10 research outputs found

    Visual Metaphor Guessing Game

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre el proceso de interpretación de la metáfora visual, en niños entre tres y cuatro años de edad. El propósito de la investigación fue dar cuenta del proceso de interpretación de la metáfora visual y del razonamiento involucrado. La metáfora visual se entiende como un fenómeno en el que los objetos representados presentan transformaciones que traen como consecuencia la emergencia de nuevas categorías e incluso la ambigüedad, es decir, que el objeto pueda pertenecer al mismo tiempo a más de una categoría. Se realizó un estudio de caso con un grupo de ocho niños; es un estudio longitudinal, en el que se hace seguimiento sobre cómo progresivamente acceden a la comprensión de la metáfora. Los resultados permiten afirmar que el proceso de comprensión implica establecer relaciones inferenciales que corresponden con inferencias abductivas. Se identifican seis niveles en la interpretación. En los dos niveles más extremos se encuentra que los niños entienden que es posible que un objeto representado se transforme y, sin embargo, siga perteneciendo a la misma categoría. Por otra parte, el nivel más  elaborado es cuando construyen la nueva categoría que emerge en la imagen metafórica. Se establece que las interpenetraciones se comprenden primero en comparación con los tropos icónicos. Los resultados revelan las lecturas elaboradas que los niños hacen, lo que aporta elementos para el diseño de materiales con imágenes de calidad que consideren al niño como un lector cualificado.This article shows the results of a research on visual metaphor interpretation process in children between 3 and 4 years old. The purpose of the research was to state the visual metaphor interpretation process and the involved reasoning. Visual metaphor is understood as a phenomenon in which represented objects show transformations which result in an arising of new categories and even ambiguity, that is to say, that the object may belong to a more than one category, at the same time. A study case was carried out with a group of eight children; it is a longitudinal study, in which there is a follow-up of how they progressively access to the comprehension of the metaphor. Results allow affirming that the comprehension process implies stablishing inferential relations, which correspond to abductive inferences. Six interpretation levels are identified. In the two extreme levels, it was found that children understand that it is possible that a represented objet is transformed and, nevertheless, continues belonging to the same category. On the other hand, the most elaborated level is when the new category is constructed in a way that it emerges I the metaphorical image. It has been established that interpretations are first understood in comparison with iconic tropes. Results show the elaborated readings made by the children, which contributes elements for materials design with quality images, which consider the child as a qualified reader

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    El acertijo de la metáfora visual

    No full text
    This article shows the results of a research on visual metaphor interpretation process in children between 3 and 4 years old. The purpose of the research was to state the visual metaphor interpretation process and the involved reasoning. Visual metaphor is understood as a phenomenon in which represented objects show transformations which result in an arising of new categories and even ambiguity, that is to say, that the object may belong to a more than one category, at the same time. A study case was carried out with a group of eight children; it is a longitudinal study, in which there is a follow-up of how they progressively access to the comprehension of the metaphor. Results allow affirming that the comprehension process implies stablishing inferential relations, which correspond to abductive inferences. Six interpretation levels are identified. In the two extreme levels, it was found that children understand that it is possible that a represented objet is transformed and, nevertheless, continues belonging to the same category. On the other hand, the most elaborated level is when the new category is constructed in a way that it emerges I the metaphorical image. It has been established that interpretations are first understood in comparison with iconic tropes. Results show the elaborated readings made by the children, which contributes elements for materials design with quality images, which consider the child as a qualified reader.En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre el proceso de interpretación de la metáfora visual, en niños entre tres y cuatro años de edad. El propósito de la investigación fue dar cuenta del proceso de interpretación de la metáfora visual y del razonamiento involucrado. La metáfora visual se entiende como un fenómeno en el que los objetos representados presentan transformaciones que traen como consecuencia la emergencia de nuevas categorías e incluso la ambigüedad, es decir, que el objeto pueda pertenecer al mismo tiempo a más de una categoría. Se realizó un estudio de caso con un grupo de ocho niños; es un estudio longitudinal, en el que se hace seguimiento sobre cómo progresivamente acceden a la comprensión de la metáfora. Los resultados permiten afirmar que el proceso de comprensión implica establecer relaciones inferenciales que corresponden con inferencias abductivas. Se identifican seis niveles en la interpretación. En los dos niveles más extremos se encuentra que los niños entienden que es posible que un objeto representado se transforme y, sin embargo, siga perteneciendo a la misma categoría. Por otra parte, el nivel más  elaborado es cuando construyen la nueva categoría que emerge en la imagen metafórica. Se establece que las interpenetraciones se comprenden primero en comparación con los tropos icónicos. Los resultados revelan las lecturas elaboradas que los niños hacen, lo que aporta elementos para el diseño de materiales con imágenes de calidad que consideren al niño como un lector cualificado

    Las figuras retóricas visuales: apuntes para explorar la metáfora visual

    Get PDF
    En este artículo se aborda la emergencia de la metáfora visual como objeto de estudio diferenciado de la metáfora verbal, con una identidad propia. El propósito es mostrar algunas categorías conceptuales para el estudio de este fenómeno. Se reconstruye, en forma general, su consolidación a través de un rastreo de la discusión que se ha dado en los últimos diez años. Se parte de la teoría conceptual de la metáfora y se retoma el modelo de espacios múltiples para explicar el proceso de comprensión. Por último, se ilustran, con el análisis de algunos ejemplos de metáforas visuales–procedentes del campo de la publicidad y el arte-, las categorías retomadas de la semiótica y una tipología de figuras retóricas visuales. Este ejercicio aporta al reconocimiento y a la producción intencional de las figuras retóricas visuales, al definir categorías de análisis específicas para ellas.In this paper, the rise of the visual metaphor is approached as object of study differentiated from the verbal metaphor, with an own identity. The intention is to show some conceptual categories for the study of this phenomenon. Its consolidations it’s recon reconstructed, in general form, through a tracking of the discussion that has occurred in the pasta ten years. It begins in the conceptual theory of the metaphor and retakes the model of multiple spaces to explain the understanding process. Finally, all of it it’s illustrated with the analysis of some examples of visual metaphors – originally taken from the field of the Advertisement and and Art. It uses also retaken categories of the Semiotics and a Tipology of visual rhetorical figures. This research contributes to the recognition and intentional production of the visual rhetorical figures, because it defines categories of specific analyses for them

    La metáfora verbal: entre la comparación y la creación

    No full text
    En este artículo de revisión se conceptualizará la metáfora verbal como la creación de significados inéditos, apoyándose en una amplia tradición de estudios que privilegian su función epistémica. Se presentará un panorama de los estudios realizados desde modelos filosóficos, semióticos y psicolingüísticos para derivar las diferencias conceptuales. Esta revisión permitió establecer si la comprensión de la metáfora se puede explicar por el establecimiento de comparaciones entre ideas existentes. Los enfoques que destacan su función epistémica cuestionan las posturas aún vigentes que la asocian con la producción de expresiones bellas y que la reducen a un simple ornamento.This review article will conceptualize verbal metaphor as the creation of unknown meanings, relying on a broad tradition of studies that privilege its epistemic function. A panorama of the studies made from philosophical, semiotic and psycholinguistic models will be presented to derive the conceptual differences. This review allowed establishing if the understanding of the metaphor can be explained by the establishment of comparisons between existing ideas. The approaches that highlight its epistemic function question the still existing positions that associate it with the production of beautiful expressions and that reduce it to a simple ornamentation

    Tras el camino perdido de las innovaciones educativas

    No full text
    El diálogo anterior entre Alicia y la reina de corazones bien puede representar un diálogo entre los maestros y las distintas instancias que hoy tienen injerencia en la escuela. La profusión de discursos sobre el deber ser, que prometen reformar la educación, que dictaminan lo que debe hacerse, son tantos, tan dispares, tan confusos, que la expresión “había perdido su camino” se puede aplicar a la figura del maestro y a lo que es la escuela hoy, e igualmente, por qué no, a los investigadores. Así mismo, la respuesta de la reina, que inicialmente parece absurda, lleva a preguntarse si existe un dueño para los caminos de la escuela y del maestro, otra inquietud es si los maestros son dueños, o están dispuestos a serlo, a trazar sus propios caminos.primera edició

    El desarrollo cognitivo se reorganiza. Emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales

    No full text
    Este libro posee una serie de características que vale la pena señalar. Inicia su construcción con un equipo de investigadores del Grupo Cognición y Desarrollo Representacional, del Centro de Investigaciones de la Universidad del Valle, que articula diversos grupos tales como el Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación (Giece); el Grupo Educación, el Grupo Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza, y el Grupo Cognición y Educación. Así mismo, en su preparación involucra los tres programas de doctorado en psicología de la región: el de la Universidad del Valle, el de la Universidad de San Buenaventura Cali y el de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En el primero de ellos se formaron los autores y aprendieron que los sistemas dinámicos no lineales pueden ser un camino conceptual y metodológico para abordar el estudio del desarrollo cognitivo. Los distintos trabajos que conforman los capítulos del libro se adscriben a los sistemas dinámicos no lineales, que ofrecen una conceptualización innovadora para pensar la psicología del desarrollo en general y el desarrollo cognitivo en particular. Esta tarea pionera y comprometida del grupo, se concreta en avances significativos en el uso de metodologías más acordes con los principios conceptuales asumidos.Capítulo 1: Estudios de desarrollo cognitivo antes y después del encuentro con los sistemas dinámicos. Rastreos del concepto de desarrollo. Pertinencia de los sistemas dinámico complejos. De cómo se llega a los SDNL. Irregularidad, complejidad y autorregulación en los procesos del desarrollo y el microdesarrollo. A manera de recapitulación. Referencias. Lo que emprendió el Grupo de Cognición y Desarrollo fue novedad y cambio (cometarios al capítulo 1). Capítulo 2: Emergencia del cambio: dos casos ilustrativos desde los sistemas dinámicos no lineales. Dinámica del desarrollo como sistema. Cambio y emergencia. ¿Qué cambia?. Trayectorias y el papel de los atractores y fractales. La emergencia de la capacidad de resolver problemas. Estudio 1: ¿Cómo emerge la capacidad para resolver problemas?. Estudio 2. Formalización de patrones de las emergencias del cambio a partir de la ecuación d la ecuación logística. ¿Por qué la ecuación logística?. Análisis y conclusiones. Referencias. Desigualdad y complejidad en el desarrollo cognitivo (comentarios al capítulo 2). Capítulo 3: Metáforas visuales, abducción y sistemas dinámicos no lineales. Repensar el desarrollo en forma dinámica. Un estudio empírico sobre la comprensión de la metáfora visual. Clasificacion de figuras icónicas. La comprensión de la metáfora visual: las fronteras desdibujadas. El modelo de re-descripción representacional de Karmiloff-Smith y las fases para comprender la metáfora. La composición de las imágenes. El cambio de construcción de la categoría hibrida. Representación de las trayectorias a través de la técnica de mínimos y máximos. Trayectorias en la selección de lecturas de la metáfora: entre peces y peces alados. Análisis de los desempeños: cuando las plantas vuelan. Conclusiones. Referencias. Cómo y por qué es posible que exista un cerdo pirata (comentarios al capítulo 3). Capítulo 4: Más allá del control central: una aproximación a la autorregulación en la experimentación desde los sistemas dinámicos. Pensamiento científico y los SDNI. Autorregulación y variabilidad. Aspectos metodológicos. Técnicas de análisis y presentación de los datos. Análisis descriptivos. Estudio del caso. Conclusiones. Referencia

    Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

    No full text
    Colombia es un país con una alta riqueza biológica y cultural, tan diverso en su territorio como en las estrategias de conservación que en él se implementan. Sin embargo, muchas de estas estrategias no se han dado a conocer lo suficiente, lo que hace difícil su articulación a los procesos de gestión y ordenamiento del territorio. Existen algunos avances en su identificación como los ejercicios que se han realizado en los sistemas regionales de áreas protegidas para recopilar la información sobre estrategias complementarias de conservación en sus jurisdicciones, la articulación que realizan organizaciones privadas para identificar las iniciativas de conservación voluntaria por parte de la sociedad civil y el trabajo realizado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus áreas de conservación. Este libro, por lo tanto, tiene como objetivo visibilizar experiencias de conservación y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, teniendo en cuenta que el Convenio de Diversidad Biológica a través de la Meta Aichi 11 introduce el concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) o áreas conservadas como instrumentos para lograr sistemas de conservación más completos, representativos y efectivamente gestionados (UNEP CDB, 2010). Esperamos sea un aporte para llenar un vacío de conocimiento acerca de dichas estrategias, mostrando sus principales características, los diferentes tipos de gobernanza con los que cuentan, sus mecanismos de implementación, fortalezas y debilidades, aprendizajes y cómo estos pueden ser aplicados a la gestión de la biodiversidad en el territorio.Servicios ecosistémicosGobernanzaManejo de territoriosDeforestación de bosquesPérdida y degradaciónEcosistemasComunidades localesConservación de la biodiversida
    corecore