909 research outputs found

    Accés Obert, llicències Creative Commons i UPCommons

    Get PDF
    Infografia Open acces week 2018Postprint (author's final draft

    Analysis of implementation of the Design for Manufacturing methodology within Industry 4.0

    Get PDF
    Durante los últimos años, el desarrollo tecnológico ha marcado un cambio continuo tanto en los modelos de negocio como en los sistemas de producción. Esta transformación es el resultado de la llamada Industria 4.0, la cual nos lleva hacia un nuevo sistema globalizado de interconexión entre máquinas, humanos y sensores donde los límites entre el mundo físico y virtual se desvanecen, dando lugar a un nuevo contexto donde se genera la necesidad de adaptar las metodologías y procesos tradicionales, para que así las empresas puedan seguir manteniendo una posición competitiva en el mercado y satisfacer las demandas actuales. Dentro de las múltiples áreas posibles de aplicación, este trabajo se ha desarrollado dentro del área de Diseño Industrial, buscando comprender cómo las tecnologías de la Industria 4.0 podrían afectar a la metodología del Design for Manufacturing.During last years, technological development has marked a continuous change both in business models and production systems. This transformation is the result of the so-called Industry 4.0, which leads us towards a new globalized system of interconnection between machines, humans and sensors where the boundaries between the physical and virtual world vanish, giving rise to a new context where the need to adapt traditional methodologies and processes is generated, so that companies can continue to maintain a competitive position in the market and meet current demands. Within the multiple possible areas of application, this work has been developed within the area of Industrial Design, seeking to understand how Industry 4.0 technologies could affect the methodology of Design for Manufacturing.Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de MercadosGrado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Product

    Leer El Quijote Algunas reflexiones sobre didáctica de la literatura

    Get PDF
    En este artículo se defiende la idea de no recomendar la lectura de El Quijote a los estudiantes preuniversitarios porque no tienen la formación suficiente para disfrutar plenamente de la obra, lo cual produce efectos contrarios a los deseados en estos estudios: despertar, mantener, afianzar y aumentar el gusto por la lectura.In this article it supports the idea of not recommending reading El Quijote to pre-universitary students, because they lack enough knowledge to fully enjoy the book. This would have negative effects on them: keeping students away from developing, deeping and enlarging the joy of reading

    Para una valoración del trabajo más allá de su equivalente monetario.

    Get PDF
    El artículo tiene como objetivo el análisis de las mnultip]es dimen-sioiies del concepto cíe valor aplicado a la actividad humana. El traba¡o, vist(.) en sus (limensid)nes ¡-enumnerada y no remunerada, tiene en las sociedades occidentales un valor que está condicionado por determinantes no sólo cíe tipo ecomióímuco sino también cíe tipo aic-o, culttnah y social. Con ser relevante, el salario no es el único cíe los estímulos que condiciona¡ la opción o la dedicación a una deter-¡u ¡ riada ocupación. El valor mercantil del trabajo constituye solo una p~rte de su valor real. Se trata (le -analizar en este artículo la vinci í-lac.íoii qí ¡ e existe entre el valor económico y el valor social <leí ti-a-bajo observando la posil)le interrelación entre la estimación mone-ta ría, en te rm i nos de contabilidad nacional, y el grado de val la social, evalua(l() a partir de la consideración de los individuos cine lo desempeñan y cíe los beneficios que el conjunto de la sociedad obtiút tie de su realización. La íirimeni parte del artículo constituye una reflexión crítIca sobre la ííxanera de presentar en términcs económicos, concreta-mente los utíl iza<los íor la t.:oryien te neoliberal actualn2en te dom nan te en la teoría economica, el valor <leí trabajo o ac:tiviclad humana ¡m>dudwa. Qué se incluye o considera como actividad Ccoi)OmfllCa ( Jns¡i ti :í (lii chi 5; iii». y Su s¿n í a Li ¡-o: Li Díez soií rl oc tora cii (1121' y Soci nl ogí;í y Ji ccii cia- * (.t-i,ciís I-lc.niiÓiiiic¿us, spect;xaincíí ¡e. da ci' CívotL-,píc¡ <le Relmainnes liíbo,olev 39 2(1(1(1. ¡7: 39-64 Para una valoración del trabajo más allá. Cristiua Ocacía Sainz y Susana Gatt-la Díez - (y por lo tatíto que se excluye) y cómo se evalúa presuntamente de muodo nijelivo dicha actividad, son los dos puntos principales sobre los que gira esta reflexión. En la segunda parte se trata de buscar nuevas alternativas al tradicional análisis económico del trabajo. Se analiza su valor más allá de su cálculo monetario y se destaca la aportadid)n económica del trabajo reproductivo y no remunerado. El valor social del trabajo) está contemplado deforma diferente cuando se trata de actividades remuneradas y de actividades no mercantilizadas. Valores económicos y valores sociales están estrechamente vinculados en la sociedad de mercado. La proyección simbólica que el trabajo tiene sobre los individuos adquiere diferentes matices según se aborde la expresión remunerada o no remtmnerada <leí trabaj o

    Teorías cognitivas de las creencias delirantes

    Get PDF
    Este trabajo presenta una revisión de las teorías cognitivas actuales sobre la formación y mantenimiento de las creencias delirantes. Los estudios sobre el tema señalan la existencia de sesgos cognitivos subyacentes en la aparición y mantenimiento de este síntoma. Presentamos aquí los principales grupos de teorías propuestas en la actualidad, a saber: aquellas que proponen la existencia de sesgos y déficit de razonamiento, atencionales, atribucionales y de teoría de la mente en la formación y mantenimiento del delirio. Estos estudios han aportado una nueva visión de este síntoma sosteniendo que son los mismos procesos de razonamiento que están en juego en las creencias normales los que influyen el la adquisición y mantenimiento del delirio. Se ofrece también una pequeña reseña de la concepción subyacente de este síntoma sobre las que se sustentan estas teorías.In this paper we present a review of current cognitive theories of delusion formation. Empirical research on delusions has shown that people with delusional beliefs do show underlying cognitive biases in several tasks which are related to the severity of their pathological beliefs. The main theories discussed in this paper, in their relation to the onset and maintenance of delusions, are related to the following domains: reasoning deficits, attentional biases, causal attributions biases, and theory of mind deficits. We defend that these studies are providing a new view of that psychotic symptom as there is an assumption that the reasoning processes implied in the formation of delusions are similar to those found in reasoning in normal people. The implications of this research both on the understanding of delusions and on innovative pathways to psychological intervention are discussed
    corecore