43 research outputs found

    Case Study: Impacts of trade liberalization on poverty and inequality in Argentina: policy insights from a non-parametric CGE Microsimulation analysis

    Get PDF
    This paper studies the economic, poverty, and income inequality impacts of both world and domestic trade reform in Argentina, with a special focus on export taxes. Argentina offers an interesting case study as the only large agricultural exporter that has, at many points in its history, applied export taxes to several of its agricultural products. The paper combines results from a global economy-wide model (World Bank?s LINKAGE model), a national CGE model, and microsimulations. The results suggest that full liberalization of world trade (including subsidies and import taxes, but not export taxes), both for agricultural and non-agricultural goods, reduces poverty and inequality in Argentina. However, if only agricultural goods are included, indicators for poverty and inequality do not improve and even deteriorate somewhat. This is particularly the case if export taxes are eliminated.Poverty; trade liberalization; agricultural policy; Argentina; export taxes.

    Impacts of Trade Liberalization on Poverty and Inequality in Argentina: Policy Insights from a Non-parametric CGE Microsimulation Analysis

    Get PDF
    This paper studies the economic, poverty, and income inequality impacts of both world and domestic trade reform in Argentina, with a special focus on export taxes. Argentina offers an interesting case study as the only large agricultural exporter that has, at many points in its history, applied export taxes to several of its agricultural products. The paper combines results from a global economy-wide model (World Bank's LINKAGE model), a national CGE model, and microsimulations. The results suggest that full liberalization of world trade (including subsidies and import taxes, but not export taxes), both for agricultural and non-agricultural goods, reduces poverty and inequality in Argentina. However, if only agricultural goods are included, indicators for poverty and inequality do not improve and even deteriorate somewhat. This is particularly the case if export taxes are eliminated.Facultad de Ciencias Económica

    Public policies for the MDGs: the case of the Dominican Republic

    Get PDF
    The Dominican Republic (DR) has committed itself to work towards reaching the Millennium Development Goals (MDGs) by 2015. Recent data indicate that the DR has made considerable progress on the MDGs but that an acceleration of efforts is needed for the country to reach all the goals.2 This chapter focuses on two key questions: Will the DR achieve all of the MDGs under current policies and trends? If not, what policy changes are needed to achieve the MDGs and at what cost? The second question incorporates alternative assumptions about the sources (domestic or foreign) of required additional government financing. We address these questions using MAMS (MAquette for MDG Simulations3), a dynamic-recursive computable general equilibrium (CGE) model for country strategy analysis, and a micro-simulation model. Such an economywide approach is needed given that the simulated policy changes have strong effects throughout the economy. Section 1 below provides background on the general economy and MDGs since 1990. Section 2 presents our methods and database, and Section 3 the simulations and an analysis of their results. Section 4 concludes with a summary of our main findings.Trabajo publicado en Vos, R.; Ganuza, E.; Lofgren, H.; Sánchez, M. V. y Diaz-Bonilla, C. (eds.). Políticas públicas para el desarrollo humano. UQBAR, Santiago, Chile.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS

    Impacts of Trade Liberalization on Poverty and Inequality in Argentina: Policy Insights from a Non-parametric CGE Microsimulation Analysis

    Get PDF
    This paper studies the economic, poverty, and income inequality impacts of both world and domestic trade reform in Argentina, with a special focus on export taxes. Argentina offers an interesting case study as the only large agricultural exporter that has, at many points in its history, applied export taxes to several of its agricultural products. The paper combines results from a global economy-wide model (World Bank's LINKAGE model), a national CGE model, and microsimulations. The results suggest that full liberalization of world trade (including subsidies and import taxes, but not export taxes), both for agricultural and non-agricultural goods, reduces poverty and inequality in Argentina. However, if only agricultural goods are included, indicators for poverty and inequality do not improve and even deteriorate somewhat. This is particularly the case if export taxes are eliminated.Facultad de Ciencias Económica

    Public policies for the MDGs: the case of the Dominican Republic

    Get PDF
    The Dominican Republic (DR) has committed itself to work towards reaching the Millennium Development Goals (MDGs) by 2015. Recent data indicate that the DR has made considerable progress on the MDGs but that an acceleration of efforts is needed for the country to reach all the goals.2 This chapter focuses on two key questions: Will the DR achieve all of the MDGs under current policies and trends? If not, what policy changes are needed to achieve the MDGs and at what cost? The second question incorporates alternative assumptions about the sources (domestic or foreign) of required additional government financing. We address these questions using MAMS (MAquette for MDG Simulations3), a dynamic-recursive computable general equilibrium (CGE) model for country strategy analysis, and a micro-simulation model. Such an economywide approach is needed given that the simulated policy changes have strong effects throughout the economy. Section 1 below provides background on the general economy and MDGs since 1990. Section 2 presents our methods and database, and Section 3 the simulations and an analysis of their results. Section 4 concludes with a summary of our main findings.Trabajo publicado en Vos, R.; Ganuza, E.; Lofgren, H.; Sánchez, M. V. y Diaz-Bonilla, C. (eds.). Políticas públicas para el desarrollo humano. UQBAR, Santiago, Chile.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS

    Afrodescendientes en Latinoamérica : hacia un marco de inclusión

    Get PDF
    Al menos uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente. Constituyen una población enormemente heterogénea y están distribuidos de forma altamente desigual en la región. Muchos de ellos tienen poco en común actualmente, pero todos comparten una larga historia de desplazamiento y exclusión. Hasta hace un par de décadas los afrodescendientes no se incluían de forma regular en las estadísticas de la mayoría de los países, por lo que buena parte de sus situaciones y necesidades se desconocían o eran ignoradas. Sin embargo, tras décadas de invisibilidad, los afrodescendientes han obtenido un reconocimiento y una voz cada vez mayores, gracias al trabajo persistente de sus líderes y organizaciones representativas. Esta labor se ha traducido en la creciente adopción de reformas etno-raciales en numerosos países, así como en su inclusión progresiva en los registros nacionales y debates de política pública. Este reconocimiento creciente de los afrodescendientes representa una ruptura transcendental con el pasado. Un pasado que tuvo su origen en uno de los capítulos más oscuros de la historia latinoamericana: la esclavitud y su trágico legado de exclusión social. La inclusión de los afrodescendientes es importante en sí misma, para lograr sociedades más justas y equitativas, pero también por el costo que tiene su exclusión para la región. Los afrodescendientes están representados de manera desproporcionada entre los pobres. En Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay combinados, los afrodescendientes representan el 38 por ciento de la población total, pero constituyen alrededor de la mitad de las personas que viven en pobreza extrema. También tienen menos años de educación y son víctimas del crimen y la violencia con mayor frecuencia. A pesar de su creciente visibilidad, aún están asombrosamente subrepresentados en las posiciones de toma de decisiones, tanto en el sector privado como en el público. Asimismo, tienen menores oportunidades de movilidad social, en tanto que son 2.5 veces más propensos a vivir en condiciones de pobreza crónica. Por esto, la capacidad de América Latina de terminar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida dependerá, en gran medida, de la inclusión social de los afrodescendientes. Para lograrlo, la región debe primero comprender y visualizar sus necesidades e intereses, en aras de revertir décadas de negligencia en términos analíticos y de políticas públicas. El objetivo de este reporte es contribuir a este ineludible diagnóstico. Ofrece una primera evaluación de los datos disponibles y una síntesis de algunos de los mensajes de la literatura que consideramos relevantes para impulsar la agenda. La región ha logrado un enorme progreso en este sentido durante las últimas dos décadas, al incluir variables etno-raciales en diversas herramientas estadísticas y producir una cantidad importante de literatura. El reporte busca ayudar a conectar algunas de estas fuentes, contribuyendo así a crear un espacio para el intercambio de conocimiento en aras de incluir de mejor manera a los afrodescendientes

    Motivación autodeterminada para la actividad física y su correlación con la composición corporal en una cohorte de sujetos adultos con sobrepeso

    Get PDF
    Introduction: Motivation leads people to carry out actions in order to achieve a goal or objective. This study tried to examine the correlation between self-determined motivation for physical activity and physical composition, in a cohort of overweight adults. Method: We used the tool BREW 2 of self-report and anthopometry was measured with an ISAK 1 techinician. Body composition was measured with a Tanita BC 420 scale. Results: 46% (n=18) of patients were women and 54% (n=21) were men. The average age was 31 ±, MMI: 25 ± 3 kg/m2, muscular mass 49 ± 9%, fat, 27 ± 16%, waist circumference 80 ± 7cm, hip 98 ± 6cm, CCI 0.8 ± 0.05 cm. Conclusions: we observed a negative correlation among anthropometric variables, such as MMI and CCI with the rate of self-determination in women. Evaluating the self-determined motivation must be the base to program any physical activity in an overweight population.      Introducción. La motivación conduce a las personas a ejecutar acciones en pro de alcanzar una meta u objetivo. Este estudio buscó examinar la correlación entre la motivación autodeterminada para la actividad física y la composición corporal, en una cohorte de sujetos adultos con sobrepeso. Métodos. Se utilizó la herramienta BREQ 2 de autoinforme y para la antropometría fue medida por un técnico ISAK 1 y la composición corporal con báscula Tanita BC 420. Resultados. 46 % (n = 18) de los participantes eran mujeres y 54 % (n = 21) hombres. Edad promedio 31 ± 11 años, IMC: 25 ± 3 kg/m2, masa muscular 49 ± 9 %, masa grasa 27 ± 16%, circunferencia de cintura (CC) 80 ± 7cm, cadera 98 ± 6cm, ICC 0,8 ± 0,05 cm. Conclusión. Se observó una correlación negativa entre variables antropométricas como IMC e ICC con el índice de autodeterminación en mujeres (r = -1 p < 0,05). La evaluación de la motivación autodeterminada debe ser la base para la programación de actividad física en población con sobrepeso

    Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental

    Get PDF
    A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenible

    La consulta previa y su influencia en los proyectos de interés nacional estratégico en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLa consulta previa es un derecho fundamental que consiste en un mecanismo de participación de las comunidades étnicas e indígenas sobre las medidas administrativas o legislativas que pueden afectar su integridad social, cultural y económica, entre otros. El desarrollo que este mecanismo ha presentado en Colombia, según cifras del Ministerio del Interior (2018) puede calificarse como desmedido. En este sentido, es necesario realizar un análisis acerca del exceso de consultas previas presentadas hoy en día en Colombia. Lo anterior, tiene como finalidad identificar las posibles mejoras que pueden desarrollarse a través de la reglamentación consiente de los procesos de consulta previa, a partir de la identificación real de las afectaciones que puede constituir cada proyecto (PINES). Ponderando el interés general y la necesidad de los proyectos que se encuentran en marcha.1. INTRODUCCIÓN 2. LA CONSULTA PREVIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL 3. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA CONSULTA PREVIA 4. AUTODETERMINACIÓN, CONSENTIMIENTO PREVIO LIBRE E INFORMADO DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS CONCLUSIONES REFERENCIAS 5. PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL Y ESTRATÉGICOS – PINES 6. LA CONSULTA PREVIA Y LOS PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL Y ESTRATÉGICOS – PINES. 7. LA CONSULTA PREVIA Y LA CONSULTA POPULAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PAÍSPregradoAbogad
    corecore