement, amongst them the instability in the availability and access to food that results in a high vulnerability in food consumption and nutritional status of the poorest populations groups. Food consumption suffers the impact o high inflation and food shortage that reached 13% in 2012; milk, maize flour and oil are amongst the most critical Some laws and the policy of expropriation and invasions of food companies and productive farms have produced scarcity due to a drop in productivity with the result that most food products are imported, some deficient in quality and innocuousness. We carry the double burden of under nutrition (13-20%) and overweight (13-20%) in children and adolescents and in adults, chronic diseases are rising. Nonetheless, SISVAN does not publish data on nutritional status since 2007. The right to food presents weaknesses that should be corrected to ensure a better nutrition for the population

    Implante percutáneo de células mononucleares de sangre periférica movilizadas con factor estimulante de colonias granulocíticas, en la osteoartrosis de rodilla. Primer caso comunicado en Cuba Percutaneous implantation of peripheral blood mononuclear cells mobilized with granulocyte colony stimulating factor in osteoarthritis of the knee. First case reported in Cuba

    No full text
    La enfermedad articular degenerativa, también conocida como osteoartrosis, afecta al 10 % de los adultos mayores de 60 años de edad. Se caracteriza principalmente por dolor de la articulación afectada, crepitación, rigidez matinal y limitación progresiva de los movimientos de esa articulación. Todo esto conduce a un desgaste parcial o completo del cartílago articular. El tratamiento de la osteoartrosis de la rodilla constituye un gran desafío. Los avances recientes en el uso de la medicina regenerativa sugieren que las células madre adultas pudieran representar una alternativa promisoria en el tratamiento de esta enfermedad. En una paciente femenina de 61 años de edad con osteoartrosis de la rodilla, se realizó el implante percutáneo de células mononucleares autólogas movilizadas a la sangre periférica mediante el factor estimulante de colonias granulocíticas, y se logró una rápida mejoría clínica y radiológica. Este resultado sugiere que el proceder empleado es un método factible, simple, seguro y menos costoso, para el tratamiento de las lesiones degenerativas articulares.<br>The degenerative joint disease, also known as osteoarthrosis affects to 10% of elderlies aged 60. It is mainly characterized by pain in the involved joint, crepitation, morning stiff and a progressive limitation of movement of that joint leading to a partial or total wear of articular cartilage. The treatment of the knee osteoarthrosis is a great challenge. The recent advances in use of regenerative medicine suggest that adult stem cells could represent a promisor alternative in the treatment of this entity. In a female patient aged 61 presenting with knee osteoarthrosis authors placed a percutaneous implant of autologous mononuclear cells mobilized to peripheral blood by granulocyte colony-stimulating factor achieving a fast clinical and radiological improvement. This result suggests that the procedure used is a feasible, simple, safe and less expensive method for treatment of articular degenerative lesions
    corecore