2,236 research outputs found
Transexualidad. El sistema sexo-género en la construcción de la práctica clínica.
Depto. de Antropología Social y Psicología SocialFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEunpu
Saturación regional cerebral de oxígeno y APOE4 en el déficit cognitivo postoperatorio en cirugía cardiaca
La cirugía cardiaca mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con patología cardiaca. No obstante, se ha descrito la existencia de déficits cognitivos tanto en el postoperatorio (DCPO) inmediato como tardío. Las causas más relacionadas son los procesos de isquemia/reperfusión a nivel cerebral, las modificaciones del flujo de la microcirculación, las pérdidas sanguíneas e hipotensión periquirúrgicas, la activación de tromboxano secundaria a la activación plaquetaria y a la liberación de mediadores inflamatorios, entre otros. Como la edad media de los pacientes intervenidos se ha incrementado en las últimas décadas y la prevalencia de DCPO está directamente relacionada con la edad, cabe suponer que su incidencia se incremente en los próximos años. Se precisa, por tanto, de una estrategia de identificación y manejo perioperatorio que evite situaciones de alto riesgo. La apolipoproteína E (ApoE) es una proteína con una función destacada en la recuperación de las lesiones del sistema nervioso central. La isoforma E4 parece aumentar el riesgo de enfermedad de Alzheimer y parece ser un factor predisponerte para padecer DCPO en cirugía cardiaca. Por otra parte, la espectroscopia cercana al infrarrojo es un nuevo método de monitorización anestésica que permite cuantificar las variaciones en la saturación de la hemoglobina en los tejidos (SrO2). Esta nueva metodología se ha utilizado para detectar cambios en la SrO2 cerebral durante la cirugía cardiaca y carotidea para evitar potenciales situaciones de hipoxemia que predispongan al DCPO. En este sentido, la determinación previa a la cirugía cardiaca de la presencia del alelo que codifica la síntesis de la apolipoproteína E4 (APOE4) y la utilización de la monitorización intraoperatoria de la SrO2 cerebral, podrían ser elementos valiosos para identificar y monitorizar a pacientes de alto riesgo.
Nuestro objetivo principal ha sido relacionar la presencia del alelo de la ApoE4 con la aparición de DCPO. Así mismo valorar el valor predictivo de la monitorización de la saturación regional cerebral de oxígeno medido mediante espectroscopia cercana al infrarojo con en el déficit cognitivo postoperatorio a corto (una semana) y medio plazo (3 meses), en cirugía cardíaca. Y nuestro objetivos secundarios fueron relacionar los valores de BIS intraoperatorios y el déficit cognitivo postoperatorio, relacionar la patología previa con la reserva cognitiva, determinar los posibles factores de riesgo del déficits cognitivos tanto en el postoperatorio y estudiar la relación de las variaciones de los parámetros analíticos de la respuesta inflamatoria con la aparición de déficits cognitivos tanto en el postoperatorio
Para comprobar esta hipótesis, realizaremos un estudio prospectivo, longitudinal, antes y después, en pacientes clase ASA II-IV intervenidos de cirugía cardiaca y sometidos a anestesia general intravenosa con remifentanilo y propofol, para determinar el riesgo de DCPO relacionado con comorbilidades quirúrgicas y no quirúrgicas.
Se recogerán variables demográficas, del historial médico, datos anestésicos, quirúrgicos y de perfusión, previo a la intervención, en el intraoperatorio, Unidad de Cuidados Críticos y planta de hospitalización, además de parámetros del control fisiológicos, función hemodinámica, datos bioquímicos y características de la estancia hospitalaria. Los posibles cambios cognitivos serán determinados en los pacientes basalmente (prequirúrgico) a los 7 días y a los 3 meses de la intervención mediante test validados y estandarizados de capacidad de atención, lenguaje, memoria verbal y visual, orientación visual-espacial, capacidad ejecutiva, psicomotora y motora, así como la independencia futura en la vida diaria y la percepción del paciente de su situación psicológica postquirúrgica.
Enrolamos un total de 47 pacientes, un 72,3% eran hombres, de edad media 59,4 ± 1,72 años, un 66% <65 años frente a 34 ≥ 65 años, la mayoría con estudios medios y superiores y de nacionalidad española casi en su totalidad. Como cabía esperar en esta población, los antecedentes personales más frecuentes fueron HTA 63,8%, dislipemia 48,9%, EPOC un 23,4% diabetes mellitus un 21,3% y un 21,3% eran fumadores. La patología cardiaca predominante fueron las valvulopatías un 61,7%, las cardiopatías isquémicas en un 53,2% e IAM un 19,1%. La mayoría de los pacientes presentaban un NYHA grado menor de IV, un 97,9% y fracción de eyección normal 89,5%. La mayoría de los pacientes presentaron un genotipo APOE3/3 (genotipos 2/3 y 3/3, como cabía esperar en la población europea. Pero un 23,4% presentaron genotipo APOE3/4, de ellos 10 pacientes fueron mujeres (29,4%) y sólo un hombre (7,7%). Los pacientes estaban en tratamiento concordante para su patología y se observó un buen cumplimiento de la medicación. Más de la mitad estaban en tratamiento con antiagregantes (57,4%), hipotensores (61,7%), Beta-bloqueantes (63,8%), y estatinas (61,7%). Los pacientes estaban programados para cirugía coronaria en un 38,3%, el reemplazo de la válvula aórtica en un 12,8%, la sustitución de la válvula mitral en un 14,9%%, cirugía coronaria y reemplazo valvular en un 8,5% y otros tipos de cirugía en un 25,5%. De ellos, en un 87,2% se usó la bomba de perfusión extracorpórea. Y en un 72,3% se observó la existencia de placas carotídeas sin estenosis (tabla 5). La función cardiopulmonar, la saturación de oxígeno cerebral intraoperatoria (rSO2) y el índice biespectral (BIS) se cuantificaron continuamente, se registraron y corrigieron durante la cirugía. Se detectó una reducción de la rSO2 superior al 10% (un 16,41%) al final de la cirugía en comparación con los valores basales T1 en un 46,5% de los pacientes al final de la cirugía en comparación con los valores basales T1. El BIS, como requería este tipo de intervención, se mantuvo a lo largo de la cirugía en valores inferiores al 50% de los valores basales T1 (con una reducción del BIS de un -52,34% respecto T1 al final de la cirugía). Ni la temperatura ni la SPO2 sufrieron variaciones respecto al valor Basal T1 a lo largo de todo el seguimiento (tabla 6 y figura 6).
De los resultados obtenidos hemos extraído las siguientes conclusiones: 1. No hemos podido establecer ninguna relación entre las patologías previas y los valores del BIS intraoperatorios y la reserva cognitiva y las pruebas de la función cognitiva postoperatorias. 2. La saturación de oxígeno cerebral (rSO2) nos podría ayudar a predecir la disfunción cognitiva postoperatoria en los pacientes, especialmente en los ancianos sometidos a cirugía cardíaca. 3. La reducción de la rSO2 durante la cirugía cardiaca superior al 10% se relacionó con el desarrollo de síntomas de delirio durante la estancia postquirúrgica en unidad de recuperación post-anestésica. 4. Observamos una tendencia a presentar una menor función cognitiva en los pacientes portadores del alelo para APOE4, sobre todo, cuando estos tenían más de 65 años. 5. La desaturación cerebral intraoperatoria rSO2 superior al 15% al final de la cirugía puede ser un factor predictor de disfunción cognitiva postoperatoria en cirugía cardíaca, sobre todo en los ancianos mayores de 65 años
Una propuesta didáctica: intertextualidad e interdisciplinaridad en las Danzas de la muerte medievales
El artículo muestra las posibilidades que la intertextualidad e interdisciplinaridad ofrecen en la práctica docente actual. Se ha procedido en este caso de lo general a lo particular, de las disquisiciones teóricas previas, a la propuesta de actividades concretas cuyo punto de partida es el texto en sí mismo (en este caso, la versión castellana de las Danzas de la muerte medievales). El objetivo perseguido no es ofrecer una unidad didáctica más, sino brindar al docente – especialmente al de Bachillerato- una muy variada y selecta gama de propuestas susceptibles de ser seleccionadas, adaptadas y, en definitiva, utilizadas en la práctica de aula.L'article montre les possibilités que l'intertextualité et l’interdisciplinarité offrent actuellement à l'enseignement. On a procédé dans ce cas du général au particulier, des exposés théoriques préalables, à la proposition d'activités concrètes dont le point de départ est le texte en soi même (dans ce cas, la version espagnole des Danses médiévales de la mort). L'objectif poursuivi n'est pas d'offrir une unité didactique en plus, mais d'offrir à l'enseignant - spécialement à celui des lycées - une gamme choisie (de premier ordre) et très variée de propositions susceptibles d'être sélectionnées, adaptées et, en définitive, utilices dans la pratique de classe.The article shows the possibilities that both intertextuality and interdisciplinariety offer in today’s teaching practice. In this case the author moves from the general to the particular, from the previous theoretical disquisitions to the proposal of specific activities whose starting point is the text in itself (in our case, the Castilian version of the medieval Dance of Death). The aim pursued is not just to offer one more didactic unit, but to provide teachers (especially those Sixth Form teachers) with a wide range of proposals that may be selected, adapted and, in conclusion, used in the daily teaching practice
Doctoral education in the EEES context. A competence base-training
Este artículo analiza algunos aspectos relacionados con la formación de doctores en el contexto del EEES. La reforma de la formación de doctores ha experimentado un cambio muy sustancial a lo largo de las últimas décadas. Se destaca la importancia de la formación doctoral para el ejercicio profesional dentro y fuera de las instituciones universitarias. El nuevo concepto de formación se basa en competencias y no sólo en la realización de la tesis doctoral. Son numerosas las propuestas sobre las competencias en las que deben formarse los doctorandos, centrándose en las transferibles. En nuestro contexto, el proyecto de Real Decreto que regula las enseñanzas oficiales de Doctorado completará el cuadro de cualificaciones del sistema universitario.This paper analyses some of the aspects related to doctoral training within the ESHE context. In the last two decades there have been dramatic changes in doctoral training and particular importance is placed on this kind of training in the workplace both at University and elsewhere. The new concept of training is based on competences and not merely on the writing of a doctoral thesis. Prospective doctors are expected to develop a number of competences, of which transferable competences are the most outstanding ones. In our Spanish context, the final qualification structure of university studies will be completed after the inclusion of the Royal Decree project that regulates official teaching of PhD degrees
Measuring uncertainty and assessing its predictive power in the euro area
Expectations and uncertainty play a key role in economic behavior. This paper deals with both, expectations and uncertainty derived from the European Central Bank Survey of Professional Forecasters. Given the strong turbulences that the euro area macroeconomic indicators observe since 2007, the aim of the paper is to check whether there is any room for improvement of the consensus forecast accuracy for GDP growth and inflation when accounting for uncertainty. We propose a new measure of uncertainty, alternative to the ad hoc equal weights commonly used, based on principal components. We test the role of uncertainty in forecasting macroeconomic performance in the euro area between 2005 and 2015. We also check the role of surprises in the considered forecasting sampleMinisterio de Economía y CompetitividadFinancial support from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, project numbers ECO2015-70331-C2-1-R, ECO2015-66593-P and ECO2014-56676C2-2-P and Universidad de Alcalá is acknowledged
Cultura organizacional del sistema empresarial de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro: un manejo sustentable forestal
Hoy, es de vital importaocia considerar los ejemplos exitosos que manejan de manera sustentable losrecursos naturales, y la Comunidad Indígena Nuevo San Juan Parangaricutlro, objeto de estudio, es un ejemplo nacional e internacional de esta práctica de aprovechamiento del recurso forestal y sus derivados, asl como de los recursos que se relacionan con éste, por ejemplo el paisaje, el agus y losfrutales, entre otros. Entonces, la pregunta que deriva este trabajo es ¿Cómo la cultura organizacional al interior del sistema productivo empresarial influye en lasformas de manejo delrecurso forestal y en el reconocimiento a escala nacional e internacional? Por ello, como objetivo a desarrollar es: mostrar la relación entre las variables de la cultura organizacional del sistema de empresas de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutlro, Michoacán y las formas de manejo forestal a través del análisis situacional, para lo cual se aplica un instrumento que rescata la cultura organizacional en el liderazgo, estructura orgánica funcional, comunicación, profesionalización, vinculación,formalización, innovación y tecnología
La percusión corporal en el método BAPNE. Estudio teórico-experimental
Treball Final de Grau en Mestre o Mestra d'Educació Primària. Codi: MP1040. Curs acadèmic: 2015-2016El Trabajo de Fin de Grado se basa en la investigación de la metodología BAPNE. Es un método
creado por el Dr. Javier Romero Naranjo, que tiene la finalidad de desarrollar las Inteligencias
Múltiples a través de la fundamentación y sistematización de la didáctica de la percusión corporal.
La palabra BAPNE es un acrónimo formado por las palabras Biomecánica, Anatomía, Psicología,
Neurociencia y Etnomusicología, por ello, gracias al conjunto de todas estas disciplinas se
focalizan todos los ejercicios en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples a través de la didáctica
de la percusión corporal.
Con la importancia de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la educación de la
sociedad actual, se plantea este método donde la percusión corporal es uno de los ejes
vertebradores, a diferencia de los otros métodos de música como Willems, Orff o Dalcroze que
tienen este elemento como uno más de su didáctica. Otro de los ejes centrales del método
BAPNE es la investigación de la etnomusicología, Gardner daba importancia al marco cultural, por
ello, la etnomusicología ayuda a estudiar cómo se emplea la percusión corporal en las diferentes
culturas, explicando así las diferentes posibilidades tímbricas del cuerpo. En este trabajo se
expone el proceso didáctico seguido por el método y una puesta en práctica centrada en todas las
características fundamentales de este
- …