34 research outputs found

    Tensiones metodológicas en los procesos de construcción y validación de escalas de Involucramiento Escolar en diseños longitudinales : Entre la replicación y el cambio

    Get PDF
    Esta ponencia se inspira en una línea de indagaciones referidas al involucramiento escolar (IE), desarrollada por el equipo de investigaciones en el Nivel Secundario, perteneciente al Área de Investigación Educativa de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). El término “involucramiento escolar” -acuñado en sus orígenes por Fredricks, Blumenfeld y Paris, 2004- ofrece una conceptualización multidimensional de la relación de los estudiantes con la escuela y la escolaridad, abarcando aspectos afectivos, racionales, cognitivos y participativos de la vida escolar. Las investigaciones desarrolladas desde UEICEE utilizaron escalas para medir dos de las dimensiones del IE. La escala socioemocional aunó indicadores referidos al lazo de los estudiantes con los adultos de la escuela, sus pares y la institución como ámbito de pertenencia, así como la valoración de la escuela como espacio de formación y la motivación para aprender; incluyéndose también un ítem referido al uso del diálogo en la resolución de conflictos interpersonales. Por otra parte, la escala académico-cognitiva combinó aspectos conductuales del IE académico (asistencia, puntualidad, participación en clase, cumplimiento de tareas académicas) con ítems estrictamente cognitivos (interés general por aprender, esfuerzo por comprender ideas complejas, por relacionar conceptos nuevos con aprendizajes anteriores y por persistir frente a obstáculos en el proceso de aprendizaje, así como la preocupación por lograr buenas calificaciones).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dispositivos tutoriales en la educación secundaria : Polifonías y disonancias en las voces de los actores escolares

    Get PDF
    Esta ponencia se inscribe en una investigación en curso que se desarrolla en escuelas secundarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que tiene por objetivo general reconstruir los sentidos y las prácticas que los actores escolares construyen en torno a diversas políticas e iniciativas dirigidas a fortalecer la retención, la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario. En este trabajo, el foco se coloca en la tutoría, en tanto dispositivo privilegiado para el estudio de los procesos de construcción de nuevos modos de pensar las tensiones que se producen como resultado de la permanencia de formatos escolares tradicionales, en el marco del acceso de nuevos sectores sociales a la educación secundaria. En este sentido, interesa el análisis del espacio tutorial atendiendo tanto al discurso oficial, devenido texto en las normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de este dispositivo, como considerando las diversas voces de los actores que habitan este espacio en la cotidianidad escolar: profesores tutores y estudiantes. El diseño metodológico cualitativo que caracteriza la investigación "con recopilación de documentos y entrevistas" permite reconstruir las múltiples perspectivas desde las cuales estos actores escolares atribuyen sentidos y "actúan" el dispositivo tutorial en contextos institucionales específicosFil: Larripa, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Masculinidades tradicionales y alternativas a partir de las voces e imágenes de varones adolescentes de sectores populares

    Get PDF
    Esta ponencia presenta algunos resultados de una investigación cualitativa en dos escuelas estatales secundarias de la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires llevada entre marzo y julio de 2007. A partir de relatos de entrevistas y de fotografías, esta presentación examina las formas en que varones adolescentes escolarizados de sectores populares definen sus identidades masculinas en contextos socialmente vulnerables y cómo expresan distintas masculinidades tradicionales y alternativas. Esta presentación argumenta que en los relatos orales y en las fotografías tomadas por un grupo de adolescentes varones coexisten, sin generar necesariamente conflicto para los actores que las portan, diferentes formas de definirse como varón, las cuales rearticulan de distintas maneras los componentes centrales de lo que se ha dado en llamar la masculinidad tradicional e incorporan, en algunos casos, masculinidades alternativas.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Construcción y validación de escalas para la medición del involucramiento escolar

    Get PDF
    Esta ponencia deriva de un proyecto de investigación en curso -"El inicio de la escolaridad secundaria en contextos de cambio curricular"- desarrollado por el equipo de Secundaria del área de investigación de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Los objetivos del estudio son: i) explorar las perspectivas de los estudiantes con respecto al inicio de la escolaridad secundaria y su involucramiento escolar (Fredricks, Blumenfeld y Paris, 2004), como aspectos clave en la prevención del abandono escolar, de acuerdo a lo que concluye la investigación comparada (Christenson, Reschly y Wylie, 2012); e ii) indagar las configuraciones institucionales, percepciones y valoraciones de diversos actores escolares respecto de algunos espacios e instancias curriculares específicos del Ciclo Básico de la Nueva Escuela Secundaria (en adelante NES). La investigación se inició a fines de 2014 y continúa en 2016 con un diseño metodológico que mixtura abordajes cuantitativos y cualitativos. Como parte de los primeros, se realizó una encuesta a 565 estudiantes de primer año de 16 escuelas secundarias estatales de la Ciudad de Buenos Aires, con la que seindagó –entre otros temas- el involucramiento escolar (en adelante, IE) de los alumnos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Construcción de una tipología de escuelas secundarias a través del uso de indicadores de repetición y abandono escolar

    Get PDF
    En esta presentación, se propone un análisis de la repetición y del abandono escolar considerando a la escuela como unidad de análisis, como nivel intermedio entre un abordaje macrosocial (a partir de lecturas sistémicas de los indicadores) y una aproximación a nivel micro (considerando al estudiante como unidad de análisis). Partiendo de una reflexión acercade los límites y posibilidades metodológicas del trabajo con variables agregadas a nivel institucional a partir de datos recabados en unidades de menor nivel de agregación, se alerta acerca de las falacias producidas al extrapolar conclusiones emergentes de un nivel de análisis al otro (del individual al colectivo y viceversa). Luego se propone una clasificación tipológica que pretende abordar el nivel mesosocial del sistema educativo, escasamente explorado en los análisis estadísticos más usuales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dispositivos tutoriales en la educación secundaria: polifonías y disonancias en las voces de los actores escolares

    Get PDF
    Esta ponencia se inscribe en una investigación en curso que se desarrolla en escuelas secundarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que tiene por objetivo general reconstruir los sentidos y las prácticas que los actores escolares construyen en torno a diversas políticas e iniciativas dirigidas a fortalecer la retención, la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario. En este trabajo, el foco se coloca en la tutoría, en tanto dispositivo privilegiado para el estudio de los procesos de construcción de nuevos modos de pensar las tensiones que se producen como resultado de la permanencia de formatos escolares tradicionales, en el marco del acceso de nuevos sectores sociales a la educación secundaria. En este sentido, interesa el análisis del espacio tutorial atendiendo tanto al discurso oficial, devenido texto en las normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de este dispositivo, como considerando las diversas voces de los actores que habitan este espacio en la cotidianidad escolar: profesores tutores y estudiantes. El diseño metodológico cualitativo que caracteriza la investigación –con recopilación de documentos y entrevistas– permite reconstruir las múltiples perspectivas desde las cuales estos actores escolares atribuyen sentidos y “actúan” el dispositivo tutorial en contextos institucionales específicos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 38/ Sociología de la experiencia escolar. Formatos, vínculos y procesos de desigualdad en la escuela secundariaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La formación como investigadores de los y las estudiantes de Sociología : "Habitus investigativo" en acción en la propuesta integrada de tres materias metodológicas

    Get PDF
    A mediados de 2017 nuestro equipo de cátedra comenzó a implementar un nuevo dispositivo para indagar las opiniones de las y los estudiantes sobre el proceso de formación y los aprendizajes y habilidades adquiridas al concluir el tercer nivel de la asignatura “Metodología y Técnicas de la Investigación Social I, II y III” de la cátedra Ruth Sautu, dictada en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina). Este dispositivo de evaluación de la materia por parte de las y los estudiantes consistió en una encuesta en línea que exploró las opiniones sobre la formación metodológica, teórica y práctica de la materia y el reconocimiento de aportes a su formación como investigadores/as (con foco en Metodología III, último nivel cursado durante el primer cuatrimestre de 2017). En esta ponencia, examinamos los resultados de esta reciente encuesta y, con ellos, reflexionamos acerca del lugar y contribución de los tres niveles de la materia a la construcción de un habitus investigativo entre los y las estudiantes de Sociología (Meo y Dabenigno, 2015) y en torno a las posibilidades de fortalecer el nexo entre enseñanza e investigación recuperando las miradas de las y los estudiantes sobre sus experiencias formativas (Turner, Wuetherick & Healey 2008; Healey y Jenkins, 2009; Jordan, Pell y Short, 2010).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La formación como investigadores de los y las estudiantes de Sociología : "Habitus investigativo" en acción en la propuesta integrada de tres materias metodológicas

    Get PDF
    A mediados de 2017 nuestro equipo de cátedra comenzó a implementar un nuevo dispositivo para indagar las opiniones de las y los estudiantes sobre el proceso de formación y los aprendizajes y habilidades adquiridas al concluir el tercer nivel de la asignatura “Metodología y Técnicas de la Investigación Social I, II y III” de la cátedra Ruth Sautu, dictada en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina). Este dispositivo de evaluación de la materia por parte de las y los estudiantes consistió en una encuesta en línea que exploró las opiniones sobre la formación metodológica, teórica y práctica de la materia y el reconocimiento de aportes a su formación como investigadores/as (con foco en Metodología III, último nivel cursado durante el primer cuatrimestre de 2017). En esta ponencia, examinamos los resultados de esta reciente encuesta y, con ellos, reflexionamos acerca del lugar y contribución de los tres niveles de la materia a la construcción de un habitus investigativo entre los y las estudiantes de Sociología (Meo y Dabenigno, 2015) y en torno a las posibilidades de fortalecer el nexo entre enseñanza e investigación recuperando las miradas de las y los estudiantes sobre sus experiencias formativas (Turner, Wuetherick & Healey 2008; Healey y Jenkins, 2009; Jordan, Pell y Short, 2010).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones

    Get PDF
    In Argentina educational policies dealing with the effects of COVID-19 have encompassed the lockdown of schools in every compulsory educational level and the National Ministry of Education´s demands to all provinces to guarantee the continuation of schooling. This article examines, on the one hand, material conditions and time organisation of secondary school teachers´ telework at the beginning of the confinement. On the other hand, it explores teachers´ perceptions about their participation in the decision-making process that regulated their work, their views on the mental workload that the emergency and forced telework implied, and their social responsibility towards educational inclusion. To do so, it examines the results of an online survey applied to 678 secondary school teachers from the Metropolitan Area of Buenos Aires, which was carried out at the end of April and at the beginning of May. This piece evidences an increase of work time, in a context of teachers´ material inequalities and diverse institutional cultures (in terms of teachers´ participation, work climate and schools´ previous pedagogic use of TIC), which has impacted on teachers´ mental workload without significantly eroding their trust in school´s ability to educationally support their students.

    Contextos institucionales en pos de la permanencia escolar : Un estudio de casos en escuelas secundarias de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore