471 research outputs found

    Igualdad de género en el I.E.S. Zaidín Vergeles: Estudio de caso

    Get PDF
    Treball final de Màster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privat (Pla de 2013). Codi: SRM044. Curs acadèmic 2014-201

    El plan de igualdad en el contexto educativo. Un estudio de caso

    Get PDF
    Los desarrollos normativos plantean una reorientación de las organizaciones al objeto de lograr la promoción de la igualdad de género como un fundamento básico. A nivel nacional y autonómico se regulan y establecen diferentes estrategias y actuaciones en las que el contexto educativo se erige como elemento clave y prioritario. Inicialmente este marco de trabajo se implementó con Planes Coeducativos, hasta la inclusión de los Planes de Igualdad.La presente investigación se dirige a la evaluación de uno de esos Planes, instaurado en un instituto andaluz, mediante la utilización de un cuestionario conformado por indicadores creados según la normativa específica y, la realización de entrevistas semiestructuradas a agentes clave del Centro.Este desarrollo ha permitido constatar una línea de trabajo con un alto grado de cumplimiento, lo que puede servir de referente a otros centros en la asunción de estos Planes. No obstante, se detectan deficiencias que precisan de intervención, siendo relevante la escasa consideración de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y de la participación de las familias en este contexto

    Desarrollo de una ficha de observación para el análisis y evaluación de experiencias educativas en mundos virtuales

    Get PDF
    Hace una década de la aparición de la primera experiencia educativa en mundos virtuales. El diseño e implementación de estas experiencias implica la atención de un amplio marco teórico de referencia, cuya adecuación va a redundar en el éxito de las mismas. Por ello, el objetivo del trabajo que se presenta en este artículo, se centra en la creación de una herramienta que permita realizar un análisis y evaluación de las experiencias educativas desarrolladas e implementadas en mundos virtuales, así como determinar una serie de aspectos que se han de considerar en futuros desarrollos.La revisión de literatura sobre mundos virtuales y sus aspectos educativos convergen en el diseño de una ficha de observación, validada por un grupo de expertos en la materia, que permite determinar el grado de adecuación de las experiencias realizadas. Se trata de una ficha compuesta por 95 ítems que permite proyectar un análisis sobre los principales parámetros deseables para realizar una experiencia de este tipo de una forma óptima.

    Virtual worlds. Meta-analysis of educational experiences from its beginnings

    Get PDF
    Over a decade has passed since the specialized scientific literature presented in 2004 the first educational experience with virtual worlds. An evolutionary period that requires analysis to determine the adequacy of the developed experiences so far, enabling the formulation of guidelines and / or aspects to consider in future experiences to achieve better adjustment and adaptation to the specific framework./nThe investigation lies within the meta-analytic paradigm, with a quantitative and systematic review of the results of the 36 experiences that have been accessed, projecting an analysis and review of the same by using a form of observation, new and validated, in which a number of desirable compliance parameters are set, based on the current framework established by different experts./nThe results show a high degree of adaptation in didactic and pedagogical aspects, as well as communication and interaction, being lower in technical and support aspects, which can influence the work in virtual worlds. On the other hand, errors not meet the characteristics of the participants are detected. Failure to take into account their degree of socialization, their digital knowledge or communication skills in these environments, determines the validity of the designs and implementations, being important to consider in future experiences with virtual worlds.Ha pasado más de una década desde que la literatura científica especializada presentara en el año 2004 la primera experiencia educativa con mundos virtuales. Un periodo evolutivo que precisa de análisis para determinar el grado de adecuación de las experiencias desarrolladas hasta el momento, posibilitando la formulación de orientaciones y/o aspectos a considerar en futuras experiencias para alcanzar un mejor ajuste y adecuación al marco específico de trabajo./nLa investigación se circunscribe dentro del paradigma metaanalítico, con una revisión cuantitativa y sistemática de los resultados obtenidos en las 36 experiencias a las que se ha tenido acceso, proyectando un análisis y revisión de las mismas mediante la utilización de una ficha de observación, nueva y validada, en la que se recogen una serie de parámetros deseables de cumplimiento, en base al marco teórico actual establecido por diferentes expertos./nLos resultados evidencian un alto grado de adecuación en aspectos didácticos y pedagógicos, así como en comunicación e interacción, siendo menor en aspectos técnicos y de apoyo, lo que puede condicionar el trabajo en mundos virtuales. Por otro lado, se detectan errores al no atender a las características de los participantes. El no tener en cuenta su grado de socialización, sus conocimientos digitales o sus capacidades comunicativas en estos entornos condiciona la validez de los diseños e implementaciones, siendo importante considerarlos en futuras experiencias con mundos virtuales

    Agile access to sensor network

    Get PDF
    Ponencias, comunicaciones y pósters presentados en el 17th AGILE Conference on Geographic Information Science "Connecting a Digital Europe through Location and Place", celebrado en la Universitat Jaume I del 3 al 6 de junio de 2014.The work in this paper aims at increasing the interoperability and improving accessibility of data provided by sensor networks. This way, this data can be employed by different devices and with diverse context requirements, such as specific location and time. To address this problem Geographic Information System (GIS) services, such as the Sensor Observation Service (SOS), in conjunction with Representational State Transfer (RESTFul) architecture are used. A standard-based solution that increases interoperability is presented. It also allows for a better integration of data already published in different semi-structured formats in order to be used by various platforms (web or mobile). Furthermore, this system adds value to original sensor data in order to assist in the decision making process

    Experiencia de Aprendizaje-Servicio con alumnado de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en Sabiñánigo

    Get PDF
    El trabajo que se presenta a continuación trata de un proyecto innovador de Aprendizaje -servicio cuya intervención tiene lugar en un colectivo de alumnos de Educación Primaria bajo el nombre de Actividad de repaso y deberes escolares, englobamos una metodología que beneficia a dos colectivos; los alumnos universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca que buscan incrementar su experiencia como docentes en contextos reales, en los cuales poder aplicar los conocimientos adquiridos durante su etapa en el Grado de Magisterio de Primaria, y por otro lado el alumnado de los CEIP de Sabiñánigo de Educación Primaria que presenta dificultades en algún momento de su aprendizaje o escasos resultados académicos y que tienen insuficientes recursos económicos. Son dos los objetivos de esta experiencia, dotar al alumnado de primaria de un apoyo que ayude a la mejora de su rendimiento académico y proporcionar a los estudiantes de la Universidad prácticas docentes, ejerciendo también un papel de solidaridad social en la comunidad

    Aproximación teórica al turismo slow. Ensayo /

    Get PDF
    Las prácticas turísticas slow son una nueva tendencia de turismo alternativo que tuvo su origen en Italia y está adquiriendo cada vez mayor relevancia a nivel mundial. Dicha tendencia, por sus características, puede ser una oportunidad para la realización de prácticas alternativas y sostenibles de turismo en los destinos. El presente ensayo, con un carácter descriptivo y exploratorio, tiene como objetivo sintetizar los elementos teóricos que conforman el fenómeno de las prácticas slow en el turismo. Para dar cumplimiento a este objetivo, se emplearon herramientas metodológicas tales como el análisis bibliográfico documental de conceptos básicos y evolución de la tendencia slow en el turismo, así como la observación directa. Entre los principales resultados obtenidos se encuentran la síntesis de los aspectos centrales investigados relacionados a la tendencia slow como patrón de consumo, así como dilucidar las bases para definir el concepto de las prácticas slow en destinos turísticos. Una mayor comprensión de los aspectos mencionados contribuye a la extensión de este concepto como alternativa sostenible para las actividades turísticas en destinos

    Sources of ultrafine particles in Huelva industrial city

    Get PDF
    Comunicación presentada en: V Reunión Española de Ciencia y Tecnología de Aerosoles – RECTA 2011 celebrada del 27 al 29 de junio de 2011 en CIEMAT, Madrid

    The Effect of Prescription Drugs and Alcohol Consumption on Intimate Partner Violence Victim Blaming

    Get PDF
    Intimate Partner Violence (IPV) is a public health problem with harsh consequences for women’s well-being. Social attitudes towards victims of IPV have a big impact on the perpetuation of this phenomenon. Moreover, specific problems such as the abuse of alcohol and drugs by IPV victims could have an effect on blame attributions towards them. The aim of this study was to evaluate whether the external perception (Study 1) and self-perception (Study 2) of blame were influenced by the victims’ use and abuse of alcohol or by the victims’ use of psychotropic prescription drugs. Results of the first study (N = 136 participants) showed a significantly higher blame attribution towards female victims with alcohol abuse compared to those without it. No significant differences were found on blame attributed to those with psychotropic prescription drugs abuse and the control group. Results of the second study (N = 195 female victims of interpersonal violence) showed that alcohol consumption is associated with higher self-blame and self-blame cognitions among IPV victims. However, results did not show significant differences on self-blame associated to the victims’ use of psychotropic prescription drugs. Our findings indicate that alcohol consumption, but not prescription drugs use, plays a relevant role in the attribution of blame by general population and self-blame by victims of IPV
    • …
    corecore