400 research outputs found

    Dark Left-Right Gauge Model: SU(2)_R Phenomenology

    Full text link
    In the recently proposed dark left-right gauge model of particle interactions, the left-handed fermion doublet (ν,e)L(\nu,e)_L is connected to its right-handed counterpart (n,e)R(n,e)_R through a scalar bidoublet, but νL\nu_L couples to nRn_R only through ϕ10\phi_1^0 which has no vacuum expectation value. The usual R parity, i.e. R=()3B+L+2jR = (-)^{3B+L+2j}, can be defined for this nonsupersymmetric model so that both nn and Φ1\Phi_1 are odd together with WR±W_R^\pm. The lightest nn is thus a viable dark-matter candidate (scotino). Here we explore the phenomenology associated with the SU(2)RSU(2)_R gauge group of this model, which allows it to appear at the TeV energy scale. The exciting possibility of Z8Z' \to 8 charged leptons is discussed.Comment: 12 pages, 2 figure

    Financial Feasibility of Public Bike Rental Systems in Spain

    Full text link
    [EN] In recent years, many public bike rental systems have proliferated in Spain. Unfortunately, many have had to close because of their poor financial feasibility. The aim of this paper is twofold. On the one hand, a benchmarking of the main public bicycle systems in Spain is conducted, analysing the growth in the last decades, with special emphasis on successful systems and on the recently failed. In addition, the financial feasibility of some successful systems in Spain is analysed: Seville, Valencia and Barcelona. Thus, major factors directly related to the viability of such systems are discussed. A proper and correct knowledge of these factors is essential when making decisions in mobility policies. The main factors on which the management company may decide are: pricing policy (annual and weekly rate), advertising rates, and system dimensions (number of docking stations, anchors and bicycles). There are other external factors not directly controlled by the company (subscribers, occupancy rate of advertising space and system maintenance cost) but which are crucial to their feasibility. To achieve the aforementioned objectives, mobility studies in Seville (1400 surveys) and Barcelona (1000 surveys) were conducted in order to achieve more accurate parameter values (time cycling, distances, used rate, frequencies, etc.). Despite the similarities between the systems in Valencia and Seville, they have shown very different profitability. The high profitability in Valencia and Barcelona is highlighted in contrast to the case of the Seville system.The authors would like to thank the FEDER of European Union for financial support via Project Impacto de la Bicicleta Pblica en Andaluca (GGI3001IDIW) of the Programa Operativo FEDER de Andaluca 2007- 295 2013. We also thank all Agency of Public Works and the Ministry of Furtherance and Housing of Andalusia Regional Government staff and researchers for their dedication and professionalism.Hernández-Díaz, A.; Sastre, J.; López-Sánchez, A.; Cuello, M.; Molina, J. (2016). Financial Feasibility of Public Bike Rental Systems in Spain. En XII Congreso de ingeniería del transporte. 7, 8 y 9 de Junio, Valencia (España). Editorial Universitat Politècnica de València. 164-177. https://doi.org/10.4995/CIT2016.2016.338816417

    Vehículo autónomo polivalente para trabajos en invernadero.

    Get PDF
    Número de publicación: ES2329107 A1 (20.11.2009) También publicado como: ES2329107 B2 (07.09.2010) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P200801645 (19.05.2008)Vehículo autónomo polivalente para trabajos en invernadero. El objeto de la invención es un vehículo que de forma autónoma puede moverse entre las líneas de cultivo en invernadero para realizar diferentes operaciones. Está dotado de un chasis diseñado para poder recibir diferentes implementos, así como un punto de enganche en la parte trasera para el acoplamiento de máquinas y equipos. Dispone de un sistema de transmisión hidrostático controlado electrónicamente que permite mover el equipo en un rango de velocidades continuo para adaptarla convenientemente a las exigencias del trabajo, además de suministrar energía a los implementos que la requieran. El movimiento del vehículo se consigue mediante el equilibrio dinámico de cada una de las orugas que componen el sistema de rodadura. Para ello dispone de un sistema sensorial compuesto por captadores de presión, codificadores incrementales y un radar. El sistema sensorial del vehículo se completa con sensores de ultrasonido distribuidos por todo el perímetro (detección de obstáculos), una brújula magnética (orientación del vehículo) y sensores de seguridad (prevenir colisiones). La información suministrada por el sistema sensorial permite la localización y navegación del vehículo en el entorno de trabajo. Toda la información es gestionada por un sistema empotrado, donde se ejecutan los programas que controlan el vehículo. El equipo también está dotado de una cámara multiespectral, adaptada para realizar un seguimiento continuo de determinados parámetros del cultivo, como pueden ser: detectar problemas fitosanitarios y de nutrición, controlar la evolución de la masa vegetal, localizar frutos, determinar la maduración de los frutos, etc.Universidad de Almerí

    Impact of air pollution in respiratory allergic diseases

    Get PDF
    La contaminación del aire es uno de los principales factores asociados con el desarrollo de enfermedades respiratorias alérgicas, se ha demostrado que afecta el desarrollo pulmonar en niños y adolescentes. ABSTRACT Allergic respiratory disease, which includes allergic rhinoconjunctivitis and asthma, is one of the most common diseases, with a major impact on a patient’s quality of life. Air pollution is one of the main factors associated with the development of allergic respiratory disease, it has been shown to impair lung development in children and adolescents

    Interseccionalidad y desigualdad étnica en el mercado laboral de la zona metropolitana de Monterrey

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la desigualdad étnica en el trabajo monetarizado entre las mujeres neolonesas, así como las condiciones en las que se están insertando las mujeres indígenas y no indígenas en el mercado laboral. Por ello, utilizaremos la perspectiva teórica metodológica de la interseccionalidad. El enfoque de la interseccionalidad ha sido útil para mostrar la manera en que actúan las categorías sociales, de mujeres y etnia, en el mercado de trabajo, lo que conllevan a la reproducción de desigualdades étnicas entre las mujeres, concretadas en el hecho de que las mujeres indígenas son segregadas ocupacionalmente. Los resultados confirman que el mercado de trabajo crea un acceso desigual, segregando a las mujeres indígenas a las ocupaciones con menor prestigio social y remuneración, lo cual se perciben de manera contundente en la brecha o disparidad salarial, que se estima en 33.0 %, es decir que las mujeres indígenas perciben en promedio 67 % de lo que ganan las mujeres que no se reconocen como indígenas. Limitando sus libertades económicas, sociales y políticas, y fomentado la situación de privilegio de las mujeres no indígenas

    ¿Cambios desiguales? La transición de la escuela al trabajo en los jóvenes de Chiapas

    Get PDF
    En este trabajo se aborda la desigualdad desde varias aristas —socioeconómica, de género y étnica—, como una forma de aproximarnos a un mayor nivel de complejidad en la identificación de las desigualdades que actúan sobre los jóvenes chiapanecos y sobre grupos específicos. Esto nos permite comprender cuáles son las capacidades personales y sociales con las que cuentan los jóvenes en el momento en que están transitando a la adultez para potenciar la igualdad o, por el contrario, para perpetuar la desigualdad
    corecore