52 research outputs found

    Gobernabilidad democrática: conceptualización

    Get PDF
    Distintos autores han destacado que cuando nos referimos a la gobernabilidad estamos utilizando un concepto polisémico: “término que adquiere una connotación imprecisa y ambigua” “que mueve inevitablemente a la confusión”; “palabra atrapatodo” o “concepto elusivo”. No sólo no existe consenso acerca del uso del término, sino que en distintas ocasiones es utilizado en sentido marcadamente opuesto. En este marco, cualquier acercamiento al análisis de la relación entre educación y gobernabilidad democrática exige una breve aproximación al debate existente acerca de este último concepto y una explicitación acerca del significado que le daremos al mismo en el presente artículo

    Claudicación Macrista

    Get PDF
    En consonancia con la nueva política de inserción antinacional en el mundo, el reclamo soberano de Argentina dejó de ser una prioridad en la relación con el Reino Unido. De la eliminación de la Secretaría de Estado de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas al objetivo frustrado de hacer móvil el feriado del 2 de abril, y de la pretensión de derogación de las leyes 26.659 y 26.915 al mantenimiento de una base militar estratégica, un análisis que evidencia el desprecio de Cambiemos hacia nuestras históricas demandas y desnuda las verdaderas razones de la usurpación.Fil: Filmus, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Erlich, Uriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentin

    "¿Qué país queremos y para qué educar?"

    Get PDF
    Extracto de la conferencia del Dr. Daniel Filmus en el marco del Curso-Taller “Enseñar y aprender en escenarios de diversidad e inclusión educativa”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. 13 de mayo de 2016.Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE

    "¿Qué país queremos y para qué educar?"

    Get PDF
    Extracto de la conferencia del Dr. Daniel Filmus en el marco del Curso-Taller “Enseñar y aprender en escenarios de diversidad e inclusión educativa”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. 13 de mayo de 2016.Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE

    The Entropy of Lies: Playing Twenty Questions with a Liar

    Get PDF

    Una década de transformaciones en América Latina

    Get PDF
    El artículo sintetiza para la divulgación los principales aportes de otra publicación (El fin del casillero vacio. Una década de transformaciones y desafíos pendientes en América Latina) que retoma un estudio clásico de CEPAL, realizado por Fernando Fajnzilber en la década de los 80. El artículo describe 4 características comunes de los procesos que lograron combinar el crecimiento económico con niveles mayres de equidad. Las características analizadas son : a) Respeto a la institucionalidad democrática; b) Fortalecimiento de la creación de fuentes laborales y el mercado interno; c) ampliación de los derechos sociales d) Fortalecimiento de la integración regional. Por último, se analizan cuáles fueron los límites que estos procesos encontraron en su intento de transformación del modelo productivo. Finalmente, se propone que la imposibilidad de superar estos límites fue una de las principales causas del movimiento de repliegue de los gobiernos progresistas y el intento de restauración del modelo de desarrollo neoliberal en la Región.Fil: Filmus, Daniel Fernando. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Miradas Interdisciplinarias sobre Violencia en las Escuelas

    Get PDF
    Este material reúne las exposiciones de profesionales e investigadores, que desde distintas disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía y las ciencias jurídicas aportan a la comunidad educativa distintas miradas y abordajes en relación a la violencia en las escuela
    corecore