23 research outputs found

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    It is time to define an organizational model for the prevention and management of infections along the surgical pathway: a worldwide cross-sectional survey

    Get PDF
    Background The objectives of the study were to investigate the organizational characteristics of acute care facilities worldwide in preventing and managing infections in surgery; assess participants' perception regarding infection prevention and control (IPC) measures, antibiotic prescribing practices, and source control; describe awareness about the global burden of antimicrobial resistance (AMR) and IPC measures; and determine the role of the Coronavirus Disease 2019 pandemic on said awareness. Methods A cross-sectional web-based survey was conducted contacting 1432 health care workers (HCWs) belonging to a mailing list provided by the Global Alliance for Infections in Surgery. The self-administered questionnaire was developed by a multidisciplinary team. The survey was open from May 22, 2021, and June 22, 2021. Three reminders were sent, after 7, 14, and 21 days. Results Three hundred four respondents from 72 countries returned a questionnaire, with an overall response rate of 21.2%. Respectively, 90.4% and 68.8% of participants stated their hospital had a multidisciplinary IPC team or a multidisciplinary antimicrobial stewardship team. Local protocols for antimicrobial therapy of surgical infections and protocols for surgical antibiotic prophylaxis were present in 76.6% and 90.8% of hospitals, respectively. In 23.4% and 24.0% of hospitals no surveillance systems for surgical site infections and no monitoring systems of used antimicrobials were implemented. Patient and family involvement in IPC management was considered to be slightly or not important in their hospital by the majority of respondents (65.1%). Awareness of the global burden of AMR among HCWs was considered very important or important by 54.6% of participants. The COVID-19 pandemic was considered by 80.3% of respondents as a very important or important factor in raising HCWs awareness of the IPC programs in their hospital. Based on the survey results, the authors developed 15 statements for several questions regarding the prevention and management of infections in surgery. The statements may be the starting point for designing future evidence-based recommendations. Conclusion Adequacy of prevention and management of infections in acute care facilities depends on HCWs behaviours and on the organizational characteristics of acute health care facilities to support best practices and promote behavioural change. Patient involvement in the implementation of IPC is still little considered. A debate on how operationalising a fundamental change to IPC, from being solely the HCWs responsibility to one that involves a collaborative relationship between HCWs and patients, should be opened

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Los procesos cognitivos superiores en el desarrollo de competencias lecto- escritoras, en los niños de transición de la Institución Educativa Gimnasio Los Zenúes

    No full text
    El objetivo de la presente investigación fue analizar cómo se pueden mejorar los procesos cognitivos superiores en el desarrollo de competencias lecto-escritoras de los niños de transición en la institución educativa Gimnasio Los Zenúes. El tipo de investigación que se uso fue “Investigación-acción-reflexión”, estuvo basado en el paradigma interpretativo con un enfoque es cualitativo. La población de este estudio estuvo representada por 50 estudiantes de la Institución Educativa Gimnasio Los Zenúes ubicada en la ciudad de Montería, en el departamento de Córdoba y se tomó como muestra a 10 niños del grado transición. Teniendo en cuenta las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, se analizaron y se llego a la conclusión que es muy importante proporcionar apoyos a los estudiantes, a través de estrategias y actividades diseñadas para fortalecer sus habilidades lectoescritoras.Planteamiento del Problema _________________________________________________________7Formulación del Problema____________________________________________________________9Justificación___________________________________________________________________________10Objetivos______________________________________________________________________________112.1 Objetivo General___________________________________________________________________112.2 Objetivos Específicos______________________________________________________________ 113.1 Marco Referencial_________________________________________________________________ 123.1.1 A Nivel Internacional ______________________________________________________________123.1.2 Antecedentes Nacionales__________________________________________________________ 163.1.3 Antecedentes Locales_____________________________________________________________ 193.2 Estado del Arte____________________________________________________________________ 213.2.1 Procesos Cognitivos Superiores y la Lecto-Escritura_________________________________213.2.2 Procesos Cognitivos Básicos___________________________________________________ 223.2.2.1 Percepción ___________________________________________________________________ 233.2.2.2 Atención__________________________________________________________________________ 243.2.2.3 Memoria______________________________________________________________________ 263.2.3 Procesos Cognitivos Superiores________________________________________________ 273.2.3.1 Pensamiento__________________________________________________________________ 283.2.3.2 Lenguaje______________________________________________________________________ 293.2.3.3 Funciones ejecutivas__________________________________________________________ 303.2.4. Lecto-Escritura en Primera Infancia_______________________________________________ 313.2.5 La Lectura en Primera Infancia________________________________________________ 333.2.6 Importancia de la Lectura en el Nivel Preescolar____________________________________ 343.2.7 Proceso de Lectura en Primera Infancia____________________________________________ 343.2.7 Comprensión de la Lectura________________________________________________________ 363.2.8 Escritura__________________________________________________________________________ 373.3 Marco Conceptual______________________________________________________________________ 384. Metodología__________________________________________________________________________ 414.1 Diseño de la Investigación_____________________________________________________________ 42Planificación_______________________________________________________________________________ 42Acción________________________________________________________________________________ 43Reflexión__________________________________________________________________________________ 444.2 Población_____________________________________________________________________________ 444.2.1 Muestra___________________________________________________________________________ 444.3 Técnicas e Instrumentos para Recolectar la Información_____________________________ 44Observación______________________________________________________________________________ 45Entrevista_________________________________________________________________________________ 45Actividades con niños_____________________________________________________________________ 45Grupos de discusión con los docentes______________________________________________________ 454.4. Técnicas De Análisis De La Información________________________________________________ 465. Resultados____________________________________________________________________________ 485.1. Resultados de Entrevistas_____________________________________________________________ 48Entrevista N°1_____________________________________________________________________________ 48Entrevista N°2_____________________________________________________________________________ 50Resultados de Observación________________________________________________________________ 55Observación N°1___________________________________________________________________________ 55OBSERVACIONES GENERALES_____________________________________________________________ 60Observación N°2___________________________________________________________________________ 60OBSERVACIONES GENERALES_____________________________________________________________ 655.2. Resultado de Actividades con niños____________________________________________________ 686. Conclusiones y Recomendaciones_______________________________________________________ 716.1. Conclusiones_________________________________________________________________________ 716.2. Recomendaciones____________________________________________________________________ 71Bibliografía____________________________________________________________________________ 73PregradoLicenciado(a) en Educación InfantilTrabajos de Investigación y/o Extensió

    Análisis descriptivo de las metodologías utilizadas por el profesor en el área del cálculo, en niños de primer ciclo del NB2, a partir del P-900 desde una perspectiva psicopedagógica

    No full text
    Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación)Nuestra investigación se focalizó en describir y analizar las relaciones existentes entre el P-900, el profesor y el alumno en base a las metodologías entregadas por el programa. Es aquí donde profundizamos nuestro trabajo en la jerarquización de los contenidos entregados, la contextualización de la información, la utilización del material concreto y finalmente el proceso de evaluación realizada por el docente. Para lograr nuestros objetivos, se realizó un estudio descriptivo, que a través de la observación directa contrastó lo teórico con la realidad en el aula, utilizando para estos instrumentos, tales como: Entrevistas, cuestionarios, pautas de observación y una prueba de contenidos matemáticos, los cuales fueron aplicados a distintos actores de la comunidad escolar, en tres colegios pertenecientes al programa de las 900 escuelas de la comuna de La Pintana, Región Metropolitana

    Psychological Adjustment Profiles of LGBTQ+ Young Adults Residing with Their Parents during the COVID-19 Pandemic: An International Study

    No full text
    The COVID-19 pandemic has been associated with poor mental health symptoms, particularly among vulnerable populations such as LGBTQ+ individuals. In the present study, we aimed to (i) identify different psychological adjustment profiles among LGBTQ+ young adults during the COVID-19 pandemic and compare LGBTQ+ young adults in relation to (ii) sociodemographic characteristics and COVID-19-related experiences and (iii) the internal and external protective resources associated with each adjustment profile. An online questionnaire was administered to 1699 LGBTQ+ young adults from six countries (Brazil, Chile, Italy, Portugal, Sweden, and the UK). A cluster analysis was conducted, and four profiles of psychological adjustment were identified: unchallenged, resilient, distressed, and at-risk. The at-risk cluster scored lowest in social support (particularly from family). The profiles of participants who experienced the highest levels of pandemic adversity (at-risk and resilient) comprised mostly South American participants, those under lockdown at the time of survey completion, those who self-identified as transgender and non-binary, and those with a plurisexual sexual orientation. Interventions should consider strategies to help young adults maintain support systems and reinforce the value of positive family relationships. Specific groups within the LGBTQ+ community that seem to be in a particularly vulnerable situation may need additional tailored support

    Genealogía de la familia Vol 2: Familia, educación y sociedad como unidad dialéctica

    No full text
    El texto Familia, educación y sociedad como unidad dialéctica se compone de ocho capítulos que abordan los fines sociales de la familia; la relación familia, sociedad y Estado; la incidencia de la familia en la educación, en la toma de decisiones, en la elección de una carrera profesional, en el desarrollo personal, en el aprendizaje; en la construcción de la imagen social, en la percepción del lenguaje sexista; etc. Los contextos abordados permiten comprender que el telos de la actividad educativa se dirige hacia la formación del ser humano como aquel que lleva consigo una serie de preceptos, valores y pricncipios adquiridos en la familia como el núcleo pricipal de la sociedad; advierte que cada componente en sí mismo constituye una unidad dialéctica que al interactuar con las otras se consolidan, fortalecen y proyectan hacia un nuevo orden

    Whole genome sequencing of Mycobacterium bovis to obtain molecular fingerprints in human and cattle isolates from Baja California, Mexico

    No full text
    Objectives: To determine genetic diversity by comparing the whole genome sequences of cattle and human Mycobacterium bovis isolates from Baja California. Methods: A whole genome sequencing strategy was used to obtain the molecular fingerprints of 172 isolates of M. bovis obtained from Baja California, Mexico; 155 isolates were from cattle and 17 isolates were from humans. Spoligotypes were characterized in silico and single nucleotide polymorphism (SNP) differences between the isolates were evaluated. Results: A total of 12 M. bovis spoligotype patterns were identified in cattle and humans. Two predominant spoligotypes patterns were seen in both cattle and humans: SB0145 and SB1040. The SB0145 spoligotype represented 59% of cattle isolates (n = 91) and 65% of human isolates (n = 11), while the SB1040 spoligotype represented 30% of cattle isolates (n = 47) and 30% of human isolates (n = 5). When evaluating SNP differences, the human isolates were intimately intertwined with the cattle isolates. Conclusions: All isolates from humans had spoligotype patterns that matched those observed in the cattle isolates, and all human isolates shared common ancestors with cattle in Baja California based on SNP analysis. This suggests that most human tuberculosis caused by M. bovis in Baja California is derived from M. bovis circulating in Baja California cattle. These results reinforce the importance of bovine tuberculosis surveillance and control in this region

    1° Workshop eficiencia energética en el hábitat

    No full text
    Libro de resúmenes extensos del 1º Workshop. Eficiencia energética en el hábitat. -- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Lumínotécnicas ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Equipo de Investigación en Eficiencia Energética en los Edificios, 2013Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mitri, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Galán, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: González, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mocci, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Corbella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Carrizo Miranda, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Pardina, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Alonso, Facundo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Rodríguez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Li Gambi, José A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Lizarraga, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Giordana, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Villanueva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Chicala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Ferreyra, Oscar E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alipi, Juan Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Carro Pérez, Magalí E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Lago, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pacharroni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Moyano, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barral, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Adaro, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gómez, Analía F. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Pilatti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Codina, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Scienza, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Piumetti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Angulo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Guzmán, Alberto Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: García Toral. Cristina. Universidad Politécnica de Valencia. Maestría en Tecnología Energética para el Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gatani, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bracco, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Jerez, Lisardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pacharoni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Avalos, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sánchez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tambusi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Piumetto, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Baja Tensión; Argentina.Este Primer WorkShop en Eficiencia Energética en el Hábitat ha tenido el acierto de reunir, de una manera novedosa para la comunidad de investigadores de la ciudad de Córdoba, distintos grupos de investigación formal que desarrollan sus trabajos, con mayor o menor antigüedad, sobre temas relacionados con la utilización de energías renovables en los edificios, la sustentabilidad y la eficiencia energética en el hábitat. Por alguna razón, estas tareas se realizan en la mayoría de los casos sin una vinculación entre los grupos e incluso entre los propios investigadores, salvo el esporádico contacto en congresos anuales u otras actividades académicas comunes. Este primer intento, surgido de la inquietud de investigadores, ha permitido observar el interés y la demanda de encuentros de esta naturaleza. La modalidad de WorkShop, o taller, además de encerrar la idea de trabajo inacabado, de algo en proceso susceptible de modificación y transformación en función de nuevos conocimientos y experiencias, facilita el intercambio, la definición de objetivos comunes, la integración de proyectos y trabajos de investigación, su complementariedad y también la posibilidad de integrar recurso técnicos y humanos de distintas áreas y disciplinas. Sorprende la variedad de los temas de investigación, desde aquellos relacionados con la mitigación del cambio climático, los muchos relacionados con la envolvente de los edificios su eficiencia térmica y su impacto en la eficiencia energética de los mismos, hasta aquellos otros relacionados con normativas nacionales e internacionales, con la educación para la sustentabilidad o la aplicación de determinación de criterios de diseños ahorradores de energía, pasando por la determinación de prácticas para el uso eficiente del agua en edificios o de energías renovables como la solar para su calentamiento o la micro generación de energía en edificios. Esta publicación de investigaciones en curso, de los grupos participantes, nos muestra la variedad y profundidad ya apuntada, de los trabajos que se realizan actualmente en nuestro ámbito y que sin duda se verán fortalecidas con el intercambio, el conocimiento y las experiencias vividas en este WorkShop. Un reconocimiento especial para el Dr. Jorge Czajkowski. Investigador del CONICET y Director del Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, por su participación y apoyo en la concreción de este evento. Juan Arturo Alippi. Por Comité Organizador.Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mitri, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Galán, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: González, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mocci, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Corbella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Carrizo Miranda, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Pardina, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Alonso, Facundo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Rodríguez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Li Gambi, José A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Lizarraga, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Giordana, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Villanueva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Chicala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Ferreyra, Oscar E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alipi, Juan Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Carro Pérez, Magalí E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Lago, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pacharroni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Moyano, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barral, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Adaro, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gómez, Analía F. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Pilatti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Codina, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Scienza, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Piumetti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Angulo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Guzmán, Alberto Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: García Toral. Cristina. Universidad Politécnica de Valencia. Maestría en Tecnología Energética para el Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gatani, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bracco, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Jerez, Lisardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pacharoni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Avalos, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sánchez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tambusi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Piumetto, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Baja Tensión; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología
    corecore