13 research outputs found

    Evaluación de la producción y fitoprotección en el cultivo de chile (Capsicum fruteacens) en una agricultura orgánica y convencional en el departamento de Usulután

    Get PDF
    El trabajo se inició en 19 de Enero de 1993 y finalizó el 10.de Agosto de 1993 , el cual se realizó én la Coopérativa La Maroma, Jiquilisco, departamento de Usulután, con una elevación de 15 msnm, temperatura promedio anual de 26,4 °C precipitación pluvial.de 1925 mm, humedad relativa de 76%. Se utilizó como planta indicadora chile variedad Jalapeño M. El trabajo de investigación surgió como una necesidad - sentida por los pequeños productores de la zona, que útilizando agroquímicos en forma irracional,en los suelos deteriorados por el uso para poder producir, la convierte en una, agricultura dependiente además, del daño agro ecológico y un incremento en sus costos de producción; por lo cual sé demostró al agricultor del lugar en estudio las ventajas de una agricultura orgánica en relación a la convencional, para lo cual se utilizó el diseño de parcelas divididas en arreglo bifactorial con siete repeticiones, los. tratamientos en estudio fueron: : Fertilización orgánica sin control de plagas y enfermedades; : Fertilización química, sin control de plagas y enferemedades; : Fertilización orgánica y control botánico de plagas y enfermedades; Fertilización química y control botánico de plagas y enfer medades; : Fertilización orgánica y control químico de plagas y enfermedades; y Tg : Fertilización química y control químico de plagas y enfermedades. ,L6s tratamientos

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Harmonized D-dimer levels upon admission for prognosis of COVID-19 severity: Results from a Spanish multicenter registry (BIOCOVID-Spain study).

    No full text
    Coagulopathy is a key feature of COVID-19 and D-dimer has been reported as a predictor of severity. However, because D-dimer test results vary considerably among assays, resolving harmonization issues is fundamental to translate findings into clinical practice. In this retrospective multicenter study (BIOCOVID study), we aimed to analyze the value of harmonized D-dimer levels upon admission for the prediction of in-hospital mortality in COVID-19 patients. All-cause in-hospital mortality was defined as endpoint. For harmonization of D-dimer levels, we designed a model based on the transformation of method-specific regression lines to a reference regression line. The ability of D-dimer for prediction of death was explored by receiver operating characteristic curves analysis and the association with the endpoint by Cox regression analysis. Study population included 2663 patients. In-hospital mortality rate was 14.3%. Harmonized D-dimer upon admission yielded an area under the curve of 0.66, with an optimal cut-off value of 0.945 mg/L FEU. Patients with harmonized D-dimer ≥ 0.945 mg/L FEU had a higher mortality rate (22.4% vs. 9.2%; p

    Characteristics and laboratory findings on admission to the emergency department among 2873 hospitalized patients with COVID-19: the impact of adjusted laboratory tests in multicenter studies. A multicenter study in Spain (BIOCOVID-Spain study).

    No full text
    Identification of predictors for severe disease progression is key for risk stratification in COVID-19 patients. We aimed to describe the main characteristics and identify the early predictors for severe outcomes among hospitalized patients with COVID-19 in Spain. This was an observational, retrospective cohort study (BIOCOVID-Spain study) including COVID-19 patients admitted to 32 Spanish hospitals. Demographics, comorbidities and laboratory tests were collected. Outcome was in-hospital mortality. For analysis, laboratory tests values were previously adjusted to assure the comparability of results among participants. Cox regression was performed to identify predictors. Study population included 2873 hospitalized COVID-19 patients. Nine variables were independent predictors for in-hospital mortality, including creatinine (Hazard ratio [HR]:1.327; 95% Confidence Interval [CI]: 1.040-1.695, p = .023), troponin (HR: 2.150; 95% CI: 1.155-4.001; p = .016), platelet count (HR: 0.994; 95% CI: 0.989-0.998; p = .004) and C-reactive protein (HR: 1.037; 95% CI: 1.006-1.068; p = .019). This is the first multicenter study in which an effort was carried out to adjust the results of laboratory tests measured with different methodologies to guarantee their comparability. We reported a comprehensive information about characteristics in a large cohort of hospitalized COVID-19 patients, focusing on the analytical features. Our findings may help to identify patients early at a higher risk for an adverse outcome

    Cardiac troponin and COVID-19 severity: Results from BIOCOVID study.

    No full text
    Myocardial injury is a common finding in COVID-19 strongly associated with severity. We analysed the prevalence and prognostic utility of myocardial injury, characterized by elevated cardiac troponin, in a large population of COVID-19 patients, and further evaluated separately the role of troponin T and I. This is a multicentre, retrospective observational study enrolling patients with laboratory-confirmed COVID-19 who were hospitalized in 32 Spanish hospitals. Elevated troponin levels were defined as values above the sex-specific 99th percentile upper reference limit, as recommended by international guidelines. Thirty-day mortality was defined as endpoint. A total of 1280 COVID-19 patients were included in this study, of whom 187 (14.6%) died during the hospitalization. Using a nonspecific sex cut-off, elevated troponin levels were found in 344 patients (26.9%), increasing to 384 (30.0%) when a sex-specific cut-off was used. This prevalence was significantly higher (42.9% vs 21.9%; P  In this multicentre study, myocardial injury was a common finding in COVID-19 patients. Its prevalence increased when a sex-specific cut-off and cardiac troponin T were used. Elevated troponin was an independent predictor of 30-day mortality, irrespective of cardiac troponin assay and cut-offs to detect myocardial injury. Hence, the early measurement of cardiac troponin may be useful for risk stratification in COVID-19

    Las organizaciones desde una mirada del desarollo sostenible

    No full text
    En el presente libro se articulan en dos líneas, a saber, las organizaciones desde la región y las organizaciones desde el emprendimiento y la gestión. En la primera se analizan diferentes temáticas que dejan ver el uso adecuado de la ciencia y la tecnología, reconociendo el rol de los sectores tanto público como privado y de la sociedad civil en el desarrollo, productividad y competitividad de las organizaciones, por lo que se tienen temáticas como normas internacionales, emprendimiento, tasa representativa del mercado, direccionamiento estratégico en el sector de obras civiles, precios internos y externos del tipo de cambio, que permitan comprender la dinámica contemporánea de las organizaciones, a partir de las experiencias de los diferentes actores que participan en escenarios inclusivos, con el propósito de evidenciar los elementos de competitividad y perdurabilidad que contribuyen a la internacionalización organizacional.La segunda línea trata de las organizaciones en la región, donde se muestran resultados de investigaciones, como las tendencias mundiales en el sector funerario, estrategias de innovación empresarial y responsabilidad social empresarial para Mipymes. Usos agroindustriales de la hoja de coca, factores de competitividad en la ganadería, en el sector metalmecánico, redes socio institucionales en el sector lácteo, imagen comercial de empresario, estrategia de encadenamiento, patios productivos, aplicación del modelo desing thinking, gestión del conocimiento en Mipymes industriales, ecosistema de emprendimiento, microempresas sostenibles, territorios de paz que dejan ver las nuevas tendencias y temáticas de creatividad e innovación para fortalecer la pedagogía, las competencias, las redes de emprendimiento a través de las herramientas, modelos y estructuras de los esquemas emprendedores, que permitan la continua evolución de los mercados emergentes y sus diferentes actores

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    Demographic, clinical, and functional determinants of antithrombotic treatment in patients with nonvalvular atrial fibrillation

    Get PDF
    Altres ajuts: Alliance Bristol-Myers Squibb/Pfizer.Background: This study assessed the sociodemographic, functional, and clinical determinants of antithrombotic treatment in patients with nonvalvular atrial fibrillation (NVAF) attended in the internal medicine setting. Methods: A multicenter, cross-sectional study was conducted in NVAF patients who attended internal medicine departments for either a routine visit (outpatients) or hospitalization (inpatients). Results: A total of 961 patients were evaluated. Their antithrombotic management included: no treatment (4.7%), vitamin K antagonists (VKAs) (59.6%), direct oral anticoagulants (DOACs) (21.6%), antiplatelets (6.6%), and antiplatelets plus anticoagulants (7.5%). Permanent NVAF and congestive heart failure were associated with preferential use of oral anticoagulation over antiplatelets, while intermediate-to high-mortality risk according to the PROFUND index was associated with a higher likelihood of using antiplatelet therapy instead of oral anticoagulation. Longer disease duration and institutionalization were identified as determinants of VKA use over DOACs. Female gender, higher education, and having suffered a stroke determined a preferential use of DOACs. Conclusions: This real-world study showed that most elderly NVAF patients received oral anticoagulation, mainly VKAs, while DOACs remained underused. Antiplatelets were still offered to a proportion of patients. Longer duration of NVAF and institutionalization were identified as determinants of VKA use over DOACs. A poor prognosis according to the PROFUND index was identified as a factor preventing the use of oral anticoagulation

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore