49 research outputs found

    Diagnóstico sobre el consumo de sustancias psicoactivas licitas (alcohol y tabaco) en adolescentes entre 11 y 17 años

    Get PDF
    El consumo de alcohol y nicotina en la adolescencia se ha considerado como un problema de salud en todo el mundo. Cada vez aumenta más el número de alcohólicos y fumadores en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración, de cambios endocrinos y morfológicos, así como también cambios en la conducta psicológica del joven, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. El fenómeno de las drogas es altamente complejo y multicausal; en este sentido, los nuevos patrones de consumo de los adolescentes mantienen una alta prevalencia de consumo de drogas en los últimos años. Por sus características evolutivas, la búsqueda de identidad personal, independencia, el distanciamiento de los valores familiares y la necesidad de aceptación por el grupo de iguales, los adolescentes se encuentran en una situación de vulnerabilidad que facilita el inicio de conductas de riesgo como es el consumo de drogas. Ante el creciente consumo de drogas, muchos países, entre ellos Colombia, están implementando una serie de medidas preventivas para evitar la demanda y oferta de éstas. Para llegar a incorporar este tipo de medidas se hace necesario trabajar en la búsqueda de un diagnóstico de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en el país. Hemos tomado en cuenta la importancia de realizar este estudio para dar un aporte a la sociedad. También se consideró importante los aspectos sociales y psicosociales ya que estos nos hablan de las teorías como causal del consumo de sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) y otras sustancias psicoactivas ilícitas más sus efectos físicos y conductuales. El consumo de alcohol en Colombia ha sido visto como un comportamiento socialmente aceptado desde tiempo atrás; este hecho repercute en la salud pública y en las relaciones sociales y familiares. A través de los distintos medios masivos de comunicación y con base en la encuesta de sustancias psicoactivas, realizada por el Ministerio de Protección Social (2005), el Estado colombiano manifiesta que el aumento de consumo de alcohol en los adolescentes se ha convertido en una de las mayores preocupaciones sociales. Por esta razón, fue pertinente indagar por los factores asociados, considerando el entorno en el que tiene lugar la conducta del adolescente, ya que en éste satisface sus necesidades físicas, psicológicas y/o sociales. Las líneas de política en salud buscan armonizar y articular los actores del sistema de Salud, para el logro de las metas y especialmente, para reducir las brechas en salud entre grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad Exigen una articulación efectiva de esfuerzos del sector, entre la nación, el departamento, las entidades promotoras de salud– EPS-, las administradoras de riesgos profesionales – ARP-, 8 los prestadores de servicios de salud –IPS-, la sociedad civil organizada, las instituciones formadoras del talento humano en salud, las sociedades científicas, otros sectores de la sociedad y las entidades de cooperación técnica internacional. De aquí la importancia de realizar un trabajo como éste; además una de las motivaciones que nos impulso para hacer este trabajo es el de “Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en nuestro estudio”. Nos inclinamos en esta investigación ya que es lamentable ver como los adolescentes terminan truncándose su futuro a raíz de estos vicios como son el alcohol y el tabaco; a través de esta investigación queremos identificar cual es la causa que está ocasionando el incremento de menores alcohólicos y fumadores.El consumo de alcohol y nicotina en la adolescencia se ha considerado como un problema de salud en todo el mundo. Cada vez aumenta más el número de alcohólicos y fumadores en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración, de cambios endocrinos y morfológicos, así como también cambios en la conducta psicológica del joven, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. El fenómeno de las drogas es altamente complejo y multicausal; en este sentido, los nuevos patrones de consumo de los adolescentes mantienen una alta prevalencia de consumo de drogas en los últimos años. Por sus características evolutivas, la búsqueda de identidad personal, independencia, el distanciamiento de los valores familiares y la necesidad de aceptación por el grupo de iguales, los adolescentes se encuentran en una situación de vulnerabilidad que facilita el inicio de conductas de riesgo como es el consumo de drogas. Ante el creciente consumo de drogas, muchos países, entre ellos Colombia, están implementando una serie de medidas preventivas para evitar la demanda y oferta de éstas. Para llegar a incorporar este tipo de medidas se hace necesario trabajar en la búsqueda de un diagnóstico de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en el país. Hemos tomado en cuenta la importancia de realizar este estudio para dar un aporte a la sociedad. También se consideró importante los aspectos sociales y psicosociales ya que estos nos hablan de las teorías como causal del consumo de sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) y otras sustancias psicoactivas ilícitas más sus efectos físicos y conductuales. El consumo de alcohol en Colombia ha sido visto como un comportamiento socialmente aceptado desde tiempo atrás; este hecho repercute en la salud pública y en las relaciones sociales y familiares. A través de los distintos medios masivos de comunicación y con base en la encuesta de sustancias psicoactivas, realizada por el Ministerio de Protección Social (2005), el Estado colombiano manifiesta que el aumento de consumo de alcohol en los adolescentes se ha convertido en una de las mayores preocupaciones sociales. Por esta razón, fue pertinente indagar por los factores asociados, considerando el entorno en el que tiene lugar la conducta del adolescente, ya que en éste satisface sus necesidades físicas, psicológicas y/o sociales. Las líneas de política en salud buscan armonizar y articular los actores del sistema de Salud, para el logro de las metas y especialmente, para reducir las brechas en salud entre grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad Exigen una articulación efectiva de esfuerzos del sector, entre la nación, el departamento, las entidades promotoras de salud– EPS-, las administradoras de riesgos profesionales – ARP-, 8 los prestadores de servicios de salud –IPS-, la sociedad civil organizada, las instituciones formadoras del talento humano en salud, las sociedades científicas, otros sectores de la sociedad y las entidades de cooperación técnica internacional. De aquí la importancia de realizar un trabajo como éste; además una de las motivaciones que nos impulso para hacer este trabajo es el de “Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en nuestro estudio”. Nos inclinamos en esta investigación ya que es lamentable ver como los adolescentes terminan truncándose su futuro a raíz de estos vicios como son el alcohol y el tabaco; a través de esta investigación queremos identificar cual es la causa que está ocasionando el incremento de menores alcohólicos y fumadores

    Sequential immunotherapy and targeted therapy for metastatic BRAF V600 mutated melanoma: 4-year survival and biomarkers evaluation from the phase II SECOMBIT trial

    Get PDF
    No prospective data were available prior to 2021 to inform selection between combination BRAF and MEK inhibition versus dual blockade of programmed cell death protein-1 (PD-1) and cytotoxic T lymphocyte antigen-4 (CTLA-4) as first-line treatment options for BRAFV600-mutant melanoma. SECOMBIT (NCT02631447) was a randomized, three-arm, noncomparative phase II trial in which patients were randomized to one of two sequences with immunotherapy or targeted therapy first, with a third arm in which an 8-week induction course of targeted therapy followed by a planned switch to immunotherapy was the first treatment. BRAF/MEK inhibitors were encorafenib plus binimetinib and checkpoint inhibitors ipilimumab plus nivolumab. Primary outcome of overall survival was previously reported, demonstrating improved survival with immunotherapy administered until progression and followed by BRAF/MEK inhibition. Here we report 4-year survival outcomes, confirming long-term benefit with first-line immunotherapy. We also describe preliminary results of predefined biomarkers analyses that identify a trend toward improved 4-year overall survival and total progression-free survival in patients with loss-of-function mutations affecting JAK or low baseline levels of serum interferon gamma (IFNy). These long-term survival outcomes confirm immunotherapy as the preferred first-line treatment approach for most patients with BRAFV600-mutant metastatic melanoma, and the biomarker analyses are hypothesis-generating for future investigations of predictors of durable benefit with dual checkpoint blockade and targeted therapy

    Reading for hope: a conversation about texts and method

    Get PDF
    In a conversation about their shared interests, the authors discuss methodology, reading strategies, and comparative historiographies relating to the recuperation of residues of hope that linger in the wake of failed revolutionary projects. The conversation draws connections between people power (poder popular) in Chile during the Allende era and ideals of participatory democracy circulating in South Africa concurrently (during the so-called Durban moment), discusses in detail the work of Nadine Gordimer, considers the politics of contemporary South African activism, and weighs the usefulness of the insights of thinkers from Karl Marx and Walter Benjamin to David Scott and Achille Mbembe

    Serum Albumin Is Inversely Associated With Portal Vein Thrombosis in Cirrhosis

    Get PDF
    We analyzed whether serum albumin is independently associated with portal vein thrombosis (PVT) in liver cirrhosis (LC) and if a biologic plausibility exists. This study was divided into three parts. In part 1 (retrospective analysis), 753 consecutive patients with LC with ultrasound-detected PVT were retrospectively analyzed. In part 2, 112 patients with LC and 56 matched controls were entered in the cross-sectional study. In part 3, 5 patients with cirrhosis were entered in the in vivo study and 4 healthy subjects (HSs) were entered in the in vitro study to explore if albumin may affect platelet activation by modulating oxidative stress. In the 753 patients with LC, the prevalence of PVT was 16.7%; logistic analysis showed that only age (odds ratio [OR], 1.024; P = 0.012) and serum albumin (OR, -0.422; P = 0.0001) significantly predicted patients with PVT. Analyzing the 112 patients with LC and controls, soluble clusters of differentiation (CD)40-ligand (P = 0.0238), soluble Nox2-derived peptide (sNox2-dp; P < 0.0001), and urinary excretion of isoprostanes (P = 0.0078) were higher in patients with LC. In LC, albumin was correlated with sCD4OL (Spearman's rank correlation coefficient [r(s)], -0.33; P < 0.001), sNox2-dp (r(s), -0.57; P < 0.0001), and urinary excretion of isoprostanes (r(s), -0.48; P < 0.0001) levels. The in vivo study showed a progressive decrease in platelet aggregation, sNox2-dp, and urinary 8-iso prostaglandin F2 alpha-III formation 2 hours and 3 days after albumin infusion. Finally, platelet aggregation, sNox2-dp, and isoprostane formation significantly decreased in platelets from HSs incubated with scalar concentrations of albumin. Conclusion: Low serum albumin in LC is associated with PVT, suggesting that albumin could be a modulator of the hemostatic system through interference with mechanisms regulating platelet activation

    Understanding Factors Associated With Psychomotor Subtypes of Delirium in Older Inpatients With Dementia

    Get PDF

    Hyperoxemia and excess oxygen use in early acute respiratory distress syndrome : Insights from the LUNG SAFE study

    Get PDF
    Publisher Copyright: © 2020 The Author(s). Copyright: Copyright 2020 Elsevier B.V., All rights reserved.Background: Concerns exist regarding the prevalence and impact of unnecessary oxygen use in patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS). We examined this issue in patients with ARDS enrolled in the Large observational study to UNderstand the Global impact of Severe Acute respiratory FailurE (LUNG SAFE) study. Methods: In this secondary analysis of the LUNG SAFE study, we wished to determine the prevalence and the outcomes associated with hyperoxemia on day 1, sustained hyperoxemia, and excessive oxygen use in patients with early ARDS. Patients who fulfilled criteria of ARDS on day 1 and day 2 of acute hypoxemic respiratory failure were categorized based on the presence of hyperoxemia (PaO2 > 100 mmHg) on day 1, sustained (i.e., present on day 1 and day 2) hyperoxemia, or excessive oxygen use (FIO2 ≥ 0.60 during hyperoxemia). Results: Of 2005 patients that met the inclusion criteria, 131 (6.5%) were hypoxemic (PaO2 < 55 mmHg), 607 (30%) had hyperoxemia on day 1, and 250 (12%) had sustained hyperoxemia. Excess FIO2 use occurred in 400 (66%) out of 607 patients with hyperoxemia. Excess FIO2 use decreased from day 1 to day 2 of ARDS, with most hyperoxemic patients on day 2 receiving relatively low FIO2. Multivariate analyses found no independent relationship between day 1 hyperoxemia, sustained hyperoxemia, or excess FIO2 use and adverse clinical outcomes. Mortality was 42% in patients with excess FIO2 use, compared to 39% in a propensity-matched sample of normoxemic (PaO2 55-100 mmHg) patients (P = 0.47). Conclusions: Hyperoxemia and excess oxygen use are both prevalent in early ARDS but are most often non-sustained. No relationship was found between hyperoxemia or excessive oxygen use and patient outcome in this cohort. Trial registration: LUNG-SAFE is registered with ClinicalTrials.gov, NCT02010073publishersversionPeer reviewe

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Implementation of a Hypothermia Bundle in the Operation Room

    No full text
    Inadvertent hypothermia is known to cause several complications in a patient after surgery. It is crucial to implement changes in the operating room to help the patient maintain a regulated core temperature. These strategies include a hypothermia bundle that consists of pre-warming the patient prior to surgery, warming IV fluids, warming irrigation solutions, forced-air warming, and consistent temperature checks during surgery.Nursing, College o
    corecore