26 research outputs found

    Economistas que se equivocan

    Get PDF

    The Liberalism of Friedrich A. Hayek and Judith N. Shklar: a Comparison

    Get PDF
    La comparación entre el pensamiento político de dos grandes liberales, Judith N. Shklar y Friedrich A. Hayek, además de constituir una empresa intelectual sumamente estimulante, resulta muy útil para comprender la evolución del pensamiento político liberal en el siglo XX. Shklar, cuyo reconocimiento internacional está creciendo sin cesar en los últimos años, escribe que el liberalismo se hace contra el totalitarismo como doctrina política que pone por encima de cualquier otro valor la libertad, principio también fundamental en la obra de F. A. Hayek. Por eso, a pesar de que la profesora de Harvard pensaba que su liberalismo era muy diferente al del economista vienés creemos, sin embargo, que existen más semejanzas de las que se podrían deducir a primera vista. Entre otras cosas porque ambos pensadores experimentaron la fragilidad de la libertad y de la democracia en la época que les tocó vivir y decidieron dedicar su trabajo intelectual a estudiar las condiciones en las que se preserva la libertad personal. En ese sentido, en un mundo en el que la democracia liberal sufre de nuevo duros embates, su obra es también de gran actualidadThe comparison between the political thought of two great liberals, Judith N. Shklar and Friedrich A. Hayek, as well as constituting a highly-stimulating and intellectual enterprise, is very useful in understanding the evolution of liberal political thought in the 20th century. Shklar, whose international recognition has steadily increased in recent years, argues that liberalism goes against totalitarianism as a political doctrine that places freedom above any other value. This fundamental principle can also be seen in the work of F. A. Hayek. This is why, despite the fact that the Harvard professor thought that her idea of liberalism was very different from that of the Viennese economist, we believe that there are more similarities than could be inferred at first glance. Among other things, because both thinkers experienced the fragility of freedom and democracy during the era in which they lived and thus decided to devote their intellectual work to studying the conditions in which personal freedom is preserved. Thus, in a world in which liberal democracy is once again coming under fierce attack, this work is of great relevance.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad DER2016-79805-

    La tolerancia liberal en la obra de John Rawls y de Friedrich A. Hayek

    Get PDF
    In the current discussion on tolerance, the predominant liberal theory is still largely connected with past arguments put forward in the discussion on religious tolerance. As its unfolding was one of the roots of liberalism, many liberal authors now assume that the church/State separation provides the paradigm for addressing other types of differences. This is precisely the path taken in J. Rawls’ Political Liberalism, in which we find interesting similarities with the thought of F. A. Hayek, thus supporting the theory that Rawls managed to justify tolerance using the typical premises of classic liberalism, probably because liberalism is not intellectually equipped to defend any other type of tolerance.En la discusión actual sobre la tolerancia, la teoría política liberal predominante sigue muy ligada a los argumentos que ya se esgrimieron en el pasado en la discusión sobre la tolerancia religiosa. Como el desarrollo de la misma fue una de las raíces del liberalismo, muchos autores liberales asumen que la separación Iglesia/Estado proporciona el paradigma para abordar hoy otro tipo de diferencias. De hecho, eso es lo que ocurre en Liberalismo Político de J. Rawls en el que encontramos semejanzas interesantes con el pensamiento de F. A. Hayek, lo que apoyaría la tesis de que Rawls acabó justificando la tolerancia sobre premisas típicas del liberalismo clásico, probablemente porque el liberalismo no está equipado intelectualmente para defender otro tipo de tolerancia

    Miedo, injusticia y libertad en el pensamiento político de J. Shklar

    Get PDF
    El “giro afectivo” (affective turn) que se ha producido en las ciencias sociales en las últimas décadas ha provocado, entre otras cosas, un renovado interés por el pensamiento político de J. Shklar, debido a que esta profesora de Harvard insistía en sus obras en la dimensión psicológica de la política. Así, por ejemplo, su tesis de que una emoción concreta, el miedo, está en la base del liberalismo político, le lleva a afirmar que debemos evitar la crueldad como el mayor mal (summum malum) si queremos vivir en una sociedad libre y sensible a la injusticia y a las reclamaciones de las víctimas. Nos haríamos menos daño, opina, si aprendiéramos a vernos mutuamente como seres que sienten. Este trabajo expondrá y analizará las ideas más relevantes de su pensamiento, señalando, desde una perspectiva crítica, dificultades que plantean algunas de sus tesis, como es la pretensión de fundamentar su liberalismo político sobre una emoció

    TRIAS VEJARANO, Juan (2019). Del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa. El cambio de visión de Bodino a Hobbes. Madrid: Tecnos.

    Get PDF
    Reseña de: TRIAS VEJARANO, Juan (2019). Del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa. El cambio de visión de Bodino a Hobbes. Madrid: Tecnos

    Economistas que se equivocan

    Get PDF

    Michael Freeden, Liberalismo. Una introducción

    Get PDF
    Este artículo reseña: Michael Freeden, Liberalismo. Una introducción. Madrid, Página Indómita, 2019, 277pp
    corecore