1,359 research outputs found

    En los márgenes de los márgenes: Procesos de individuación y experiencias migratorias de jóvenes en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires

    Get PDF
    En este trabajo presentamos resultados de dos proyectos de investigación financiados, culminados recientemente, y un estudio doctoral en proceso, en el marco de los cuales analizamos los procesos de individuación en jóvenes en diversos barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Para la construcción de datos empíricos realizamos entrevistas en profundidad y relatos biográficos, para cuyo análisis seguimos los lineamientos generales de la teoría fundamentada, utilizando como auxiliar el software Atlas.ti. Aquí nos centramos en el estudio de las experiencias migratorias de cinco jóvenes, de entre 16 y 23 años, provenientes de Paraguay. En primer lugar, presentamos algunas herramientas conceptuales utilizadas para el despliegue del problema. Luego abordamos las tensiones presentes en dichas experiencias entre los proyectos individuales, los vínculos afectivos y las condiciones estructurales de los países de origen y destino. En tercer lugar, analizamos las vivencias y las tácticas de los jóvenes frente a situaciones de discriminación y estigmatización. Finalmente, articulamos las categorías y proposiciones presentadas reflexionando sobre los posibles aportes de la sociología de la individuación y el enfoque biográfico para la visibilización y abordaje –desde la investigación social y las políticas públicas– de los procesos de vulnerabilidad de jóvenes migrantes en barrios populares.In this paper we present results of two research funded projects recently culminated and a doctoral study in process, in which we analyze the individuation processes in young people in different vulnerabilized neighborhoods of the Metropolitan Area of Buenos Aires. The empirical data was constructed using deep interviews and life story as methodological tools, following for this analysis the general guidelines of grounded theory and using Atlas.ti software assistant. Here we focus on the study of migratory experiences of five young people from Paraguay, aged between 16 and 23 years old. First, we present some theoretical tools used to display the problem. Then, we address the existing tensions in their experiences among individual projects, emotional relationships and the structural conditions of the countries of origin and destination. In third place, we develop our analysis of the experiences and the tactics of young migrants in situations of discrimination and stigmatization. Finally, we relate the categories and propositions presented, reflecting on the possible contributions of sociology of individuation and biographical approach to the visualization and to address –from social research and public policies– the vulnerability processes of young people migrants in popular neighborhoods.Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Tapia, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Biographical narratives of immigrants: construction and intergenerational transmission of school experiences

    Get PDF
    This article presents the major findings of an investigation whose general purpose is to analyze the representations around schooling in biographical accounts by migrants who reside in poor urban fringes, in order to explore the relationships between their own educational trajectories and those of girls and boys under their care. To construct data, a qualitative methodological strategy was devised with the use of semi-structured biographical interviews with adult migrants who live in a vulnerable neighborhood in the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina, and who are parents or take care of girls and boys in elementary school. Data analysis was based on the guidelines provided by the grounded theory. This article develops the main results of the study, organized in three dimensions: educative experiences of the adults; schoolings of children; intergenerational transmission of experiences. Conclusion is that migrants from popular sectors construct and transmit intergenerationally their school experiences going through several social tests and identity discontinuities, in which changes occur in the meanings and the articulations of logics of action: integration, strategy, and subjectivation. The educational trajectory takes a central role as a primary element of support to the family migratory project, consolidated as a shared effort.En este artículo presentamos los principales hallazgos de una investigación cuyo objetivo general es analizar las representaciones en torno a la escolaridad en los relatos biográficos de personas migrantes que residen en barrios populares, indagando sobre las vinculaciones entre sus propias trayectorias educativas y las de las niñas y los niños que tienen a cargo. Para la construcción de datos se desarrolló una estrategia metodológica cualitativa, realizando entrevistas biográficas semiestructuradas a adultos migrantes, que residen en un barrio vulnerabilizado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, y que tienen niñas y niños a cargo cursando la escuela primaria. Para el análisis de los datos se siguieron los lineamientos de la teoría fundamentada. Aquí se desarrollan los principales resultados del estudio, organizados en torno a tres dimensiones: experiencias educativas de los adultos; escolaridades de los niños; transmisión intergeneracional de las experiencias. El artículo concluye que las personas migrantes de sectores populares construyen y transmiten intergeneracionalmente sus experiencias escolares atravesando diversas pruebas sociales y discontinuidades identitarias, en las que van mutando los sentidos y las articulaciones de las lógicas de la acción: integración, estrategia y subjetivación. Se observa la centralidad que ocupa la trayectoria educativa como un elemento primordial de sostén del proyecto migratorio familiar, consolidado como un esfuerzo común

    Violencias y climas sociales en escuelas medias: experiencias de docentes y directivos

    Get PDF
    The article presents some of the results of the author's doctorate thesis, in which he analyzes the types of dominant social climates in respect to which the subjects build their experiences in public secondary schools, using as a guiding thread the practices and meanings developed by them around the incidents of school violence. The fieldwork, conducted between 2005 and 2007 at two public secondary schools from the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina, combined three qualitative techniques of social investigation: participant observations, semi-structured interviews and focus groups. The determination of the sample (theoretical sampling) and the analysis of the corpus constructed followed the general guidelines of the grounded theory, using as an auxiliary computer tool the software Atlas.ti 5.0. The article is organized around two of the central categories identified: a) school violence; b) crises of the institution and of the school authority. In the first two sections, the categories emerging from the practices and discourses of the teachers and principals are presented, in a dialogue with conceptual tools from the contemporary social theory and from other investigations on the subject. Finally, an articulation is proposed between them, bringing together the main features and connections between the two types of school social climate dominant in both institutions: de-subjectivating and normative-integrationist.En el artículo se presenta parte de los resultados de la tesis doctoral del autor, en la que analiza los tipos de climas sociales dominantes en relación a los cuales los sujetos construyen sus experiencias en escuelas medias públicas, tomando como analizador las prácticas y sentidos desplegados por los mismos en torno a las violencias escolares. En el trabajo de campo, desarrollado entre 2005 y 2007 en dos escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, combinó tres técnicas de investigación social de tipo cualitativo: observaciones participantes, entrevistas semiestructuradas y grupos focales (focus group). Para la determinación de la muestra (muestreo teórico) y el análisis del corpus construido siguió los lineamientos generales de la teoría fundamentada (grounded theory), utilizando como herramienta informática auxiliar el programa Atlas.ti 5.0. El artículo se organiza en torno a dos de las categorías centrales identificadas: a) violencias escolares y b) crisis de la institución y de la autoridad escolar. En las dos primeras secciones se presentan las categorías emergentes de los discursos y prácticas de docentes y directivos, dialogando con herramientas conceptuales de la teoría social contemporánea y otras investigaciones sobre la temática. Finalmente, se propone una articulación entre las mismas, sintetizando las principales características y vinculaciones entre los dos tipos de clima social escolar dominantes en ambas instituciones: desubjetivante e integracionista-normativo

    Institutional Experiences and Agencies of Young People from Popular Sectors in Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Este artículo presenta resultados de una investigación social financiada cuyo objetivo principal es analizar las experiencias y agencias de personas jóvenes de sectores populares en instituciones que propician el acceso y ejercicio de derechos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Para la construcción de datos se desarrolló una estrategia metodológica cualitativa, mediante entrevistas en profundidad y narrativas biográficas con catorce jóvenes en cinco instituciones. En este trabajo se presentan tres categorías emergentes del análisis de los relatos juveniles, denominadas narrativas del yo: descubrimiento, (re)orientación moral, transformación colectiva. En torno a estas narrativas se aborda en términos teóricos el problema de las agencias y las construcciones identitarias juveniles, utilizando herramientas conceptuales de las sociologías de la experiencia (Dubet 2013), del individuo (Araujo y Martuccelli 2012) y la teoría social contemporánea (Ema López 2004; Mahmood 2006; Taylor 2006; Butler 2012; Heller 2017). Como concluye el artículo, estas instituciones suministran a las y los jóvenes diversos soportes que les abren oportunidades para resignificar y ejercen sus derechos en territorios socialmente vulnerabilizados. Construyen así formas de agencia y de ejercicio de la ciudadanía que no responden a definiciones teóricas o legales abstractas, sino que se anclan en sus experiencias, maneras cotidianas de convivir y proyectar con otras personas.This article presents results of a funded social research which main objective is to analyze the experiences and agencies of young people from popular sectors in institutions that promote the access and the exercise of rights in the Metropolitan Area of Buenos Aires (MABA), Argentina. For the data construction the researchers conducted, as a qualitative methodological strategy, in-depth interviews and biographical narratives with fourteen young people in five institutions. This work presents three categories emerging from the analysis of youth narrations, called self-narratives: discovery, moral (re) orientation, and collective transformation. Around these narratives is discussed in theoretical terms the problem of young people agencies and identity constructions, using conceptual tools from the sociologies of experience (Dubet 2013), the individual (Araujo y Martuccelli 2012), and the contemporary social theory (Ema López 2004; Mahmood 2006; Taylor 2006; Butler 2012; Heller 2017). The article concludes that these institutions provide young people with various supports that open up opportunities to re-signify and exercise their rights in socially vulnerable territories. In this way, they build agencies and exercise their citizenship in ways that do not respond to abstract theoretical or legal definitions, but are anchored in their experiences, everyday ways of cohabiting and projecting along with other people.Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Violence, sociability and subjectification: an analysis of their links in the experiences of young people in three Argentinian cities

    Get PDF
    En el artículo presento parte de los resultados del proyecto de investigación PICT 2006 2464, en el que se analizan las condiciones en las que las y los jóvenes desarrollan sus procesos de subjetivación en tres ciudades medianas de Argentina (Villa María, Junín y Gualeguaychú). Aquí me centro en las prácticas y sentidos desplegados por jóvenes en torno a las violencias en sus espacios de sociabilidad. Para la construcción de los datos se utilizaron distintas técnicas de investigación social de tipo cualitativo y cuantitativo. Para el análisis del corpus discursivo seguí los lineamientos generales de la teoría fundamentada (grounded theory). Las violencias se presentan de manera combinada y fuertemente asociada con los procesos de subjetivación juvenil. En sus espacios de sociabilidad, la mirada adquiere una gran densidad simbólica, ya que se convierte, a la vez, en uno de los principales puentes de comunicación entre el yo y el otro, y en signo de aprobación o menosprecio del par. Resulta fundamental generar políticas públicas dirigidas a abordar las diversas dimensiones de las violencias a partir del diálogo con las experiencias y reflexividades juveniles.In this article, I present part of the results of the Research Project PICT 2006 2464, in which we analysed the conditions under which young people develop their subjectification processes in three Argentinian medium-sized cities (Villa María, Junín y Gualeguaychú). Here I focus on the young people’s practices and meanings displayed around the violence in their socializing spaces. For data collection, we used different qualitative and quantitative social research techniques. For the analysis of the discursive corpus, I followed the general guidelines of Grounded Theory. Different kinds of violence occur in combination and are strongly associated with youth’s subjectification processes. In young people’s socializing spaces, the look acquires great symbolic density, as it becomes, at the same time, one of the main bridges of communication between the self and the other, and a sign of peer approval or disdain. It is essential to generate public policies aimed at addressing the various dimensions of violence through dialogue with young people’s experiences and reflexivity.Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Violence, sociability and subjectification: an analysis of their links in the experiences of young people in three Argentinian cities

    Get PDF
    En el artículo presento parte de los resultados del proyecto de investigación PICT 2006 2464, en el que se analizan las condiciones en las que las y los jóvenes desarrollan sus procesos de subjetivación en tres ciudades medianas de Argentina (Villa María, Junín y Gualeguaychú). Aquí me centro en las prácticas y sentidos desplegados por jóvenes en torno a las violencias en sus espacios de sociabilidad. Para la construcción de los datos se utilizaron distintas técnicas de investigación social de tipo cualitativo y cuantitativo. Para el análisis del corpus discursivo seguí los lineamientos generales de la teoría fundamentada (grounded theory). Las violencias se presentan de manera combinada y fuertemente asociada con los procesos de subjetivación juvenil. En sus espacios de sociabilidad, la mirada adquiere una gran densidad simbólica, ya que se convierte, a la vez, en uno de los principales puentes de comunicación entre el yo y el otro, y en signo de aprobación o menosprecio del par. Resulta fundamental generar políticas públicas dirigidas a abordar las diversas dimensiones de las violencias a partir del diálogo con las experiencias y reflexividades juveniles.In this article, I present part of the results of the Research Project PICT 2006 2464, in which we analysed the conditions under which young people develop their subjectification processes in three Argentinian medium-sized cities (Villa María, Junín y Gualeguaychú). Here I focus on the young people’s practices and meanings displayed around the violence in their socializing spaces. For data collection, we used different qualitative and quantitative social research techniques. For the analysis of the discursive corpus, I followed the general guidelines of Grounded Theory. Different kinds of violence occur in combination and are strongly associated with youth’s subjectification processes. In young people’s socializing spaces, the look acquires great symbolic density, as it becomes, at the same time, one of the main bridges of communication between the self and the other, and a sign of peer approval or disdain. It is essential to generate public policies aimed at addressing the various dimensions of violence through dialogue with young people’s experiences and reflexivity.Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Construcción narrativa del yo y agencia en personas en tratamiento por consumo de drogas en organizaciones religiosas y espirituales

    Get PDF
    En este artículo presento resultados de un proyecto de investigación financiado, centrándome en las experiencias y la construcción del yo de personas que reciben tratamiento por consumo de drogas en organizaciones religiosas y espirituales en Buenos Aires, Argentina. Para la construcción de datos utilizamos una estrategia de investigación de tipo cualitativo. Para desplegar mis preguntas-problema utilizo herramientas conceptuales provenientes de la teoría y la investigación social en torno a las identidades narrativas. Organizo la presentación de los resultados alrededor de cada una de las tres categorías centrales que emergen del análisis de las experiencias institucionales de dichas personas, a las que denomino narrativas del yo: crisis; transformación; reorientación moral. Finalmente, sintetizo y articulo dichas narrativas, reflexionando sobre sus implicancias analíticas y políticas para una sociología de las agencias

    ESCUELA Y VIOLENCIAS: DESPLEGANDO UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA

    Get PDF
    Durante los últimos años, las políticas públicas, los medios de comunicación masiva y los agentes escolares en Argentina vienen coincidiendo –aunque con sentidos muy diversos– en identificar a la violencia como uno de los problemas centrales de las instituciones educativas. En el artículo hago un recorrido en torno a los principales aportes del campo de las ciencias sociales para la problematización y análisis de las relaciones entre violencias y escuela, haciendo especial hincapié en recientes indagaciones realizadas en nuestro país. Organizo dicho recorrido a partir de tres grandes dimensiones que, si bien se encuentran íntimamente vinculadas entre sí, constituyen los ejes centrales desde los cuales la investigación social viene abordando las violencias escolares: condiciones histórico-sociales, factores institucionales y experiencias escolares. Alrededor de las dos últimas dimensiones, presento parte de los resultados de mi Tesis Doctoral en la que, a partir de datos construidos mediante diversas técnicas de investigación social de tipo cualitativo, identifico y analizo las relaciones entre los principales tipos de clima social escolar y los procesos de subjetivación en escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires

    La experiencia escolar de los jóvenes : Luchas por el reconocimiento y desinstitucionalización

    Get PDF
    En el presente trabajo presentamos un análisis de los discursos de los jóvenes en torno a tres categorías centrales: a) violencia entre jóvenes, b) violencia de docentes/directivos y c) escuela. Siguiendo los lineamientos generales de la teoría fundamentada, en las tres primeras secciones desarrollamos las categorías que construimos a partir del análisis de los datos, agrupándolas en torno a las tres categorías centrales emergentes. Finalmente, en la cuarta sección, proponemos un modelo para entender las vinculaciones entre dichas categorías y, a partir del mismo, presentamos algunas reflexiones en torno a algunas características de la experiencia escolar juvenil en la actualidad.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas

    Get PDF
    This article faces the tension, formation and main characteristics of the field of health promotion at schools to examine the limits, and potentials of its institutionalization in Argentina. Firstly, we state the main phases of the process of constitution of such field at an international level, summarizing the factors that make its experimental phase difficult. Then, and using present bibliography, tools of social contemporary theory and our own works in the field, we analyze the main paradigms present when facing health and education, highlighting the conceptions of presupposed/reproduced subjectivity from them. Finally, we think over the potential of the institutionalization of the health promotion democratic paradigm at schools to generate subjectivity policies in the present context of our societies.En el artículo se abordan las tensiones, conformación y principales características del campo de la promoción de la salud en las escuelas para indagar en torno a los límites y potencialidades de su institucionalización en Argentina. En primer lugar, se reseñan los principales momentos del proceso de constitución de dicho campo a nivel internacional, sintetizando los factores centrales que dificultan la superación de su actual fase experimental-inicial. A continuación, articulando la bibliografía actual, herramientas de la teoría social contemporánea y nuestros trabajos de investigación/intervención en el campo, se analizan los principales paradigmas actualmente presentes en los abordajes de salud y educación, haciendo especial hincapié en las concepciones de subjetividad presupuestas/reproducidas desde los mismos. Finalmente, se reflexiona en torno a las potencialidades de la institucionalización del paradigma democrático de promoción de la salud en las escuelas para la generación de políticas de subjetividad en el actual contexto de nuestras sociedades
    corecore