11 research outputs found

    Evaluación de los Sistemas Arroceros a través de indicadores de eficiencia

    Get PDF
    El objetivo del trabajo consistió en caracterizar las arroceras ubicadas en el Litoral Argentino por la eficiencia en el uso del recurso hídrico y el consumo de combustible a través de indicadores de eficiencia. El mismo se efectuó durante las campañas agrícolas ‘94/’95 hasta ‘98/’99 inclusive. Con la información de campo se calculó el Balance Hídrico Bruto, que evaluó los aportes por precipitaciones más los directos por bombeo, (cuyo valor promedio fue 1,90 m3 m-2 ciclo-1); en tal sentido se consideran aceptables, valores normales entre 1,3 a 1,5 m3 m-2 ciclo-1; el Balance Hídrico Neto por su parte, cuantificó los mismos aportes directos, pero descontándose las pérdidas del sistema y que alcanzaron a 1,124 m3 m-2 ciclo-1; la Eficiencia Final es la relación entre ambos Balances y fue del 62,10%. La Relación de Eficiencia Final de Conversión Agua - Grano, junto a la Relación de Eficiencia Final de Conversión Combustible – Grano son otros dos indicadores que caracterizaron al sistema arrocero. Para la primera el valor alcanzó de 2,79 m3 kg-1, la segunda expresa que fueron necesarios 38,62 litros de gas - oíl Tn para producir una tonelada de grano seco-1 de arroz. Estos valores mostraron una baja eficiencia de conversión de las arroceras estudiadas en el Litoral Argentino

    Avances preliminares en la determinación de los balances de agua en parcelas forestales y pastizales mediante la aplicación del Modelo Hidrológico de Témez

    Get PDF
    Con el objetivo de establecer el balance hídrico en parcelas con pastizales y forestales y evaluar potenciales diferencias entre las mismas se determinaron las componentes de dicho balance en base a una planilla de Cálculo Excel®, mediante la aplicación del Modelo Hidrológico de Témez, en el cual las componentes halladas fueron: ETP (evapotranspiración), Po (umbral de escorrentía), δ (déficit máximo de humedad del suelo), Excedente de agua, ETR (evapotranspiración real), Hi (almacenamiento de agua en el suelo), Infiltración, Escurrimiento, Almacenamiento Subterráneo, Aporte de agua subterráneo y Aporte Total. Estas variables fueron analizadas estadísticamente mediante la Prueba de T para muestras apareadas, la cual permite probar la hipótesis de igualdad de medias, cuando se toman observaciones de a pares desde las dos distribuciones que se comparan (pastizal y forestal), teniendo una muestra de tamaño n de pares de observaciones, cada miembro de un par proveniente de una distribución. El balance en parcelas forestales arrojó un valor de (110,35mm) que resultó menor, comparado con el balance en los pastizales (135,4mm), esto es debido en gran parte al componente intercepción del dosel y, al tener solo un dato de balance de cada caso en particular, se procedió a aplicar el análisis estadístico a sus componentes, para verificar si existen o no diferencias significativas entre las mismas. Al realizar dicho análisis estadístico se concluyó que, en cuanto a las precipitaciones y escurrimiento, no existen diferencias significativas entre las mismas, si bien cabe aclarar que en el caso del lote forestal a esas precipitaciones se les descontó el agua interceptada por el dosel, por lo tanto el valor absoluto disminuye en parte

    Variacion del almacenaje y estrategias de riego para algunas series de suelo del Dpto. General San Martin, Chaco

    Get PDF
    Los suelos retienen humedad de acuerdo a características físicas, tales como textura y estructura. El agua aprovechable que puede contener un suelo está directamente relacionada con su textura. A fin de elaborar estrategias de riego para una región dada deben ser establecidas para cada caso con sus particularidades, se efectuó la evaluación de la variación del almacenaje de agua en diferentes series de suelos del Dpto. General San Martín, Provincia del Chaco. Para ello se realizó en campaña ensayos de infiltración con anillos concéntricos, cuyos resultados fueron evaluados con la ecuación de Kostiakov. Fueron muestreadas 10 series de suelos, para la posterior determinación de densidad aparente por método de la probeta y humedad equivalente y punto de marchites permanente por método gravimétrico. Mediante el uso de GPS se relevaron las coordenadas geográficas de los lugares de ensayo, para la ubicación en los mapas de suelo. El contenido de humedad en capacidad de campo, punto de marchites permanente y la capacidad de almacenamiento de agua del suelo difieren para cada serie de suelo así como la tasa de infiltración básica y la lámina bruta. Atendiendo la variabilidad que se manifiesta en las condiciones físicas de los suelos en una región dada no puede establecerse “a priori” de forma generalizada la lámina de riego, la frecuencia ni la duración de los riegos a aplicar. En una región dada para poder establecer una adecuada estrategia de riego, es necesario contar con datos de la física del suelo donde va a realizarse el riego. Palabras clave: irrigación, capacidad de campo, almacenamiento

    Diagnóstico físico químico de la calidad del agua de riego en el Chaco Húmedo

    Get PDF
    La calidad de las aguas para riego es determinada por la naturaleza, cantidad y proporción de iones presentes. Las sales solubles contenidas en el agua de riego producen efectos dañinos a las plantas al aumentar la concentración salina de la solución del suelo y el grado de saturación de sodio intercambiable. El concepto de Peligrosidad Salina está relacionado íntimamente al fenómeno del aumento de la succión osmótica de la solución del suelo y a la consiguiente disminución del potencial hídrico. Desde el punto de vista de la peligrosidad sódica del agua de riego, hay dos aspectos que interesan y son: el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), al que tenderá ese suelo con el agua de riego y la velocidad con que ese equilibrio se producirá. Con el propósito de establecer un diagnóstico de calidad de las aguas utilizadas para riego de hortalizas y frutales en el Chaco Húmedo, se han realizado análisis físico químico de muestras de agua de diferentes fuentes. Las aguas superficiales evaluadas resultaron aptas para riego en la totalidad de los casos, aunque el 6,46% de los casos deben utilizarse para riego con precauciones. El 55,56% de las aguas subterráneas analizadas son aptas para riego

    Sensitivity for Multivariate Calibration Based on Multilayer Perceptron Artificial Neural Networks

    No full text
    The use of machine learning for multivariate spectroscopic data analysis in applications related to process monitoring has become very popular since non-linearities in the relationship between signal and predicted variables are commonly observed. In this regard, the use of artificial neural networks (ANN) to develop calibration models has demonstrated to be more appropriate and flexible than classical multivariate linear methods. The most frequently reported type of ANN is the so-called multilayer perceptron (MLP). Nevertheless, the latter models still lack a complete statistical characterization in terms of prediction uncertainty, which is an advantage of the parametric counterparts. In the field of analytical calibration, developments regarding the estimation of prediction errors would derive in the calculation of other analytical figures of merit (AFOMs), such as sensitivity, analytical sensitivity, and limits of detection and quantitation. In this work, equations to estimate the sensitivity in MLP-based calibrations were deduced and are here reported for the first time. The reliability of the derived sensitivity parameter was assessed through a set of simulated and experimental data. The results were also applied to a previously reported MLP fluorescence calibration methodology for the biopharmaceutical industry, yielding a value of sensitivity ca. 30 times larger than for the univariate reference method.Fil: Chiappini, Fabricio Alejandro. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Allegrini, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Goicoechea, Hector Casimiro. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Olivieri, Alejandro Cesar. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin

    Presentation, care and outcomes of patients with NSTEMI according to World Bank country income classification: the ACVC-EAPCI EORP NSTEMI Registry of the European Society of Cardiology.

    No full text
    corecore