11 research outputs found
Los procesos de alfabetización y escolarización en Euskal Herria, 1860-1990
En el presente estudio nos proponemos relacionar la escuela con el proceso de alfabetización, pues en el período elegido la escolarización es fundamental para el aumento de la alfabetización. Tras una introducción sobre la situación actual referente a los estudios sobre alfabetización, consideramos dos etapas en el proceso de alfabetización vasco: de 1860 a 1940 y de 1940 a 1990. En ellas analizamos las relaciones de la alfabetización con la escuela, los usos del euskera, los niveles de alfabetización, las campañas de alfabetización, la euskaldunización, el movimiento de las ikastolas, etcLan honen bitartez, eskola eta alfabetatzearen arteko erlazioa aztertu nahiko genuke, berebiziko garrantzia baitu aukeratutako garain eskolatzea, alfabetatzearen gehikuntzan. Lehenik eta behin, sarreran,alfabetatzeari buruzko azterketen egungo egoera azaltzen dugu, bi alditan banatzen dugularik euskal alfabetatzearen prozesua: 1860.tik 1940.ra artekoa eta 1940.tik 1990.ra artekoa. Hauetan alfabetatzea eta eskola arteko erlazioa, euskararen erabilerak, alfabetakuntza mailak, alfabetakuntza kanpainak, euskalduntzea, ikastolen mugimendua, etab. aztertuko dituguA travers de l'étude ci-jointe nous voudirons esquisser les rapports entre l'école et le processus d'alphabétisation, car dans la periode élue le'scolarisation il est fondamentale pour obtenir un degré d'alphabétisation. Aprés une introduction sur les études d'alphabétisation dans l'alphabetisation basque: de 1860 à 1940, et de 1940 à 1990. Nous voulons remarquer les rapports de l'alphabétisation avec l'école, les usages de la langue basque, les nivaux d'alphabétisation, la basquisation lingüistique, le mouvement des ikastolas, et
Panorama atual dos Museus de Educação em Espanha
The recovery of Historical-Educational Heritage in Spain is experiencing a stage of recognized growth. In this article, we analyze the emergence of the first pedagogical and school museums, their situation in Europe and in Spain and, finally, we carry out a cartography of their situation. To do this, we start from its institutional dependence, applying a series of categories: museum report, activities carried out, patrimonial typology, audiences and museum management. The conclusion we have reached is that the existence of these museums gives full account, due to their territorial extension and implicated agents, of an exemplary dynamism and of the challenges they face in the future.La recuperación del Patrimonio Histórico-Educativo en España está viviendo una etapa de crecimiento reconocido. En este artículo analizamos el surgimiento de los primeros museos pedagógicos y escolares, su situación en Europa y en España y, finalmente, realizamos una cartografía de su situación. Para ello, partimos de su dependencia institucional, aplicando una serie de categorías: relato museístico, actividades que realizan, tipología patrimonial, audiencias y gestión del museo. La conclusión a la que hemos llegado es que la existencia de estos museos da cumplida cuenta, por su extensión territorial y agentes implicados, de una dinamicidad ejemplar y de los retos a los que se enfrentan en un futuro.A recuperação do patrimônio histórico-educacional na Espanha está experimentando uma fase de crescimento reconhecido. Neste artigo analisamos a emergência dos primeiros museus pedagógicos e escolares, sua situação na Europa e na Espanha e, finalmente, realizamos uma cartografia de sua situação. Para isso, partimos de sua dependência institucional, aplicando uma série de categorias: relato de museu, atividades realizadas, tipologia patrimonial, audiências e gestão de museus. A conclusão a que chegamos é que a existência destes museus dá conta, devido à sua extensão territorial e agentes implicados, de um dinamismo exemplar e dos desafios que enfrentam no futuro
El Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco: señas de identidad, itinerario y tipología de público
En España nueve universidades han creado museos pedagógicos y dos más han creado museos virtuales de la educación. En esta aportación presentamos el trabajo en la Universidad del País Vasco para la creación, puesta en marcha y desarrollo de su Museo de la Educación, cuyo objetivo principal es recuperar, salvaguardar y dar a conocer la memoria histórica de la educación en el País Vasco (Euskal Herria), además del estudio e investigación en el ámbito educativo. Este museo se construye desde las señas de identidad propias y para ello hemos creado un discurso museográfico que estructura el museo en tres espacios: 1.- El mundo del euskara y la educación; 2.- Espacios escolares y 3.- Enseñanzas y aprendizajes. Finalmente hacemos un análisis de las tipologías de público que visitan el museo: alumnado de la propia universidad, de otros niveles del sistema educativo y público en general.Eje 3: Los museos y sus visitantes.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat
The Transnational Beginnings of Children’s Rights (First Third of the 20th Century)
The international recognition of children’s rights began in 1924 within the framework of the League of Nations, with the so-called Geneva Declaration. The aim of this article is to analyse the root causes that made this declaration possible, focusing on a set of international conferences that addressed the topic of child protection, as well as on the charters and declarations on the rights of the child and on the Geneva Declaration itself, which we analyse using content analysis. The main sources are three lesser-known documents: the Moscow Declaration, the Korczak Declaration, and a publication in which children drew pictures to illustrate their understanding of their rights. The primary conclusion is that at the beginning of the 20th century these activities and meetings, in addition to the texts defending children’s rights, and national protection policies and institutions, contributed to international recognition of the rights of children and adolescents, which, until that moment, had been only vaguely defined and lacked a solid legal framework. In this sense, there was a transnational phenomenon that moved from protecting children to recognising their rights, which were enshrined in the subsequent international treaties published throughout the 20th century, culminating in the 1989 Convention on the Rights of the Child
La Iglesia como agente promotor de la enseñanza profesional en el País Vasco y Navarra durante el franquismo
La iglesia como agente promotor de la enseñanza profesional en el País Vasco y Navarra durante el franquismo
El interés del Estado por la Formación Profesional (FP) enmarcado en el propio sistema educativo español es tardío. Después de varios antecedentes, con variada dependencia ministerial, esta incorporación no se produce hasta la Ley General de Educación (1970). Este desinterés por parte del Estado fue paliado por diversas entidades y organismos tanto públicos como privados. La Iglesia dedicó su atención a este nivel educativo durante el franquismo a través de las dependencias diocesanas y diversas órdenes y congregaciones religiosas, creando numerosos centros. En el País Vasco y Navarra esta situación es más acentuada, debido a la presencia tradicional de estos institutos religiosos y al proceso de industrialización que se estaba desarrollando. Esta situación produjo una amplia oferta escolar en especialidades, ramas y grados en todos niveles de FP.
El objetivo de este artículo es explicar este proceso, mostrando la existencia de una red de centros extendida por su territorio.
Las fuentes primarias utilizadas proceden del Ministerio de Educación y de algunos centros religiosos
IkasLagun Posta. Una iniciativa de refuerzo académico en los recursos residenciales de Gipuzkoa tras el COVID 19
En esta colaboración presentamos una iniciativa, IkasLagun Posta, que ha servido como “cierre” de otro programa, IkasLagun (en euskera acompañante de estudios), que ha estado en vigor los dos últimos cursos académicos. IkasLagun tiene como objetivo ofrecer refuerzo académico a niñas y niños que están bajo la medida de protección del acogimiento residencial en Gipuzkoa (España). Esta iniciativa viene a colación del COVID 19, que ha imposibilitado que este refuerzo académico haya podido seguir dándose, debido a las consecuencias de la declaración de la pandemia y el estado de alarma. El programa IkasLagun es un programa de voluntariado donde estudiantes de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) acuden semanalmente a ofrecer refuerzo académico a niñas y niños atendidos en acogimiento residencial. El cierre obligatorio de las universidades y de centros escolares y el posterior confinamiento han ocasionado el fin del programa en este curso académico sin un “cierre” adecuado entre el alumnado voluntario y las niñas y niños
The academic situation of young people leaving residential care settings in Spain
[ES] La educación es una pieza clave para una inserción sociolaboral “exitosa”, más aún para colectivos vulnerables como el formado por jóvenes que egresan del sistema de protección social a la infancia y la adolescencia a los 18 años de edad. El objetivo de este artículo es profundizar en el conocimiento del ámbito educativo de este colectivo en distintas Comunidades Autónomas del Estado Español, así como observar si existen diferencias en relación a distintas variables como el sexo, la edad, la procedencia, el tiempo de estancia bajo la medida de protección o la vivienda y el ámbito formativo de este colectivo. Para ello, se han administrado dos cuestionarios a jóvenes -EVAP4-J1 Y EVAP4-J2 (TABA), uno dirigido a jóvenes egresados que viven en pisos de inserción (N=100) y otros que no están en estos piso eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2022.40.04http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/[68][Joana MIGUELENA TORRADO, Pauli DÁVILA BALSERA, Luis María NAYA GARMENDIA & Sergio VILLAR FERNANDEZ]SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2022) 40, 67-79] TERCERA ÉPOCACopyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0(N=284). Se han realizado análisis descriptivos y de comparación de medias. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en relación a la formación en función del sexo, siendo los chicos quienes estudian mayoritariamente tras egresar del sistema de protección, pero siendo las chicas quienes realizan itinerarios más largos. Asimis-mo, existen diferencias estadísticamente significativas en relación a la nacionalidad, la edad, el tiempo de estancia y a la vivienda, siendo los no nacidos en España, los de menor edad y los que viven en un recurso de emancipación o inserción quienes continúan con su itinerario educativo. Los resultados dejan constancia de los desafíos educativos de este colectivo y del reto de las Administraciones. [EN] Education is a key component for “successful” entry into the labor market. This is especially true for young people who spend their childhood and adolescent years in care before leaving the system at the age of 18. The purpose of this article is to closely exam-ine this group’s educational situation within Spain’s various Autonomous Communities. It will also determine if there are differences linked to such variables as sex, age, nationality, time spent in care, and the residential and academic settings of members of this group. With these aims in mind, we asked each participant to complete one of two questionnaires: EVAP4-J1 or EVAP4-J2 (TABA). The first is for young people who have left care and are in transitional housing (N=100); the second is for those not living in transitional housing (N=284). We then performed descriptive analyses and comparison of means. Results reveal statistically signifi-cant differences in education with regard to sex; men account for a larger percentage of the young people who study after leaving care, whereas women pursue their education for longer periods of time. Additional and statistically significant differences were detected for national-ity, age, and time spent in care; younger participants, those not born in Spain, and those living in transitional housing were more likely to continue studying. Our results highlight both the educational difficulties faced by this group and the challenges faced by government agencies
Las fiestas populares y un nuevo contexto de alfabetización en euskera. El caso de Guipúzcoa (1879-1918)
En el contexto de recuperación cultural y lingüística a partir de la pérdida de los Fueros, el euskera en los Juegos Florales adquirirá una presencia notoria. Este artículo trata de detectar los mecanismos que se pusieron en marcha a partir de la celebración de estos actosRegarding the cultural and linguistic recuperation that started with the loss of the "Fueros", the Basque language in the "Juegos Florales" adquires more importance. This article tries to detect the mechanisms that were applied after the celebration of these act
Elementos para la elaboración de un modelo de alfabetización vasco
Una de las cuestiones más interesantes a resolver dentro del campo de la alfabetización consiste en encontrar una adecuada periodización que nos posibilite explicar los diferentes ámbitos constitutivos de dicho proceso de alfabetización. Este artículo pretende acercarse a dicha cuestión en lo que al caso de Euskal Herria se refiere. Así, a partir de la distinción entre modos de alfabetización, usos del euskera, y código ideológico, señalaremos, dentro del período que abarca, los últimos 50 años, las siguientes etapas: alfabetización restringida (1940-1970), alfabetización expansiva (1970-1980) y alfabetización institucional (1980-1990)Alfabetatzearen eremuaren barruan konpontzear dugun arazorik interesgarrienetariko bat aipatu alfabetatze prozesua osatzen duten esparru desberdinak esplika ditzaketen epekatze egokia aurkitzea izango da. Eskuartean dugun artikulu honetan arazo honetara hurbiltzen saiatu gara Euskal Herrira egokituz. Honela, alfabetatze-modu desberdinak, euskararen erabilerak eta kode ideologikoa nabarmendu ditugun azken 50 urteetako alfabetatzearen elementu egituratzaile gisa. Azpimarraturiko epeak ondorengoak dira: alfabetatze murriztua (1940-1970), alfabetatze hedakorra (1970-1980) eta alfabetatze instituzionala (1980-1990)Un des problèmes, des plus intéressants à résoudre, dans le domaine de l'alphabétisation, c'est celui de trouver las periodes appropiées pour expliquer les differents parties dans ce procéssus d'alphabétisation. Cet article a le but de s'approcher sur ce point en abordant le sujet de Euskal Herria. C'est ainsi que, a partir de la distinction entre modèles où formes différentes d'alphabétisation, formes d'utilisation de l'Euskera et code ideólogique, nous remarquerons trois étapes differents dans les cinquante dernières anneés: alphabétisation restreinte (1940-1970), alphabétisation expansive (1970-1980), alphabétisation institutionnelle (1980-1990