781 research outputs found

    Auto cuido en adolescentes de quinto y sexto grado, escuela nicarao, comunidad las banquitas municipio de Matagalpa, periodo agosto 2015 a diciembre 2016

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Auto cuido en adolescentes de quinto y sexto grado de la escuela Nicarao, comunidad las Banquitas municipio de Matagalpa durante el periodo agosto 2015 a diciembre 2016”. Se realizó con la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), es un método de intervención social que resalta la participación de la gente y los fines que persigue; la investigación acción participativa supone la simultaneidad del proceso de conocer e intervenir, por ser investigación constituye un conjunto de procedimientos operacionales y técnicos, para adquirir un conocimiento útil para la población con el propósito de que pueda actuar transformadoramente sobre la realidad social en la que está inserta. Por ser acción, la misma actividad de investigación genera procesos de actuación de la gente involucrada en el programa. El modo de hacer el estudio ya es acción al menos de organización, movilización, sensibilización y concienciación. Por ser participación supone una complicación en el trabajo de los investigadores social y de la gente involucrada. Si estas relaciones de cooperación se establecen adecuadamente desde las primeras fases del trabajo se puede lograr un cruzamiento fertilizante y enriquecedor entre las experiencias/ vivencias de la gente y los conocimientos teóricos y metodológicos de los investigadores. La investigación se originó en el compromiso en la construcción de hábitos para fortalecer el auto cuido en los actores de investigación y con estudiantes de trabajo social, con el objetivo de acompañar un proceso de transformación de las prácticas de auto cuido en los adolescentes. Entre los principales hallazgos que arrojo la investigación están los factores que a lo interno del grupo contribuyen a un mejor auto cuido en las y los adolescentes, desde el ámbito personal familiar y social, así validando la pertinencia delas metodologías participativas en los procesos de intervención social. PALABRAS CLAVES: Auto cuido, Adolescentes, Prácticas, Manifestacione

    Prueba regional selectiva de 13 líneas de arroz biofortificadas con hierro y zinc y resistentes al manchado del grano en el Valle de Sébaco, época verano 2010

    Get PDF
    El arroz (Oriza sativa L.) es el cereal más cultivado, produciéndose en 113 países del mundo y su importancia crece cada día más debido a su industrialización y el aumento de la población mundial. En Nicaragua el arroz es uno de los cultivos más importante dentro del sector agropecuario nacional y al mismo tiempo uno de los principales alimentos básicos en la dieta de los nicaragüenses. Sin embargo, en regiones donde el consumo de arroz es de forma masiva se presentan problemas nutricionales relacionados con deficiencias en minerales (Fe y Zn), vitaminas, anemia y ceguera, entre otros. El estudio se realizó en la Comunidad Las Mangas San Isidro, Matagalpa Cooperativa Augusto César Sandino, en colaboración con el INTA (CDT), fue utilizado el Diseño Bloque Completamente al Azar (DBCA) que consistió de 16 tratamientos y 4 repeticiones. El motivo de este experimento se trata de nuevos cultivares de arroz con alto contenido de Hierro y Zinc (Fe y Zn) para mejorar la calidad en la alimentación de la población nicaragüense además, que son cultivares con resistencia al manchado del grano enfermedad causa pérdida en la calidad del grano. Los tratamientos que mejor rendimiento obtuvieron fueron el T7 (CT 18245-11-6-2-3-4-3-M) y T12 (CT 17334-13-7- 2-1-1-4-3-1-M) con un rendimiento de 4700 kg/Ha y 4860 kg/Ha respectivamente. Según el CIAT todas las líneas evaluadas se clasifican en la escala 1 al presentar menos del 1% de lesión visible de Pyricularia tanto al nivel de la hoja, cuello y nudo de la planta. Con respecto al análisis económico el tratamiento que mayor ingreso bruto alcanzó fue el T2 (CT 18614-9-4-1-2-2-M) con C$ 49,175.85 H

    A Bag of Features Based Approach for Classification of Motile Sperm Cells

    Get PDF
    The analysis of sperm morphology remains an essential process for diagnosis and treatment of male infertility. In this paper, a novel framework based on image processing is proposed to classify sperm cell images affected by noise due to their movement. This represents a challenge, articularly because the cells are not fixed or stained. The proposed framework is based on Speeded-Up Robust Features (SURF) combined with Bag of Features (BoF) models to quantise features computed by SURF. Support Vector Machines (SVMs) are used to classify the simplified feature vectors, extracted from sperm cell images, into normal, abnormal and noncell categories. The performance of this framework is compared to a similar model where the Histogram of Oriented Gradients (HOG) is used to extract features and SVMs is applied for their classification. The proposed framework allows to achieve classification results with an average accuracy of 90% with the SURF approach compared to 78% with the HOG approach

    Perfil de impacto en la salud oral de ancianos del Hogar San José Hermanitas de los Ancianos Desamparados Chiclayo – Perú, 2019

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue determinar el perfil de impacto en la salud oral de ancianos del Hogar “San José Hermanitas de los Ancianos Desamparados” Chiclayo- Perú, 2019. El enfoque es cuantitativo, el nivel es descriptivo, el tipo de estudio fue prospectivo, transversal y descriptivo, el diseño fue observacional. La población de estudio fue de 57 ancianos que cumplieron los criterios de selección. El método fue la encuesta, se utilizó el cuestionario OHIP-14, el cual está estructurado con 14 preguntas distribuidas en 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, incapacidad física, incapacidad psicológica, incapacidad social y discapacidad, validado en su versión en inglés, traducido al español y adaptado en Chile, con un alfa de Cronbach de 0.87 de confiabilidad. Se encontró un mayor impacto en las dimensiones dolor físico, malestar psicológico e incapacidad física. Asimismo, respecto a las dimensiones, los mayores valores en las respuestas a las preguntas se ubican en la dimensión incapacidad psicológica con un porcentaje de 62%, en la categoría algunas veces, de igual forma en la dimensión dolor físico con un porcentaje de 57% en la categoría algunas veces. Por otro lado, según edad, en el grupo menores de 80 años la dimensión que tiene mayor porcentaje es malestar psicológico con un 20.28%, de igual forma en el grupo 80 a 89 años y las dimensiones dolor físico y malestar psicológico presentan el mayor porcentaje ambas con un 19.86 %. De igual forma en el grupo mayores de 89 años la dimensión con mayor porcentaje es malestar psicológico con un 22.16 %. Según sexo, el femenino obtuvo un porcentaje de 20.57% y el masculino 20.38%, que son los mayores porcentajes correspondientes a la dimensión malestar psicológico. Se concluyó que el estado de la salud bucal influye mucho en la calidad de vida de los ancianos y provoca principalmente malestar psicológico debido a los trastornos bucales

    Tecnologías de la información y la comunicación, como estrategia pedagógica para fomentar el interés académico en estudiantes.

    Get PDF
    Taking into account the incidence of new information and communication technologies in education today, the purpose of research in the implementation of information technology and communication students of the IED Foundation. Methodologically, the research was oriented from a Qualitative perspective, under the socio-critical paradigm; the analysis unit consisted of forty (40) eighth grade students between the ages of fourteen (14) fifteen (15) and sixteen (16) years; as a tool for gathering information, the collection instrument, the field diary; From the activities developed with the implementation of ICT in the classroom, students were found to have higher levels of motivation and interest in learning, significantly improving their grade point average when working with articulated curricular contentsTeniendo en cuenta la incidencia de las nuevas tecnologías en  la educación de hoy, el propósito de la presente investigación radica en implementar las tecnologías de la información y la comunicación  TIC  en el aula de clase para fomentar  el interés académico en los estudiantes de la IED Fundación. Metodológicamente la investigación se orientó  desde una mirada Cualitativa, bajo el paradigma sociocritico;  la unidad de análisis estuvo constituida por cuarenta (40) estudiantes del grado octavo entre las edades de catorce (14) quince (15) y dieciséis (16) años;  como técnica de recolección de información se utilizó la observación participante, como instrumento de recolección, el diario de campo;  a partir de las actividades desarrolladas con la implementación de las  TIC en el aula de clase se encontró que los estudiantes presentan mayores niveles de motivación e interés por aprender, mejorando significativamente su promedio de notas  cuándo se trabajan los contenidos curriculares articulados con estas

    Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (Pymes) : Aplicación del reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con la sección 23 de normas internacionales de información financiera para las pequeñas y medianas entidades (NIIF para Pymes) en la empresa KL Hamacas de Nicaragua sociedad anónima en el periodo del primer trimestre del 2016

    Get PDF
    El trabajo se realizó en base a lo que indica la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias de la Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Mediana Entidades, este trabajo investigativo es de mucha ayuda para la comprensión de cómo se debe aplicar el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias de una forma sencilla para todos, se pretende con esta investigación que el lector al finalizar la lectura del presente documento logre identificar de una forma más fácil y accesible los ingresos de actividades ordinarias en las empresas que se encuentran entre la categoría de pequeñas y medianas empresas conforme a esta norma, el principal criterio que se presenta es identificar los ingresos de actividades ordinarias que surjan de transacciones y hechos especificados que califican para ser reconocidos en los estados financieros, de acuerdo con la sección 23, medir los ingresos de actividades ordinarias que surjan de la venta de bienes, la prestación de servicios, el intercambio de bienes o servicios, o el uso por parte de terceros de actividades de la entidad que generen intereses, regalías o dividendos, contabilizar los ingresos y los costos relacionados con los contratos de construcción, presentar y revelar los ingresos. La metodología que se utilizó en esta investigación es la documental para la cual se le aplicaron procedimientos para su evaluación en un caso práctico y a su vez la medición de los ingresos según el valor razonable, identificación, selección y aplicación de acuerdo a la sección 23 ingresos de actividades ordinarias que refiere la Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Mediana Entidades (NIIF para las PYMES), en este caso la empresa dentro de sus actividades de ingresos económicos está dedicada a la venta de bienes esta es la única actividad en la cual la empresa genera ingresos de manera ordinaria los cuales se presentan en el caso práctico del presente trabajo investigativo. Mediante el presente trabajo se cumple con las expectativas de aprender los requerimientos que exige la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Mediana Entidades (NIIF para las PYMES), mejorando así la capacidad para contabilizar y en qué casos los ingresos de actividades que surjan de transacciones y hechos específicos califican para ser reconocidos en los estados financieros, así mismo en el presente trabajo se concluye que se requiere un buen juicio profesional para identificar las transacciones de ingresos de actividades ordinarias a la que deben de aplicarse los criterios de reconocimientos de ingresos de actividades ordinarias

    Heart Rate Variability as a Possible Predictive Marker for Acute Inflammatory Response in COVID-19 Patients

    Get PDF
    ABSTRACT Introduction Increases in C-reactive protein (CRP) are used to track the inflammatory process of COVID-19 and are associated with disease state progression. Decreases in heart rate variability (HRV) correlate with worsening of disease states. This observational study tracks changes in HRV relative to changes in CRP in COVID-19 patients. Materials and Methods In accordance with an Institutional Review Board-approved study, 17 patients were followed using the wearable, noninvasive Tiger Tech Warfighter Monitor (WFM) that records HRV from a single limb electrocardiogram. Intermittent, daily short-segment data sets of 5 to 7 minutes over a minimum of 7 days were analyzed. Changes in HRV were compared to changes in CRP. Results Decreases in HRV of greater than 40% preceded a 50% increase in CRP during the ensuing 72 hours in 10 of the 12 patients who experienced a dramatic rise in CRP. The effectiveness of HRV as a leading indicator of a rise in CRP was evaluated; the sensitivity, specificity, positive predictive value, and negative predictive value for 40% decreases in HRV preceding 50% increases in CRP were 83.3%, 75%, 90.9%, and 60%, respectively. Conclusion Substantial decreases in HRV preceded elevations in CRP in the ensuing 72 hours with a 90.9% positive predictive value. Early detection of increasing inflammation may prove vital in mitigating the deleterious effects of an abnormal inflammatory response, particularly in COVID-19 patients. This capability could have a major impact in triage and care of moderate to severe COVID-19 patients in major medical centers as well as field hospitals. This study demonstrates the potential value of short-segment, intermittent HRV analysis in COVID-19 patients

    Image Processing Methods for Automatic in-vitro Morphology Analysis

    Get PDF
    The study of male infertility has become a priority for biologists and researchers in the last decades as a consequence of the declining birth rates. This problem has also become a major public health with economic and psychosocial consequences. Analysis of human sperm cells, for instance, is widely used in investigations related to male infertility and assisted conception. Sperm samples are usually analysed by health professionals using microscope devices following a manual process to count and describe their morphology. Nevertheless, this practice is prone to errors and time consuming. This thesis proposes a novel framework based on image processing and machine learning methods to automate the analysis of sperm cells. The proposed method presented an average accuracy performance of 96.4% classify automatically sperm cells in three classes: normal, abnormal and non sperm cell. Performance results have been obtained in challenging conditions: presence of uneven illumination, unwanted noise and blurring caused by the focus drift and occlusion of objects as a result of the overlapping of sperm cells, among others. The object of interest, sperm cells, captured in the images used in this research did not receive any staining or fixation treatment prior to their capture. A novel and robust methodology based on deep neural learning is developed as part of the automatic feature selection prior to the classification. Also, video and image database of sperm samples was produced at the Andrology laboratory of the University of Sheffield as part of this work. The database was used to validate the proposed framework for the segmentation and classification of in-vitro cells
    corecore