88 research outputs found

    Estudio de la variabilidad genética en la respuesta al tratamiento con Cinacalcet en pacientes con hemodiálisis.

    Get PDF
    La afectación ósea en la Enfermedad Renal Crónica engloba una serie de alteraciones del metabolismo óseo-mineral entre las que se incluye el hiperparatirodismo secundario y las calcificaciones vasculares. Cinacalcet es una agente calcimimético que se une al receptor sensor del calcio de la glándula paratiroides y lo hace más sensible a las acciones del calcio extracelular, reduciendo los niveles de paratohormona. Sin embargo, cinacalcet muestra una gran variabilidad interindividual en cuanto a su acción terapéutica. Este estudio examina si polimorfismos de genes relacionados con la farmacocinética (CYP p450) y la farmacodinamia del fármaco (CASR, VDR y GC) podrían ser causa de la variabilidad en la respuesta a tratamiento con cinacalcet, en pacientes sometidos a hemodiálisis. Objetivo: determinar si en hemodiálisis los diferentes polimorfismos de los genes CASR (rs1501899, rs1042636, rs1801725, rs1801726, y rs7652589), VDR (rs154441 (Bsml), rs2228570 (Fokl), rs7975323 (Apol) y rs731236 (Taql)), GC (rs4588 y rs7048) y CYP450 (rs762551, rs2740574, rs35742686 y rs3892097) influyen en la variabilidad de respuesta a cinacalcet, medido como concentraciones séricas de paratohormona aplicando criterios de las guías NICE. Material y métodos: estudio, descriptivo, ambispectivo y monocéntrico realizado con 158 pacientes en hemodiálisis que reciben tratamiento con cinacalcet durante 12 meses (dosis inicial 30 mg). El análisis de genotipado se realizó mediante discriminación alélica y el test de equilibrio de Hardy-Weinberg se aplicó para la distribución de frecuencias genotípicas. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para determinar los predictores de los niveles de paratohormona a los 12 meses. El análisis estadístico se realizó con SPSS 20. Resultados: la población del estudio estaba formada por 57 mujeres (36,1%) y 101 hombres, con una edad media de 63,9 ± 15,5 años. Según el criterio de la guía NICE, 105 (66,5%) pacientes respondieron positivamente a cinacalcet y 53 pacientes (33,5%) no respondieron. No hubo diferencias estadísticas significativas (p > 0,05) entre los pacientes que respondieron y los que no respondieron en términos de sexo comorbilidad, edad, tiempo en diálisis, índice de masa corporal, variables bioquímicas, presencia de enfermedad cardiovascular/factores de riesgo y el uso de quelantes de fósforo o paricalcitol al inicio del estudio. No se encontraron diferencias significativas en el análisis de polimorfismos simples o múltiples (desequilibrio de ligamiento y análisis de haplotipos) para los genes estudiados, salvo en la variante T436K del polimorfismo GC rs4588 que mostró una asociación con una peor respuesta al tratamiento con cinacalcet [G/T-T/T; odds ratio (OR) = 0,17; intervalo de confianza (IC) del 95% 0,08-0,36; Criterio de información de Akaike = 181,6; p < 0,000007}. Conclusiones: Según nuestros resultados no parece que los polimorfismos de los genes estudiados sean predictores importantes de respuesta a cinacalcet, salvo en la variante T436K del polimorfismo GC rs4588 mostró una asociación con una peor respuesta al tratamiento con cinacalcet. Si la asociación descrita aquí, se valida con ensayos más amplios, puede explicar en parte las diferencias interindividuales en la respuesta a la respuesta al tratamiento con cinacalcet en pacientes en hemodiálisis y puede ser útil para el ajuste de la dosis.Medicin

    Long-term care facilities (LTCF) for the elderly: the surveillance of communicable diseases as part of health care and protection

    Get PDF
    [ES] Durante las últimas décadas la asistencia sanitaria ha sufrido importantes cambios. La mayor esperanza de vida ha dado lugar a un envejecimiento de la población que, según las Naciones Unidas, está a punto de convertirse en una de las más importantes transformaciones sociales del siglo XXI. A nivel mundial, había 727 millones de personas de 65 años o más en 2020 (un 9,3% de la población total) y se estima que aumente al 16% en 2050 . En la Unión Europea (UE), el porcentaje de población de 65 años o más se ha incrementado de un 9,6% en 1960 a un 20,3% en 2019 y se proyecta que aumente a un 31,3% para 2100. Asistimos además a un proceso de envejecimiento de la población mayor, con una proporción de personas muy mayores (aquellas de 80 años y más) en la población total de la Unión Europea del 5,8% en 2019 . España es uno de los países con una mayor proporción de personas mayores, con un porcentaje de ciudadanos de 65 años o más en 2020 del 19,6% del total de la población, y con una proyección del 26,5% para 2035. Casi un tercio de esta población (6%) tienen 80 años o más. [EN] During the last decades, healthcare has undergone important changes. Increased life expectancy has given rise to an aging population that, according to the United Nations, is about to become one of the most important social transformations of the 21st century. Globally, there were 727 million people aged 65 or over in 2020 (9.3% of the total population) and this is estimated to increase to 16% by 2050 . In the European Union (EU), the percentage of the population aged 65 or over has increased from 9.6% in 1960 to 20.3% in 2019 and is projected to increase to 31.3% by 2100. We are also witnessing a process of aging of the elderly population, with a proportion of very old people (those aged 80 and over) in the total population of the European Union of 5.8% in 2019 . Spain is one of the countries with the highest proportion of older people, with a percentage of citizens aged 65 or over in 2020 of 19.6% of the total population, and with a projection of 26.5% for 2035. Almost a third of this population (6%) are 80 years or older.S

    The new degree in pharmacy. Is it enough for the formative needs in the nutrition area?

    Get PDF
    La importancia de la alimentación en la consecución de la salud y en la prevención de la enfermedad y la necesidad de un buen control de la dieta para alcanzar resultados satisfactorios en la reducción del riesgo, tratamiento y control de muchas de las enfermedades crónicas, es un hecho documentado científicamente y de gran relevancia en la sociedad actual. La Orden CIN/2137/2008, de 3 de julio establece los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión farmacéutica, abarcando diversas competencias que aluden directamente a la formación del farmacéutico en el campo de la nutrición. Entre ellas se incluyen 1) Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio. 2) Conocer la relación existente entre la alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades. 3) Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímico, bromatológico, microbiológicos, parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular. 4) Conocer las técnicas analíticas relacionadas con el diagnóstico de laboratorio de tóxicos, alimentos y medioambiente. En este sentido, el nuevo Grado en Farmacia aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada incluye la asignatura troncal “Nutrición y Bromatología” de 6 créditos. Sin embargo los créditos obligatorios aprobados por la ANECA para esta materia en 8 Universidades Españolas oscilan entre 7,5 para Sevilla y 12 créditos para Madrid con una media de 9,4 créditos. De esta forma ¿Es posible cubrir con los 6 créditos asignados a esta materia una formación mínima para que el farmacéutico pueda realizar adecuadamente las competencias que se le han asignado?The importance of nutrition on human health and on illness prevention, and the need for a good control of the diet to reach satisfactory results in the reduction of the risk, treatment and control of many of the chronic diseases, is a scientifically documented fact quite relevant in the current society. The Disposition CIN

    Doctorado en educación: temas y conceptos

    Get PDF
    1 documento en PDF de 11 páginas.Los escritos reunidos aquí presentan varios rasgos comunes, que les dan derecho a formar parte de la primera publicación del Doctorado en Educación. El primero de ellos, el rigor documental y argumentativo. Sus autores muestran un sólido manejo de los temas que enfrental, se percibe su reflexión y apropiación crítica, lo que les permite exponerlos de forma sistemática y profunda, desde una perspectiva propia, a veces retadora y siempre propositiva. Otro rasgo es la apertura, en el sentido de que los autores no pretenden dar la última palabra, sino aportar al campo del saber educativo; abrir nuevas puertas a la investigación, al diálogo y a la reflexión académica. También salta a la vista la trans- e interdisciplinariedad de los contenidos, sino en los modos y perspectivas desde donde abordan sus objetos de estudio. El último rasgo que quiero destacar es la actualidad de los asuntos tratados, actualidad que proviene de la relevancia de los temas, de su íntima relación con elementos esenciales de la educación: su finalidad, sus agentes, sus instituciones y sus procesos, lo cual explica su permanencia en la investigación educativa.Presentación, Ciro Hernando Parra Moreno La formación doctoral en Colombia, Marina Camargo Abello Naturaleza de las instituciones educativas, Rafael Alvira Domínguez Finalidad de la Universidad: reflexión necesaria, Javier Bermúdez Aponte La Universidad, escuela al servicio de la verdad, Luz Yolanda Sandoval Estupiñán, Alfredo Rodríguez Sedano La vida y el reto contemporáneo de educar para la paz, María Elvira Martínez A. Teorías sociales contemporáneas en educación, Marta Ardila Debates en torno a la educación familiar desde una perspectiva pedagógica, Aurora Bernal Martínez de Soria, Sandra Patricia Varela Londoño Alfabetización y construcción de subjetividad, Rosa Julia Guzmán Rodríguez Educomunicación en entornos digitales: mirada desde la comunicación no verbal, Andrés Chiappe, Hugo Rozo, Eduardo Menjivar, María Alejandra Corchuelo, Maite Alarcón Retos para la formación del tutor en modalidad virtual, Cristina Hennig Manzuoli Juego serio: modelo teórico para su diseño y producción, Oscar Boude Figueredo, Edgar Andrés Sosa"Presentación, Ciro Hernando Parra Moreno La formación doctoral en Colombia, Marina Camargo Abello Naturaleza de las instituciones educativas, Rafael Alvira Domínguez Finalidad de la Universidad: reflexión necesaria, Javier Bermúdez Aponte La Universidad, escuela al servicio de la verdad, Luz Yolanda Sandoval Estupiñán, Alfredo Rodríguez Sedano La vida y el reto contemporáneo de educar para la paz, María Elvira Martínez A. Teorías sociales contemporáneas en educación, Marta Ardila Debates en torno a la educación familiar desde una perspectiva pedagógica, Aurora Bernal Martínez de Soria, Sandra Patricia Varela Londoño Alfabetización y construcción de subjetividad, Rosa Julia Guzmán Rodríguez Educomunicación en entornos digitales: mirada desde la comunicación no verbal, Andrés Chiappe, Hugo Rozo, Eduardo Menjivar, María Alejandra Corchuelo, Maite Alarcón Retos para la formación del tutor en modalidad virtual, Cristina Hennig Manzuoli Juego serio: modelo teórico para su diseño y producción, Oscar Boude Figueredo, Edgar Andrés Sosa

    “Viceversos SocioArquitectónicos”: líneas de transversalidad entre Sociología, Geografía y Arquitectura

    Get PDF
    Introduciendo en los espacios de discusión al Departamento de Geografía Humana, el objetivo de la Red para retro-alimentar prácticas docentes mediante la aplicación de metodologías aparentemente exclusivas se mantiene, como también que dichas metodologías compartidas se aplican en acciones participadas por estudiantes y que acaban constituyendo prácticas para ser presentadas como TFGs o PFCs. El balance en cuanto a materiales producidos cuya visibilidad es ahora pública es: una comunicación presentada y leída; otra comunicación presentada y prevista su lectura en Noviembre; dos resúmenes presentados, una comunicación y organización de la Jornada “Competencias Cívicas”; y el inicio de otros campos de trabajo que se apuntan para el curso próximo. El último formato de debate y expositivo tuvo lugar fuera de la Universidad, con una jornada de investigación abierta al público y que actuó como motor de iniciativas de contenidos o metodologías sobre desarrollo local, técnicas de diseño compartido, patrimonio, medición de impactos en proyectos, fabricación digital y virtualización

    Aymara Arutha Chiqapa Qillqañataki Panka = Manual de escritura aimara 1

    Get PDF
    Este texto permite a docentes de EIB conocer más su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas, y avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria como lengua materna de los niños y niñas. Este material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas de EIB y sabio(a)s quienes hablan y/o escriben competentemente en dicha lengua. El texto se pone a a disposición de los maestros y maestras de las instituciones educativas donde asisten estudiantes del pueblo aimara para que consulten diversos aspectos respecto a la escritura en esta lengua. Un docente que maneja en forma oral y escrita la lengua originaria de sus estudiantes y desarrolla competencias comunicativas en ella, contribuirá a lograr los cambios necesarios para llevar a cabo el modelo de servicio EIB en sus diferentes formas de atención y, por lo tanto, al desarrollo de aprendizajes pertinentes en los estudiantes de los pueblos originarios

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido

    Aymara Arutha Chiqapa Qillqañataki Panka = Manual de escritura aimara 1

    Get PDF
    Este texto permite a docentes de EIB conocer más su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas, y avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria como lengua materna de los niños y niñas. Este material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas de EIB y sabio(a)s quienes hablan y/o escriben competentemente en dicha lengua. El texto se pone a a disposición de los maestros y maestras de las instituciones educativas donde asisten estudiantes del pueblo aimara para que consulten diversos aspectos respecto a la escritura en esta lengua. Un docente que maneja en forma oral y escrita la lengua originaria de sus estudiantes y desarrolla competencias comunicativas en ella, contribuirá a lograr los cambios necesarios para llevar a cabo el modelo de servicio EIB en sus diferentes formas de atención y, por lo tanto, al desarrollo de aprendizajes pertinentes en los estudiantes de los pueblos originarios

    Soy Niña

    Get PDF
    Este libro pretende contribuir al reencuentro de la educación con esas finalidades que verdaderamente importan a una niña o un niño: ser feliz, jugar, vivir juntos y (no) aprender. Para ello hemos puesto el arte, nuestras experiencias y el saber acumulado al servicio del disfrute, el cuestionamiento, el análisis crítico y la construcción común de un presente deseable. Un texto colaborativo coordinado por Ignacio Calderón Almendros y realizado por alumnado de Educación y Cambio Social en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga
    corecore