107 research outputs found

    Manual de transferencia de embriones en ovinos y caprinos

    Get PDF
    La transferencia de embriones (TE) es un método de reproducción asistida basado en la producción de múltiples embriones, por una hembra donante (madre genética superior) y transferidos antes de la edad de implantación, en varias hembras receptoras (madres portadoras gestantes). Los tratamientos hormonales para lograr una ovulación múltiple (OM) y la TE permiten utilizar intensivamente a las hembras genéticamente superiores. En conjunto ambas tecnologías son denominadas internacionalmente con las siglas en inglés “MOET” (“multiple ovulation and embryo transfer”). En los últimos 25 años se han logrado considerables avances en la MOET, como herramienta del mejoramiento genético en ovinos y caprinos, siendo aún necesario maximizar la producción y sobrevivencia de embriones para obtener varias crías de valor genético. Cabe consignar que una hembra podrá formar parte de un programa de transferencia en más de una oportunidad, de manera que es posible multiplicar su potencial reproductivo, al utilizarse ovejas de escasoEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Gibbons, Alejandro Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción; ArgentinaFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción; Argentin

    Sistema para levantamiento geométrico en 3D de estructuras deformadas sometidas a grandes desplazamientos

    Get PDF
    El levantamiento geométrico de objetos tridimensionales es muy utilizado en áreas como la medicina, robótica, procesos industriales, diseño naval, arquitectura, modelamiento computacional de fenómenos físicos, entre otros. En el área de modelamiento computacional de estructuras deformadas, los levantamientos geométricos brindan información específica necesaria para analizar los mecanismos de deformación y comportamientos mecánicos de estas. En la actualidad existen diversos métodos para obtener registros tridimensionales, estos pueden diferir unos de otros dependiendo de como adquieren la información necesaria para conocer o calcular la forma geométrica deseada. Por medio de este trabajo se diseña e implementa un sistema de levantamiento geométrico, que permite realizar gráficos tridimensionales de la geometría deformada de una estructura de acero ASTM A 131 sometida a grandes desplazamientos, con el fin de validar modelos computacionales que serán llevados a cabo durante el proyecto, “Evaluación de la confiabilidad de paneles navales abollados por cargas dinámicas”, proyecto que es coordinado por el programa de ingeniería mecánica de la Universidad Tecnológica de Bolívar COTECMAR y el apoyo de COLCIENCIAS

    Technical recommendations for artificial insemination in sheep

    Get PDF
    Artificial insemination (AI) was the first important biotechnology applied to improve the genetics of farm animals. It allows the rapid and massive diffusion of desirable characteristics of males with high productive potential. We describe the different types of estrus induction and synchronization techniques and the use of the AI with fresh, chilled or frozen semen. Through the adequacy of the protocols of estrus synchronization and AI to the different production systems, the efficient use of reproductive techniques is possible, reaching acceptable pregnancy rates. Summary of reproductive results obtained using cervical and laparoscopic AI are presentedEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Gibbons, Alejandro Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, Maria Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Spinelli, María Victoria. Universidad Nacional Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; Argentin

    The Use of Technologies in Second Language Learning: The Case of a Mexican University

    Get PDF
    Introduction: This research is about the use of technology in learning English as a Foreign Language at higher education in a public University in Mexico. This study is focused on how students use the technology for academic and non-academic issues to learn English. The object of the study a sample of twenty five percent of English language students (375 students) were considered. Students’ average age was 18-25. Methodology: For this research two instruments were used to gather data the first one a questionnaire designed for this purpose, the second one an interview to know what kind of gadgets students use to learn English in higher education and how this technology could be introduced in second language learning classrooms. The results: allowed concluding that most technological gadgets used by students were Cells and Laptops to surf the net and chat through social networks for non-academic issues and laptops and desktop computers to work on school duties with specific software

    Producción de leche y crecimiento de corderos de ovejas merino en pastoreo extensivo en Patagonia Norte = Milk yield and lamb growth of Merino ewes under extensive grazing in Northern Patagonia

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la producción de leche entre las semanas 2- 16 después del parto en ovejas Merino en pastoreo extensivo y establecer su relación con el crecimiento de los corderos hasta el momento del destete. Además, se evaluó el efecto de la condición corporal de las ovejas sobre la producción de leche y el crecimiento de los corderos desde el nacimiento hasta el destete. Durante 3 años no consecutivos, se utilizaron 30 ovejas con un cordero al pie, que permanecieron en pastoreo continuo en un potrero de estepa graminosa-arbustiva con acceso a mallines, desde la parición hasta el destete entre los meses de octubre y febrero. En cada año se evaluó en forma semanal la producción individual diaria de leche utilizando el método de la doble pesada del cordero, la condición corporal (CC) de las ovejas y el peso vivo (PV) de los corderos. En este trabajo se observó una alta variabilidad interanual en todas las variables evaluadas. La producción total de leche fue mayor durante el año 1 (127 ±4 L) y el año 2 (126,0 ±4 L) respecto del año 3 (88 ±2 L). La CC promedio de las ovejas antes del parto fue superior durante el año 1 (2,33 ± 0,05 puntos) respecto de los años 2 (2,11 ±0,05 puntos) y 3 (2,00 ±0,05 puntos). La producción total de leche afectó significativamente el peso al destete de los corderos. En los corderos, se estimó una mayor eficiencia de ganancia de peso vivo en el periodo semanal 0- 4 para los años 1 (6,8 ±0,2 L) y 2 (6,9 ±0,3 L) respecto del año 3 (7,9 ±0,3 L). El peso de los corderos al destete fue diferente para los tres años: 33,4 ±0,5 kg en el año 1; 27,9 ±0,7 kg en el año 2 y 18,8 ±0,5 kg en el año 3. Este trabajo caracteriza la producción de leche en ovejas Merino en pastoreo extensivo en Patagonia Norte y demuestra que un mayor peso al destete de los corderos estuvo asociado a una mayor producción de leche lograda como consecuencia de una mejor condición corporal de las ovejas previo al parto.The objective was to determine milk yield in grazing Merino ewes from week 2 to 16 after lambing and to evaluate the relationship between milk yield and lamb growth until weaning. In addition, the effect of the ewe body condition on milk production and lamb growth from birth to weaning was evaluated. Thirty multiparous ewes with single lambs grazed in a 70 ha shrub-grass paddock with access to wetlands from lambing to weaning between October and February over three nonconsecutive years. Daily milk production was determined weekly using the lamb suckling technique. Live weight (LW) and body condition score (BCS) were recorded in lambs and ewes respectively. In the present study, a high variability between years was detected for all variables measured. Milk yield was greater in year 1 (127 ±4 L) and year 2 (126 ±4 L) relative to year 3 (88 ±2 L). The average CC of ewes before parturition was higher during year 1 (2.33 ±0.05) compared to years 2 (2.11 ± 0.05) and 3 (2.00 ±0.05). There was a significant effect of milk yield on lamb weaning weight. In lambs, a greater efficiency of LW gain was estimated in the period 0-4 for years 1 (6.8 ±0.2 L) and 2 (6.9 ±0.3 L) compared to year 3 (7.9 ±0.3 L). Weaning weight was different for the three years: 33.4 ±0.5 kg in year 1; 27.9 ±0.7 kg in year 2 and 18.8 ±0.5 kg in year 3. This research describes milk production in Merino ewes in extensive conditions in Northern Patagonia and shows that a higher weaning weight was related to more milk yield achieved as a consequence of greater body condition score in ewes at lambing.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Villar, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Giraudo, Celso Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Plan estratégico empresarial para Neuroaxonal S.A.S.

    Get PDF
    Con la elaboración de este ensayo de grado aplicamos los conocimientos adquiridos dentro de la especialización en Gerencia en Servicios de Salud, haciendo de ellos una cadena articulada fundamentada en las competencias para ejercer y liderar el direccionamiento y desarrollo empresarial, con el fin de garantizar y establecer el desarrollo de acciones dentro de la organización que lleven a la empresa al alcance de las metas estratégicas que se definan.Especialista en Gerencia en Servicios de SaludEspecializació

    A simple method to select high superovulatory responder goats

    Get PDF
    In most female mammals, a common drawback to multiple ovulation embryo transfer programs is the variability in the superovulatory response to the multidose pFSH treatment. The aim of the present study was to identify embryo donor goats based on their response to superovulation before the performance of a high-cost hormonal treatment, as we have previously done in sheep. To this end, we evaluated the number of ovulations obtained in response to the administration of a one-shot eCG treatment and related it with the subsequent ovarian response to a multiple-dose pFSH treatment in 33 goats of the Criolla-Neuquina breed. Goats received a one-shot eCG treatment of 800 IU at the end of a 17-day progestational treatment; 9 days later, started a second 17-day progestational treatment and then received a multiple-dose pFSH treatment on days 15–17 (116 mg pFSH, in six decreasing doses). The number of corpora lutea (CL) per goat was recorded laparoscopically after both hormonal treatments. On day 8 after the second pessary removal, embryos were surgically recovered and classified by quality. Results showed a significant positive correlation between the number of CL obtained in response to the eCG and pFSH treatments (r = 0.41; y = 0.8352x + 6.9906; P 0.05). In conclusion, the recurrence rate in ovarian response between the one-shot eCG treatment and the multiple-dose pFSH treatment would confirm the existence of an “individual or intrinsic factor” of the donor goat that would respond as a high or low ovulatory responder to superovulatory treatments.Fil: Bruno Galarraga, María Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lacau, Isabel María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Gonzalez Bulnes, Antonio. Universidad Cardenal Herrera; EspañaFil: Gibbons, Alejandro Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Diseño de un programa de seguridad e higiene industrial para la Cooperativa Soluciones Portuarias (CTA) de la ciudad de Cartagena /

    Get PDF
    El presente trabajo se desarrolló en la Cooperativa Soluciones Portuarias CTA de Cartagena, la cual presta sus servicios de manipulación de carga en los puertos de la ciudad, como es Sociedad Portuaria y CONTECAR; para las operaciones de vaciado y llenado de contenedores de mercancía “Samsung”, vaciado y llenado de contenedores de mercancía refrigerada, vaciado y llenado de contenedores de bultos de café y vaciado y llenado de contenedores de madera a hombro. Luego de analizar información suministrada por la empresa, a través de datos históricos de accidentalidad e incapacidades, se identificó una situación problema en marcada en los altos índices de accidentalidad, además no existen normas, procedimientos, políticas de seguridad industrial, medidas de control, que contribuyan al desarrollo de la labor bajo parámetros de seguridad, descuidando la integridad física y emocional del trabajador. De acuerdo a lo anterior los investigadores proponen un estudio basado en el diseño de un programa de seguridad industrial en la Cooperativa Soluciones Portuarias CTA de Cartagena, utilizando el panorama de factores de riesgo como instrumento principal y fundamental para identificar y evaluar los riesgos presentes y de esta manera establecer medidas de control para los factores de riesgo hallados, dando cumplimiento a los objetivos planteados en este trabajo integrador, contribuyendo como profesionales del talento humano en el bienestar del trabajador en la empresa.Incluye bibliografí

    Manual de obtención, procesamiento y conservación del semen ovino

    Get PDF
    La obtención y fraccionamiento del semen de un carnero genéticamente superior para su utilización en fresco permite acelerar el mejoramiento de las características productivas de las majadas, al aumentar el número de crías logradas con respecto a las que se obtendrían en servicio natural. Las técnicas de congelamiento de semen posibilitan aún más la multiplicación y difusión de genes, al mismo tiempo que su conservación por períodos más prolongados de tiempo. El uso de semen congelado ovino produjo un gran impacto en el mejoramiento genético mundial, al permitir acelerar considerablemente el flujo de material genético superior hacia sectores poblacionales de inferiores características productivas, así como al facilitar el transporte de semen a nivel internacional. Su utilización permite asimismo la absorción genética de una raza local por una introducida, a través de cruzamientos absorbentes en varias generaciones. Se evita también el costoso traslado de los reproductores y se disminuye el riesgo sanitario. Por último, es de destacar la posibilidad que brinda esta técnica de preservar especies en riesgo de extinción, así como conservar la variabilidad genética de aquéllas que se ven sujetas a un continuo proceso de mejoramiento de sus características productivas, al permitir el almacenamiento de semen fértil sin limitaciones de tiempo.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Gibbons, Alejandro Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, Maria Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; Argentin
    corecore