13 research outputs found

    Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba

    Get PDF
    Esta ponencia presenta los avances de una investigación que se viene realizando desde el año 2008, sobre el uso social del agua, en la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. La región, se caracteriza por ser una zona de insuficiencia hídrica. Los cursos superficiales son de escaso caudal y las aguas subterráneas, dependen principalmente de la "cosecha" en la zona alta de las cuencas. Sin embargo, el uso del agua no sólo está determinado por la disponibilidad natural del recurso, sino también por la organización social que define el acceso al agua y su aprovechamiento. En este sentido, los cambios en el uso del suelo, la presión urbana sobre los cauces y la ausencia de un adecuado manejo de las cuencas hídricas han generado en las últimas décadas un agravamiento de los problemas de erosión, deforestación, crecidas e inundaciones. Esta situación a su vez, ha provocado movilizaciones y conflictos vecinales que no sólo merecen la mirada técnica para "llevar agua" y solucionar el problema, sino que requieren de un análisis socio-territorial que aporte una solución colectiva a los conflictos. Se hace imprescindible una gestión integrada de dichas cuencas, que considere los intereses divergentes generadores de conflictos, y los aspectos normativos, para garantizar la legitimidad, sostenibilidad y gobernanza en el aprovechamiento del agua por parte de los actores involucrados. En este escenario conflictivo, las comunidades locales, vienen llevando adelante desde hace varios años una serie de actividades que recién en los últimos tiempos están empezando a ser más organizadas y regulares. Es por ello, que el presente trabajo gira en torno al análisis de las acciones colectivas de estas organizaciones sociales que vienen trabajando en torno al uso del agua en las Sierras Chicas de Córdoba, sus posibilidades de institucionalización y su articulación con las acciones oficiales. El trabajo se divide en tres partes. En primer término se realiza una descripción de las cuencas hídricas de la región, considerando los múltiples factores que en los últimos 20 años han afectado la calidad y disponibilidad del recurso. Seguidamente, se analizan las acciones realizadas por los colectivos sociales vinculados al uso del agua como bien social, los factores que determinan la motivación de estos actores en la gestión y uso del agua, las reglas de decisión que determinan ese accionar, y la manera en que se entrecruzan con las propuestas oficiales; por último, se analizan las posibilidades de establecer un corredor hídrico sobre la cuenca alta, aunando los esfuerzos de las distintas jurisdicciones, dirigido hacia un proceso de organización territorial con eje en la gestión social del agua. Para lograr los objetivos de este proyecto se trabaja fundamentalmente con métodos etnográficos, como entrevistas semiestructuradas a agentes claves; entrevistas en profundidad, encuestas de opinión, observación de campo, observación participante. Los avances y trabajos más recientes se centran en la gestión participativa, mesas de gestión asociada, etc., incluyendo en sí mismas las perspectivas del conflicto por los recursos naturales, las movilizaciones sociales y el rol de los diversos grupos de poder involucrados en la problemática y resolución del conflicto (Gentes 2008; Porto Gonçalves 2009; Warner y Moreyra 2004; etc.).Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Deón, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Ciencias Medioambientales (aspectos sociales

    Desarrollismo urbano y conflictividades serranas : Trabajos colectivos para el ordenamiento territorial comunitario y participativo desde abajo

    Get PDF
    El extractivismo inmobiliario y el desarrollismo urbano, son otra territorialidad del capital financiero (global, transnacional y nacional) en las áreas periurbanas metropolitanas (Pinto, 2018) latinoamericanas. Las conflictividades que este proceso trae aparejadas han delineado nuevas asociatividades y salidas asamblearias, organizacionales de base y movimientistas que han logrado tensionar (y hasta evitar) el emplazamiento de mega proyectos urbanísticos y recreativos de élite en áreas metropolitanas Argentinas. En el Área Metropolitana Córdoba estos proyectos han crecido hacia el noroeste sin respetar las pequeñas cuencas hídricas y el bosque chaqueño serrano, deviniendo en profundas problemáticas de abastecimiento de agua e inundaciones en las once localidades que componen la región de Sierras Chicas. Allí, desde 2008 la organización social ha intentado canalizar estas problemáticas en procesos de ordenamiento territorial comunitario y mediante la judicialización de estos megaproyectos. Esta ponencia sintetiza el trabajo realizado por el equipo de investigación Geografías del agua (SECyT/UNC) desde 2008, en Sierras Chicas, mediante metodologías de investigación-acción participativa y de escucha (Porto Gonçalves, 2014). Aquí se presenta la multidimensionalidad del accionar realizado con las organizaciones de base y asambleas a partir de: la vinculación con el medio, desde la Geografía/ecología política; el reconocer al sujeto de lucha (Gutiérrez, 2017) como agente activo para construir soluciones alternativas a los problemas que le acontecen desde un "con la comunidad", realizando actividades "desde adentro", es decir, con los sujetos de lucha en defensa del territorio serrano.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cuencas hídricas y territorio. Hacia una gestión integrada de los recursos hídricos en la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba

    Get PDF
    Esta ponencia tiene como finalidad compartir reflexiones y resultados, en torno a una investigación sobre la problemática del agua en las Sierras Chicas de Córdoba. El proyecto se realiza en el marco del Departamento de Geografía de la FFyH, de la Universidad Nacional de Córdoba, con subsidio de SECyT, desde el año 2008. El eje alrededor del cual se elabora la ponencia, es la concepción de cuenca como territorio, entendido como espacio donde la sociedad produce, reproduce, disputa. Donde se espacializan las prácticas de agentes sociales con diversos grados de acción y decisión, que muchas veces entran en contradicción. En el caso de las Sierras Chicas, los conflictos por el acceso y uso del agua, se establecen por ejemplo, entre los habitantes de la cuenca alta y baja o entre las distintas comunas y municipios al interior de una misma cuenca. Este abordaje territorial permite pensar en una gestión social integrada de dichas cuencas, tendiente al logro de una solución colectiva a los conflictos. Este planteo estructura la primera sección de la ponencia. Seguidamente, se analizan las estrategias de organizaciones sociales que actúan en la región y la manera en que se entrecruzan con las propuestas oficiales. Mediante técnicas de geoprocesamiento, y aplicación de SIG se confeccionaron mapas temáticos que acompañan la presentación.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Saavedra, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Saavedra, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo

    Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba

    Get PDF
    Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Suárez, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Los procesos de modernización agraria y las lógicas del mercado global han modificado sustancialmente la tradicional visión de lo rural como escenario exclusivamente agrario, planteando la necesidad de abordar su estudio desde una perspectiva más amplia, considerando distintas líneas de interpretación que permitan reconocer los rasgos actuales y las tendencias del medio, sin dejar de atender a su diversidad y complejidad, así como también a las diferencias que surgen de la marginación y exclusión de ciertos grupos sociales en estos procesos. Entendemos "lo rural" como un proceso de construcción social que se contextualiza, produce y reproduce en ciertas coordenadas temporales y espaciales; como un todo complejo, heterogéneo e interrelacionado, susceptible de ser abordado como objeto de investigación e intervención, de participación en la organización y desarrollo del mismo. Atendiendo a estas cuestiones, nuestras reflexiones se presentan siguiendo aproximadamente, el siguiente esquema. Una primera parte de discusión sobre "lo rural" y la ruralidad entendida como parte de un territorio. Seguidamente consideramos los cambios históricos -epistémicos y empíricos- en las variaciones culturales de lo rural y la ruralidad. ¿Qué se dice cuando se anuncia la "revalorización de lo rural" y qué derivaciones se esbozan desde esa relevancia?. La nueva ruralidad es la tercera parte de la ponencia y desde aquí presentamos un estudio de caso realizado por nuestro equipo de investigación en las Sierras Chicas de Córdoba. Para finalizar, nos interesa destacar la relación docencia-investigación-extensión y presentar producciones académicas sobre temas rurales de Córdoba.Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Suárez, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Nanofiltration separation of polyvalent and monovalent anions in desalination brines

    Get PDF
    This work, as part of a global membrane process for the recovery of alkali and acids from reverse osmosis (RO) desalination brines, focuses on the nanofiltration (NF) separation of polyvalent and monovalent anions, more specifically sulfate and chloride. This pretreatment stage plays a key role in the whole recovery process. Working with model brines simulating the concentration of RO concentrates, 0.2–1.2 M chloride concentration and 0.1 M sulfate concentration, the experimental performance and modeling of the NF separation is reported. The study has been carried out with the NF270 (Dow Filmtec) membrane. The effect of operating pressure (500–2000 kPa), ionic strength (0.4–1.3 M) and chloride initial concentration (0.2–1.2 M) on the membrane separation capacity has been investigated. Finally, the Donnan Steric Pore Model (DSPM) together with experimentally determined parameters, effective pore radius (rp), thickness of the membrane effective layer (d) and effective membrane charge density (Xd), was proved accurate enough to satisfactorily describe the experimental results. In this work we provide for the first time the analysis of partitioning effects and transport mechanism in the NF separation of sulfate and chloride anions in concentrations that simulate those found in RO desalination brines.This work has been financially supported by projects CTQ2008-0690, ENE2010-15585 and CTM2011-23912 (co-financed by ERDF Funds).The authors would like to acknowledge SADYT, S.A. for providing assistance for this work

    Saberes en diálogo: del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio

    Get PDF
    La práctica extensionista, centrada en una co-construcción de saberes con la comunidad, aparece como un desafío para una Geografía que pretende aportar conocimiento sobre la construcción social del espacio, las diversas territorialidades y a la capacidad de decir (y decidir) de la comunidad sobre su territorio y en diálogo con esta. Asimismo, se presenta como una potente herramienta pedagógica y metodológica que pone a estudiantes y docentes en relación directa con el campo y los actores sociales que habitan y construyen su espacio a través de sus prácticas cotidianas y en las relaciones que se establecen en las construcciones de los territorios. En el presente trabajo desarrollaremos la experiencia del equipo de cátedra del Seminario Debates actuales sobre la Ruralidad cordobesa, en conjunto con los estudiantes del mismo, en la cual se desarrolló una Práctica Social Comunitaria junto al Movimiento de Trabajadores Excluidos- Rural en la comunidad del paraje Yosoro, que se encuentra al noroeste de la provincia de Córdoba, a 14 kilómetros al norte de Villa Tulumba. La misma se llevó a cabo con el objetivo de diseñar de forma conjunta, alternativas de solución a los conflictos ambientales/territoriales y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la organización campesina y población de la zona utilizando métodos de diagnóstico participativo. De esta manera, se buscó tanto fortalecer la formación de los estudiantes de la Lic. en Geografía, tanto como poder generar un diagnóstico participativo junto a la comunidad que brindara herramientas de consolidación a la misma, en un proceso de diálogo que dé pié a la co-construcción de saberes.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Desmontando bosque, sumando luchas sociales: territorialidades y alternativas en el desastre ambiental argentino

    No full text
       This article explores the several collective narratives developed by participants of the social and environmental struggles, in response to the many ecological disasters that plagued Argentina in the last decade. These adversities have resulted in around 95.000 persons being displaced during the same period.  Quantitative data was gathered by means of an active participant observation methodology. Additionally, legislation and social media posts were also inspected.   The present study provides evidence that the advance of colonialist development plans has resulted in a sustained clearing of forests, fumigation and extermination of minority peoples and social groups. The actions of the powerful power networks behind these current colonialist practices are visualized and the high environmental impact of their territorialization practices is illuminated (particularly in the province of Cordoba). Resistance against the above process in the Gran Chaco and Espinal ecoregions is researched as a case of emancipatory social action. Likewise, it becomes evident how the State has criminalized these struggles in its attempts to break down the social coalitions built by the assemblies and social movements, involved in building a collective counter hegemony. Finally, the conclusion is reached that the defense of forests and life, as driven by the socio environmental assemblies is progressively uprooting agribusiness, large scale metallic mining, quarries and real estate development.   Este artigo estuda as narrativas coletivas no contexto das lutas socioambientais argentinas em face dos inúmeros desastres ecológicos que geraram cerca de 95.000 pessoas deslocadas entre 2010 e 2020. Os dados foram coletados por meio de uma metodologia quantitativa de pesquisa ação-participação, e ademais, foram revisadas leis e publicações nas redes sociais. O estudo verifica como o complexo de desenvolvimentismo, em sua vanguarda colonialista, continua com o despejo, desmonte, fumigação e morte de povos e minorias sociais. Com o objetivo de descrever as novas práticas do processo de territorialização e seu alto impacto ambiental, tornam-se visíveis as ações deste complexo de poder que permitem tecer seu atual quadro colonialista (particularmente na província de Córdoba). Se questiona na mobilização social emancipatória organizada como resistência a tal processo nas eco-regiões do Gran Chaco e El Espinal. Ao mesmo tempo, fica evidente como o Estado criminalizou essa luta, com vistas a romper a articulação social alcançada pelas assembleias e movimentos sociais, que colocaram em prática uma construção coletiva contra hegemônica. Conclui-se com a afirmação de que a defesa da floresta e da vida, promovida pelas assembleias socioambientais, progressivamente desterritorializa o agronegócio, a megamineração metalífera e extrativa e o desenvolvimentismo imobiliário.En este artículo se estudian las narrativas colectivas en el contexto de las luchas socioambientales argentinas frente a numerosos desastres ecológicos que han generado alrededor de 95 000 desplazados, entre los años 2010 y 2020. Los datos fueron recogidos mediante metodología cuantitativa de investigación acción-participación; además, se revisaron leyes y publicaciones en redes sociales. El estudio comprueba cómo el complejo desarrollista, en su avanzada colonialista, continúa con el desalojo, desmonte, fumigación y muerte de pueblos y minorías sociales. Con el objetivo de describir las nuevas prácticas del proceso de territorialización y su alto impacto ambiental, se visibilizan las acciones de este complejo de poder que permiten tejer su actual entramado colonialista (particularmente en la provincia de Córdoba). Se indaga en la movilización social emancipatoria, organizada como resistencia frente a tal proceso en las ecorregiones de Gran Chaco y El Espinal. A su vez, se pone en evidencia cómo desde el Estado se ha criminalizado esta lucha, con vistas a romper la articulación social conseguida por las asambleas y movimientos sociales, que han puesto en práctica una construcción colectiva contrahegemónica. Se concluye con la afirmación de que la defensa del bosque y de la vida, tal y como es impulsada por las asambleas socioambientales, desterritorializa progresivamente el agronegocio, la megaminería metalífera y de canteras y el desarrollismo inmobiliario

    ¿A dónde se irán los cerros?

    No full text
    UNCiencia podcasts. Contenido del audio. Qué tipo de minería se desarrolla en Córdoba. ¿Cómo se generó este modelo de megaminería de canteras en Córdoba? ¿Cuál es la característica que la explotación minera de canteras tiene actualmente en Córdoba? ¿Cómo afecta a las poblaciones que están cercanas a los espacios de extracción minera? ¿Cuál es el papel de la comunidad para poder revertir este modelo extractivista? ¿Cómo se puede contribuir a repensar las prácticas mineras para no seguir destruyendo ecosistemas y despojando a las comunidades de sus territorios?Históricamente en Córdoba se ha realizado explotación minera de cantera, pero en los últimos años la escala ha aumentado exponencialmente. Junto a Guillermina Díaz, investigadora de la Universidad de Río Cuarto, el geógrafo Joaquín Deón analizó el impactos y las disputas que genera la producción megaminera de canteras en las Sierras de Córdoba. Un modelo con implicancias territoriales, en el que se cruza el desarrollo económico y la conflictividad socioambiental, debido a cambios violentos en el uso del suelo, el desmonte y la destrucción de cuencas hídricas.Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Cordera, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCiencia; Argentina

    Desarrollismo urbano y conflictividades serranas : trabajos colectivos para el ordenamiento territorial comunitario y participativo desde abajo

    Get PDF
    El extractivismo inmobiliario y el desarrollismo urbano, son otra territorialidad del capital financiero (global, transnacional y nacional) en las áreas periurbanas metropolitanas (Pinto, 2018) latinoamericanas. Las conflictividades que este proceso trae aparejadas han delineado nuevas asociatividades y salidas asamblearias, organizacionales de base y movimientistas que han logrado tensionar (y hasta evitar) el emplazamiento de mega proyectos urbanísticos y recreativos de élite en áreas metropolitanas Argentinas. En el Area Metropolitana Córdoba estos proyectos han crecido hacia el noroeste sin respetar las pequeñas cuencas hídricas y el bosque chaqueño serrano, deviniendo en profundas problemáticas de abastecimiento de agua e inundaciones en las once localidades que componen la región de Sierras Chicas. Allí, desde 2008 la organización social ha intentado canalizar estas problemáticas en procesos de ordenamiento territorial comunitario y mediante la judicialización de estos megaproyectos. Esta ponencia sintetiza el trabajo realizado por el equipo de investigación Geografías del agua (SECyT/UNC) desde 2008, en Sierras Chicas, mediante metodologías de investigación-acción participativa y de escucha (Porto Gonçalves, 2014). Aquí se presenta la multidimensionalidad del accionar realizado con las organizaciones de base y asambleas a partir de: la vinculación con el medio, desde la Geografía/ecología política; el reconocer al sujeto de lucha (Gutiérrez, 2017) como agente activo para construir soluciones alternativas a los problemas que le acontecen desde un "con la comunidad", realizando actividades "desde adentro", es decir, con los sujetos de lucha en defensa del territorio serrano

    Desarrollismo urbano y conflictividades serranas : Trabajos colectivos para el ordenamiento territorial comunitario y participativo desde abajo

    Get PDF
    El extractivismo inmobiliario y el desarrollismo urbano, son otra territorialidad del capital financiero (global, transnacional y nacional) en las áreas periurbanas metropolitanas (Pinto, 2018) latinoamericanas. Las conflictividades que este proceso trae aparejadas han delineado nuevas asociatividades y salidas asamblearias, organizacionales de base y movimientistas que han logrado tensionar (y hasta evitar) el emplazamiento de mega proyectos urbanísticos y recreativos de élite en áreas metropolitanas Argentinas. En el Área Metropolitana Córdoba estos proyectos han crecido hacia el noroeste sin respetar las pequeñas cuencas hídricas y el bosque chaqueño serrano, deviniendo en profundas problemáticas de abastecimiento de agua e inundaciones en las once localidades que componen la región de Sierras Chicas. Allí, desde 2008 la organización social ha intentado canalizar estas problemáticas en procesos de ordenamiento territorial comunitario y mediante la judicialización de estos megaproyectos. Esta ponencia sintetiza el trabajo realizado por el equipo de investigación Geografías del agua (SECyT/UNC) desde 2008, en Sierras Chicas, mediante metodologías de investigación-acción participativa y de escucha (Porto Gonçalves, 2014). Aquí se presenta la multidimensionalidad del accionar realizado con las organizaciones de base y asambleas a partir de: la vinculación con el medio, desde la Geografía/ecología política; el reconocer al sujeto de lucha (Gutiérrez, 2017) como agente activo para construir soluciones alternativas a los problemas que le acontecen desde un "con la comunidad", realizando actividades "desde adentro", es decir, con los sujetos de lucha en defensa del territorio serrano.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore