2,304 research outputs found

    Neurobiología del Trastorno por Estrés Postraumático

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica sobre las alteraciones que presentan los sujetos con Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) a nivel de cambios neuroanatómicos estructurales y funcionales, sistema endocrino y sistema inmunológico. Para ello, se usará la herramienta de búsqueda PudMed en las que se buscarán estudios acerca de los diferentes aspectos citados anteriormente. En la introducción se justifica brevemente la elección del tema y se aportan datos epidemiológicos sobre el TEPT a nivel mundial y nacional, sobre todo. En la primera parte se aporta el desarrollo histórico de forma breve y la definición de TEPT y estrés. En la segunda parte se detallan los cambios que encontramos en el TEPT a nivel neuroanatómico, desequilibrio neuroquímico, alteraciones en el sistema endocrino, en concreto, en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y en el eje simpático-adrenomedular, y, por último, en el sistema inmunológico, comparados todos ellos con el funcionamiento normal. En el último apartado se expondrán las conclusiones tras analizar todos los resultados

    Accidental migration of dental implant into the nasal cavity : spontaneous expulsion through the nose

    Get PDF
    Implant migration into the nasal fossa is a rare complication and it requires extraction by anterior rhinoscopy. We report a clinical case of placement of short dental implants, fixed or intruded in the nasal fossa floor, which was aspirated by the pat

    Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial

    Get PDF
    La adquisición de habilidades de orientación y representación espacial es un objetivo incluido en los diseños curriculares, por sus aplicaciones prácticas e implicaciones en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. No obstante, la enseñanza del tema no es una tarea fácil para los profesores como revelan las investigaciones didácticas. En este trabajo analizamos diversas tareas presentadas en las investigaciones sobre visualización y orientación espacial de objetos y espacios tridimensionales. Proponemos una clasificación de las tareas y describimos ejemplos prototípicos para cada una de las categorías expuestas, incluyendo información sobre los conocimientos puestos en juego en su realización

    Machine learning and statistical techniques : an application to the prediction of insolvency in Spanish non-life insurance companies

    Get PDF
    Prediction of insurance companies insolvency has arisen as an important problem in the field of financial research. Most methods applied in the past to tackle this issue are traditional statistical techniques which use financial ratios as explicative variables. However, these variables often do not satisfy statistical assumptions, which complicates the application of the mentioned methods. In this paper, a comparative study of the performance of two non-parametric machine learning techniques (See5 and Rough Set) is carried out. We have applied the two methods to the problem of the prediction of insolvency of Spanish non-life insurance companies, upon the basis of a set of financial ratios. We also compare these methods with three classical and well-known techniques: one of them belonging to the field of Machine Learning (Multilayer Perceptron) and two statistical ones (Linear Discriminant Analysis and Logistic Regression). Results indicate a higher performance of the machine learning techniques. Furthermore, See5 and Rough Set provide easily understandable and interpretable decision models, which shows that these methods can be a useful tool to evaluate insolvency of insurance firms.El pronóstico sobre la insolvencia de las compañías de seguro ha surgido como un problema importante en el ámbito de investigación financiera. La mayoría de los métodos aplicados en el pasado para abordar este problema, son técnicas estadísticas tradicionales que usan los ratios financieros como variables explicativas. Aunque, estas variables a menudo no satisfacen las suposiciones estadísticas, lo que complica la aplicación de dichos métodos. En este artículo, se lleva a cabo un estudio comparativo sobre la actuación de dos técnicas de aprendizaje automático no paramétrico (See5 y Rough Set). Hemos aplicado ambos métodos al problema del pronóstico sobre la insolvencia de compañías españolas de seguros no de vida, sobre la base de un conjunto de ratios financieros. Además, hemos comparado estos métodos con tres técnicas clásicas y muy conocidas: una de ellas perteneciente al área del Aprendizaje Automático (Perceptrón Multicapa), y dos estadísticos (Análisis Discriminante Lineal y Regresión Logística). Los resultados indican un desempeño más elevado en las técnicas de aprendizaje automático. Es más, See5 y Rough Set aportan unos modelos de decisión fácilmente entendibles, e interpretables, lo que demuestra que estos métodos pueden ser útiles para evaluar la insolvencia de empresas de seguros

    La percepción de los estudiantes universitarios en la medida de la competencia docente: validación de una escala

    Get PDF
    El propósito de este estudio consiste en desarrollar y validar la medida de un constructo de competencia docente universitaria, utilizando un cuestionario de opinión de los estudiantes, con 30 ítems. En la muestra han participado 374 estudiantes de tres departamentos de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste, cuyo mayor grupo está representado por estudiantes de primer ingreso (39,4%), con una edad media de 19,9 años. Para validar el constructo propuesto se han aplicado los modelos de ecuaciones estructurales a seis factores de competencia docente universitaria, identificados como: organización, evaluación, presentación, entusiasmo, interacción y valoración global del estudiante. Las universidades interesadas en la innovación pueden utilizar estos factores para desarrollar planes de formación y mejora de sus docente

    Evaluating the Response of Mediterranean-Atlantic Saltmarshes to Sea-Level Rise

    Get PDF
    Saltmarshes provide high-value ecological services and play an important role in coastal ecosystems and populations. As the rate of sea level rise accelerates in response to climate change, saltmarshes and tidal environments and the ecosystem services that they provide could be lost in those areas that lack sediment supply for vertical accretion or space for landward migration. Predictive models could play an important role in foreseeing those impacts, and to guide the implementation of suitable management plans that increase the adaptive capacity of these valuable ecosystems. The SLAMM (sea-level affecting marshes model) has been extensively used to evaluate coastal wetland habitat response to sea-level rise. However, uncertainties in predicted response will also reflect the accuracy and quality of primary inputs such as elevation and habitat coverage. Here, we assessed the potential of SLAMM for investigating the response of Atlantic-Mediterranean saltmarshes to future sea-level rise and its application in managerial schemes. Our findings show that SLAMM is sensitive to elevation and habitat maps resolution and that historical sea-level trend and saltmarsh accretion rates are the predominant input parameters that influence uncertainty in predictions of change in saltmarsh habitats. The understanding of the past evolution of the system, as well as the contemporary situation, is crucial to providing accurate uncertainty distributions and thus to set a robust baseline for future prediction

    Factores pronósticos del carcinoma oral de células escamosas en estadio avanzado. Estudio clínico de 191 casos

    Get PDF
    El carcinoma oral de células escamosas es el tumor epitelial maligno más frecuente en la cavidad oral y territorio maxilofacial, representando un 90-95% de los tumores malignos de esta localización, con una incidencia variable según el área geográfica, así en Estados Unidos y Europa presenta una incidencia en torno al 2-4%, mientras que en Asia se cifra en aproximadamente un 30%, probablemente motivado por diferentes hábitos tabáquicos y nutricionales. El paciente tipo es un varón entre los 50-70 años con hábitos tóxicos, aunque recientemente ha incrementado su incidencia en mujeres, pacientes menores de 40 años, y en pacientes sin hábitos tóxicos. En la carcinogénesis se ha implicado muchos factores etiológicos, siendo aquellos referente al estilo de vida del pacientes, como son el consumo de tabaco y alcohol, lo que más estrechamente se ha relacionado con la patogenia de esta patología. La queja más relevante de estos pacientes en lo que se refiere a manifestaciones clínicas, es sin duda el dolor, más propicios de aquellas lesiones más avanzadas, aunque pueden presentarse otras manifestaciones en función de la localización que ocupe el tumor, teniendo especial relevancia la aparición de adenopatías y parestesias, que implica una progresión de la enfermedad y por lo tanto un empobrecimiento del pronóstico del paciente. La localización más prevalente de estás lesiones dentro de la cavidad oral son la lengua y el suelo de boca. El tratamiento se fundamenta en tres pilares básicos, la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, así como la combinación de estas diferentes modalidades terapéuticas, con el objetivo de curar la enfermedad, evitar la aparición de recaídas tumorales y minimizar en la medida de lo posible las secuelas funcionales y estéticas. A pesar de una mejora notable en las distintas modalidades del tratamiento, la supervivencia global de la enfermedad no ha mejorado de manera ostensible en las últimas décadas, habiéndose implicados en el pronóstico, factores del perfil del paciente, factores propios del tumor y por supuesto, factores relacionado con el tratamiento. OBJETIVOS Realizar un análisis de los datos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de 191 pacientes con carcinoma oral de células escamosas. Determinar la influencia de la edad en el pronóstico de nuestros pacientes. Correlacionar factores dependiendo del tumor, como por ejemplo tamaño, afectación ósea, presencia de adenopatías y grado de diferenciación histológico, con la supervivencia global del paciente. Determinar si estos mismos factores, estuvieron implicados en la aparición de recidivas tumorales en nuestros pacientes. MATERIAL Y METODOS Realizamos estudio retrospectivo de 191 pacientes con carcinoma oral de células escamosas, diagnosticados, tratados y seguidos en el Servicio de Estomatología y Cirugía Maxilofacial del Hospital General de Valencia en un periodo de tiempo que va desde 1992 hasta 2011. Se incluyeron en el estudio aquellos tumores catalogados como T2, T3 y T4 de la clasificación TNM de la UICC, excluyéndose aquellos que tenían un tamaño inicial menor de 2 centímetros (T1). A través de un protocolo y de manera retrospectiva se recogían datos epidemiológicos (edad, sexo, hábitos tóxicos), datos clínicos y radiológicos (tipo lesión, tamaño, localización, sintomatología acompañante y correlación clínica radiológica de la exploración), grado de diferenciación histológica del tumor, tratamiento individual de cada paciente, correlación entre estadiaje clínico y patológico, así como todo lo referente a su evolución (supervivencia y recaídas). En lo que se refiere a la metodología estadística, realizamos un análisis descriptivo determinando media, desviación estándar, mínimo, máximo para variables continuas y frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas. El análisis estadístico se basa en la metodología de Kaplan Maier estimándose la función de supervivencia para el tiempo en que tiene lugar cada uno de los eventos. Se proporciona la supervivencia media, error estándar e intervalo de confianza al 95%. El test de Log-rank para estudiar si los distintos factores de perfil del paciente o características de la lesión generan curvas de supervivencia significativamente distintas. El modelo de regresión de Cox identificara aquellos factores pronóstico que permitan explicar la tasa instantánea de fallecimiento (o de recidiva) desde un punto de vista multivariable, es decir, evaluando la importancia de cada factor en presencia del resto. El nivel de significatividad empleado es (α=0,05) RESULTADOS Y DISCUSION Entre nuestros pacientes había mayor prevalencia de esta enfermedad entre los varones con un 63,9%, por un 36.1% de mujeres, lo que representa un índice hombre/mujer de 1,7, datos que están en concordancia con la diversa literatura consultada, sin embargo entre los pacientes sin hábitos tóxicos, la incidencia de carcinomas orales era mayor entre las mujeres. La edad media de nuestros pacientes era de 64 años con un recorrido entre los 33-92 años. En nuestro estudio había un predominio de estadios iniciales (53,4%) que contrasta frontalmente como mucha literatura consultada, que detectan estás lesiones en estadio más avanzados, probablemente motivado porque en nuestro servicio se realiza seguimiento exhaustivo de los trastornos potencialmente malignos, lo que nos permite alcanzar diagnósticos más precoces. Como en el resto de la literatura el asiento del tumor más prevalente, era lengua y suelo de boca con un 33,5% y un 22% respectivamente y la forma de presentación clínica era la ulceración con un 72,8%. El 53,9% de nuestros pacientes ya se quejaban de dolor en el momento del diagnóstico, un 32,5% presentaba afectación ósea y un 31,6% de nuestros pacientes presentaban adenopatías metástasicas, cifras similares a las encontradas en la diversa literatura. El grado de diferenciación histológico predominante era el carcinoma oral de células escamosas bien diferenciado coincidiendo con algunas series de otros autores. Un 71,8% de nuestros pacientes fue tratado con cirugía, siendo el 75,9%, de estas cirugías, de primera elección y un 24,8% se trataba de cirugía de rescate tras tratamiento oncológico previo. Solo un 28,2% de nuestros pacientes fueron tratados con radioterapia y/o quimioterapia, sin precisar de cirugía. Teniendo en cuenta el ensombrecimiento pronóstico que supone las adenopatías y el riesgo de metástasis ocultas (que en nuestro estudio representó el 28,6%), nosotros realizamos disección cervical en el 93,4% de los pacientes intervenidos, siendo la técnica más prevalente la disección cervical supraomohioidea. La supervivencia medía de nuestros pacientes fue de 120,4 meses, pudiéndose apreciar que los factores que generaban funciones de supervivencia distintas, de manera significativa, fue la edad del paciente (edad >75 años), el tamaño tumoral (> 4 cms.), estadio T (T3 y T4), presencia de afectación ósea y presencia de adenopatías, sin embargo otras variables como grado histológico del tumor, o tamaño de las adenopatía no resultaron relevantes de manera significativa en lo que se refiere a la supervivencia, hecho que contrasta con la literatura consultada. En tiempo libre de enfermedad medio de nuestros pacientes fue 116,5 meses, y que los factores relevantes en la aparición de recidivas fueron el tamaño de la lesión, la afectación ósea, las adenopatías y el estadio T. El factor de impacto de la afectación ósea en la supervivencia fue de 1,52, las adenopatías presentaban un impacto de 2,33 y el paso de T2 a T3 suponía un impacto de 2,97 con respecto a la supervivencia y 1,47 en la aparición de recaídas. CONCLUSIONES La edad del paciente, el tamaño de la lesión, la afectación ósea, la presencia de adenopatías y el estadio T son aspectos que determinan curvas de supervivencia esencialmente distintas. Una edad más elevada se asoció a tiempos de supervivencia más cortos. Idéntica conclusión puede establecerse respecto a tamaños superiores a 4 cms, existencia de afectación ósea, de Nc y estadios T3 o T4. Un estadio T3 incrementa significativamente la tasa instantánea de mortalidad respecto a un T2. La presencia de afectación ósea empeora también el pronóstico de los pacientes, siendo su impacto cuantitativamente mayor en sujetos de mayor edad. La misma conclusión puede extenderse a la influencia de la presencia de adenopatías. Respecto al tiempo hasta la 1ª recidiva, se han identificado como aspectos importantes para su estimación, el tamaño de la lesión, la afectación ósea, las adenopatías y el T. En este caso, la edad del paciente no parece tan relevante como lo fue en el análisis del tiempo de supervivencia. En el modelo de Cox, el tamaño, el Nc y el T se identifican como las variables que por sí solas explican suficientemente bien el tiempo libre de enfermedad. El modo en que están afectando al mismo no puede cuantificarse globalmente, sino que las interacciones entre ellos multiplican o atenúan el riesgo, según casos

    Influence of Partial Soil Wetting on Water Relation Parameters of the Olive Tree

    Get PDF
    A drip versus pond irrigation experiment was carried out with 30-year-old ‘Manzanilla’ olive trees planted at 7 m 5 m in an orchard in Southwest Spain. At the end of the dry season of 1998, we chose two dry-land trees, D1 and D2, and two drip-irrigated trees, I1 and I2. During the experiments, the D1 and I1 trees were pond-irrigated, increasing the soil water content to around field capacity in the whole rootzone. The D2 and I2 trees were drip-irrigated, remaining part of the rootzone in drying soil. The results showed that the ratio between the transpiration of the pond-irrigated D1 tree and that of the drip-irrigated D2 tree (D1/D2 Ep) increased from an average of 0.88 before irrigation to 1.22 fourteen days after the first water supply. For the I trees, I1/I2 Ep varied from 0.76 to 1.02 nine days after the I1 tree was pond-irrigated for the first time. Transpiration, therefore, was restricted when using a drip irrigation system which, despite supplying enough water to cover the calculated crop demand, affected a part of the rootzone only. During the drip versus pond irrigation experiment, the recovery of leaf water potential, stomatal conductance and photosynthesis rate was greater and quicker in the pond-irrigated than in the drip-irrigated trees.– Influence de l’irrigation partielle du sol sur les paramètres des relations hydriques de l’olivier. Une comparaison de l’irrigation goutte à goutte avec l’irrigation en cuvette a été conduite sur oliviers ‘Manzanilla’ âgés de 30 ans plantés à 7 m 5 m dans un verger du sud-ouest de l’Espagne. À la fin de la saison sèche de 1998, nous avons choisi deux arbres sur sol sec, D1 et D2, et deux arbres sur sol irrigué au goutte à goutte, I1 et I2. Durant les expériences, les arbres D1 et I1 ont été irrigués en cuvette, en augmentant la teneur en eau du sol jusqu’à la capacité au champ dans toute la zone racinaire. Les arbres D2 et I2 ont été irrigués au goutte à goutte, laissant une partie de la zone racinaire dans un sol se desséchant. Les résultats ont montré que le quotient entre la transpiration de l’arbre D1 irrigué en cuvette et celle de l’arbre D2 irrigué au goutte à goutte (D1/D2 Ep) a augmenté à partir d’une moyenne de 0,88 avant irrigation jusqu’à 1,22 quatorze jours après le premier apport d’eau. Pour les arbres I, I1/I2 Ep a varié entre 0,76 et 1,02 neuf jours après que l’arbre I1 ait été irrigué en cuvette pour la première fois. Par conséquent, la transpiration était réduite quand on utilisait un système d’irrigation au goutte à goutte qui, malgré l’apport d’eau suffisant pour couvrir les besoins potentiels des cultures, a affecté seulement une partie de la zone racinaire. Durant cette comparaison de l’irrigation goutte à goutte et de l’irrigation en cuvette, la récupération de la teneur en eau des feuilles, de la conductance stomatique et du taux de photosynthèse était supérieure et plus rapide pour les arbres irrigués en cuvette que pour ceux irrigués au goutte à goutte

    Challenges for the figure of the coordination ICT: review of its roles and proposals directed a project implementation of School 2.0

    Get PDF
    A lo largo de la última década, todas las Comunidades Autónomas Españolas, desde que asumieron las competencias en materia educativa, ha hecho una apuesta importante por la inclusión de las TIC en los centros educativo. En concreto en la Comunidad de Extremadura, desde un primer momento unos de los objetivos principales de la Consejería era la introducción de las TIC en todos los centros educativos de la región. Así pues, Una figura clave en este proceso ha sido la de los/as coordinadores/as TIC en los centros de primaria y secundaria, ya que éstos son los principales dinamizadores del uso de las TIC. Por este motivo, en el presente documento en primer momento se analiza la legislación en la que se regula la figura del coordinador/a TIC, señalando las funciones que se les asigna y las características que deben cumplir para la asignación del cargo. En segundo lugar, se realiza un análisis descriptivo de los resultados obtenidos de la realización de entrevistas a los/as coordinadores/as TIC de centros tanto de centros de Infantil y Primaria como de Secundaria en los que se realiza una valoración del proceso de implantación de las tecnologías en el centro, y por último, se proponen algunos aspectos de mejora, que permitirá mejorar la labor del coordinador TIC y por tanto la mejora de este proceso de integración TIC en Educación.Over the last decade, all the country since assumed responsibility in education, has made an important commitment by the inclusion of ICT in educational institutions. Specifically in Extremadura, from the outset, one of the main objectives of the Ministry was the introduction of ICT in all schools in the region. Thus, a key figure in this process has been that of coordinators as ICT in primary schools and secondary schools, as these are the main driving force behind the use of ICT. For this reason, this document first time analyzes the legislation regulating the figure of coordinator ICT, stating the tasks assigned to them and Metal framed to be satisfied for allocation of office. Second, performing a descriptive analysis of the results of interviews with the coordinators both centers as ICT centers and Primary and Secondary in which an assessment is made of the implementation process technologies in the middle, and finally proposes some areas for improvement, which will improve the work of the ICT coordinator and therefore improving the process of ICT integration in education
    corecore