6 research outputs found

    El ocre que vino del cielo

    Get PDF
    Just as our contemporary society seeks in certain animals’ behaviors ways for interspecies empathy, at the origin of our symbolic thought there were empathic strategies towards the other beings with whom we shared habitat, behaviors that, by mimetic appropriation, are the beginning of our mystical thinking and the aesthetic associated with it. Analyzing the cosmetic behavior of the bearded vulture (Gypaetus barbatus) and the neanderthal fossil record and the beginning of the colonization of Europe by sapiens, where the first musical instruments of the continent appear, we present some of these strategies at the origin of the symbolic consciousness in relation to the archetypal dream of flight and with bird watching.Al igual que nuestra sociedad contemporánea busca en determinados comportamientos de los animales caminos para la empatía interespecies, en el origen de nuestro pensamiento simbólico hubo estrategias empáticas hacia los demás seres con los que compartíamos hábitat, comportamientos que, por apropiación mimética, son el inicio de nuestro pensamiento místico y de las manifestaciones estéticas asociadas a él. Analizando el comportamiento cosmético del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y el registro fósil neandertal y el del inicio de la colonización de Europa por el sapiens, donde aparecen los primeros instrumentos musicales del continente, presentamos algunas de esas estrategias en el origen de la conciencia simbólica en relación con el sueño arquetípico de vuelo y con la observación de aves

    Oveja negra, cordero blanco. La creación de lana para teñir por selección artificial de la oveja doméstica

    Get PDF
    The sheep (Ovis aries) is the first animal domesticated for consumption in a historical milestone marking the onset of sedentarisation of human communities at the beginning of the Neolithic. For millennia, sheep were similar to the Asian mouflon (Ovis orientalis), their wild ancestor. The surviving primitive breeds in northern Europe are dark, moult seasonally, have horns in both sexes and produce little wool. The ancestors of the modern breeds arose about 3,500 years ago. They were selected to produce white wool, which grows indefinitely and is collected annually. This process coincides with the invention of iron shears and the discovery of dyes such as purple. Only white wool can be dyed in any colour, making it possible to transfer to the cloth the same symbols that perhaps were used to decorate human bodies with ochre. The sheep, a very manageable social herbivore, added to its values as food supply that of a warm and colour-modifiable fibre, distinctive of those who wear it. A blank canvas on which to transpose aesthetic expressions previously restricted to the body, rock art and portable art. Hence, various mythologies contemplate a special symbolic relationship with them. The aesthetic revolution brought about by the white sheep collapsed in the 20th century with the appearance of new fibres and the cheapening of others. Today, the archetypal white flocks characteristic of Western iconography tend to a mixed colouring as wool is devalued. Other domestic species with fibres that have only recently become commercially appreciated, such as angora goats (Capra hircus) or llamas (Lama glama), follow a process identical to that undertaken with sheep millennia ago to turn them white. We present the aesthetic implications that have stimulated the artificial selection of sheep with white wool from a transdisciplinary point of view. Following a bioevolutionary perspective, which considers our aesthetic behaviour and its manifestations as part of our ethology, we will see how this long process was stimulated by our desire to dye textiles to express an extended phenotype by creating a new social signal. This new signaling, operating at the level of sexual selection, becomes more complicated as our symbolic and technological capacities develop, and it is symptomatic of the causal milieu in which it occurs.  La oveja (Ovis aries) es el primer animal domesticado para consumo en un hito histórico que marca el inicio de la sedentarización de las comunidades humanas al comienzo del Neolítico. Durante milenios, fueron semejantes al muflón asiático (Ovis orientalis), su ancestro salvaje. Las razas primitivas supervivientes en el norte de Europa son oscuras, mudan el pelo estacionalmente, tienen cuernos en ambos sexos y apenas producen lana. Los ancestros de las modernas surgieron hace unos 3.500 años. Se seleccionaron para producir lana blanca, que crece indefinidamente y se colecta anualmente. Este proceso coincide con la invención de las tijeras de esquilar y con el descubrimiento de tintes como la púrpura. Solo la lana blanca puede teñirse de cualquier color, permitiendo trasladar al tejido las mismas señales que quizá antes nos pintábamos con ocre sobre el cuerpo. La oveja, un herbívoro social muy manejable, sumaba al suministro de alimento el de una fibra abrigada y modificable en su color distintiva de quienes la visten. Un lienzo en blanco donde trasponer las expresiones estéticas antes restringidas al cuerpo, al arte rupestre y al mobiliar. De ahí que diversas mitologías contemplen una relación simbólica especial con ellas. La revolución estética propiciada por las ovejas blancas zozobra en el siglo XX con la aparición de nuevas fibras y el abaratamiento de otras. Hoy, los arquetípicos y blancos rebaños característicos de la iconografía occidental tienden a una coloración mixta al devaluarse la lana. Otras especies domésticas con fibras que solo recientemente se han apreciado comercialmente, como las cabras de angora (Capra hircus) o las llamas (Lama glama), siguen un proceso idéntico al emprendido con las ovejas hace milenios para tornarse blancas. Presentamos las implicaciones estéticas que han estimulado la selección artificial de ovejas con lanas blancas desde un punto de vista transdisciplinar. Siguiendo la corriente bioevolutiva, que entiende nuestra conducta estética y sus manifestaciones como parte de nuestra etología, veremos cómo ese largo proceso estuvo incentivado por nuestro deseo de teñir los tejidos para expresar un fenotipo extendido creando una nueva señal social. Esa nueva señalización, operante en el plano de la selección sexual, se va complicando al desarrollarse nuestras capacidades simbólicas y tecnológicas, siendo sintomática del entorno causal en el que se produce

    I Jornadas sobre Arte, Ecología y Uso Público de Espacios Naturales Protegidos

    Get PDF
    Publicación de las Jornadas que celebró el mes de marzo de 2016, en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, la asociación Cultura de Ribera con el objetivo de hacer de la cultura y el arte elementos para la conservación de nuestros Espacios Naturales Protegidos. Además de dar unas nociones sobre el paisaje y el territorio de La Mancha Húmeda, en la obra, se traza un panorama histórico sobre Las Tablas y su importancia como el primer Parque Nacional que fue declarado, en gran medida, gracias a la presión ciudadana y del, por entonces, incipiente movimiento ecologista. También se puede encontrar una visión ética de la conservación medioambiental, los antecedentes históricos y experiencias actuales del arte como vector para la conservación de los Espacios Naturales Protegidos y una reflexión sobre el papel del arte y las humanidades en el contexto de la crisis ecológica global. La obra se cierra con un artículo sobre la figura de Ignacio Meco, artista que en su obra aunaba arte y conservación del medio y que tuvo su casa taller en la Zona de Protección de Las Tablas

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books

    El mito y el asombro en la fotografía de Beth Moon

    Get PDF
    Esta historia tiene tres direcciones que se encaminan a un mismo punto: nuestro alejamiento de la naturaleza originaria como lugar del que surge el pensamiento mitológico de los seres humanos. Utilizamos como actores sobre nuestro escenario un concepto, el mito, un canal, el asombro, y una manifestación que, en este caso, es doble: las series Augurs and Soothsayers y Odin’s Cove, de la fotógrafa californiana Beth Moon. Con ellos, intentamos comprender tanto la resignificación del mito a través de sus mismos símbolos ancestrales, como su nuevo papel contribuyendo a la creación de sociedades sostenibles también desde dimensiones que no son meramente materiales, que no solo afectan a los recursos físicos

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore