15 research outputs found

    Um olhar sobre o paciente crítico de um hospital colombiano de alta complexidade na auditoria internacional NutritionDay 2020

    Get PDF
    Malnutrition at the time of hospital admission plus a lower caloric intake during hospitalization have been directly related to worse clinical outcomes. The objective of the study was to describe the results of nutritionDay 2020 in a high complexity hospital.La malnutrición al ingreso hospitalario y una ingesta calórica inferior a las necesidades durante la hospitalización se han relacionado directamente con peores desenlaces clínicos. El objetivo del estudio fue describir a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de alta complejidad en el nutritionDay 2020.A má nutrição na admissão hospitalar e uma ingestão calórica inferior às necessidades durante a internação têm sido relacionadas diretamente com piores desfechos clínicos. O objetivo do estudo foi descrever aos pacientes na unidade de terapia intensiva de um hospital de alta complexidade no nutritionDay 2020

    Cabbage and fermented vegetables : From death rate heterogeneity in countries to candidates for mitigation strategies of severe COVID-19

    Get PDF
    Large differences in COVID-19 death rates exist between countries and between regions of the same country. Some very low death rate countries such as Eastern Asia, Central Europe, or the Balkans have a common feature of eating large quantities of fermented foods. Although biases exist when examining ecological studies, fermented vegetables or cabbage have been associated with low death rates in European countries. SARS-CoV-2 binds to its receptor, the angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2). As a result of SARS-CoV-2 binding, ACE2 downregulation enhances the angiotensin II receptor type 1 (AT(1)R) axis associated with oxidative stress. This leads to insulin resistance as well as lung and endothelial damage, two severe outcomes of COVID-19. The nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2 (Nrf2) is the most potent antioxidant in humans and can block in particular the AT(1)R axis. Cabbage contains precursors of sulforaphane, the most active natural activator of Nrf2. Fermented vegetables contain many lactobacilli, which are also potent Nrf2 activators. Three examples are: kimchi in Korea, westernized foods, and the slum paradox. It is proposed that fermented cabbage is a proof-of-concept of dietary manipulations that may enhance Nrf2-associated antioxidant effects, helpful in mitigating COVID-19 severity.Peer reviewe

    Nrf2-interacting nutrients and COVID-19 : time for research to develop adaptation strategies

    Get PDF
    There are large between- and within-country variations in COVID-19 death rates. Some very low death rate settings such as Eastern Asia, Central Europe, the Balkans and Africa have a common feature of eating large quantities of fermented foods whose intake is associated with the activation of the Nrf2 (Nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2) anti-oxidant transcription factor. There are many Nrf2-interacting nutrients (berberine, curcumin, epigallocatechin gallate, genistein, quercetin, resveratrol, sulforaphane) that all act similarly to reduce insulin resistance, endothelial damage, lung injury and cytokine storm. They also act on the same mechanisms (mTOR: Mammalian target of rapamycin, PPAR gamma:Peroxisome proliferator-activated receptor, NF kappa B: Nuclear factor kappa B, ERK: Extracellular signal-regulated kinases and eIF2 alpha:Elongation initiation factor 2 alpha). They may as a result be important in mitigating the severity of COVID-19, acting through the endoplasmic reticulum stress or ACE-Angiotensin-II-AT(1)R axis (AT(1)R) pathway. Many Nrf2-interacting nutrients are also interacting with TRPA1 and/or TRPV1. Interestingly, geographical areas with very low COVID-19 mortality are those with the lowest prevalence of obesity (Sub-Saharan Africa and Asia). It is tempting to propose that Nrf2-interacting foods and nutrients can re-balance insulin resistance and have a significant effect on COVID-19 severity. It is therefore possible that the intake of these foods may restore an optimal natural balance for the Nrf2 pathway and may be of interest in the mitigation of COVID-19 severity

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Perfil epidemiologico de oclusion dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia

    No full text
    La oclusión es la manera en que los dientes maxilares y mandibulares se articulan, involucrando su morfología, angulación, músculos de la masticación, estructuras esqueléticas y la articulación temporomandibular. El propósito de este estudio fue [email protected]

    Valoración de los métodos de análisis de dentición mixta de mayers y tanaka-johnston, en la predicción del diámetro mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados.

    No full text
    El texto se encuentra en Ingles y EspañolIntroducción: el objetivo de esta investigación fue valorar si los métodos de Moyers(M) percentil (p) 75, p85, p95 y Tanaka- Johnston(TJ), usados para predecir el diámetro mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados, sobreestiman o subestiman el diámetro de sus respectivos sucedáneos. Métodos: estudio de evaluación tecnológica diagnóstica en 56 modelos de yeso de escolares de Medellín, clase I esquelética, incisivos, caninos y bicúspides permanentes erupcionados, seguidos desde 6 a 12 años de edad. Se midió el diámetro mesiodistal de los dientes y se aplicaron los métodos predictivos de Tanaka-Johnston, Moyers p75, p85, p95. Se comparó el valor predicho y el real, utilizando la Resultados: con el valor real en las mediciones de T-J y Mp95. En arco inferior todos los métodos fueron diferentes del valor real (p > 0,05), excepto Mp75. La reproducibilidad fue mayor en arco superior con T-J, seguido de Mp85; en el arco inferior el método de Mp75 tuvo mejor reproducibilidad, seguido Conclusión: el mejor método predictivo para el arco superior es el de Tanaka-Johnston, y para el arco inferior es el de Moyers al percentil 75, aunque ambos sobreestiman el valor real, presentan adecuada [email protected]

    Assessment of Moyers and Tanaka-Johnston mixed dentition analyses for the prediction of mesiodistal diameters of unerupted canines and premolars

    No full text
    Introducción: el objetivo de esta investigación fue valorar si los métodos de Moyers (M) percentil (p) 75, p85, p95 y Tanaka-Johnston(TJ), usados para predecir el diámetro mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados, sobreestiman o subestiman el diámetro de sus respectivos sucedáneos. Métodos: estudio de evaluación tecnológica diagnóstica en 56 modelos de yeso de escolares de Medellín, clase I esquelética, incisivos, caninos y bicúspides permanentes erupcionados, seguidos desde 6 a 12 años de edad. Se midió el diámetro mesiodistal de los dientes y se aplicaron los métodos predictivos de Tanaka-Johnston, Moyers p75, p85, p95. Se comparó el valor predicho y el real, utilizando la prueba t-Student relacionada y la de Wilcoxon. La reproducibilidad de los métodos se calculó con los coeficiente de correlación intraclase (CCI) (IC95%), y el nivel, de acuerdo con los límites Bland y Altman al 95%. Resultados: en el arco superior se observaron diferencias significativas con el valor real en las mediciones de T-J y Mp95. En arco inferior todos los métodos fueron diferentes del valor real (p > 0,05), excepto Mp75. La reproducibilidad fue mayor en arco superior con T-J, seguido de Mp85; en el arco inferior el método de Mp75 tuvo mejor reproducibilidad, seguido de Mp85. En arco superior se encontró que T-J sobreestima la medición real en promedio 0,333 mm (IC95% 2,100;1,434), y en el arco inferior Mp75 sobreestima en 2,14 (IC95% -2,020;1,592). Conclusión: el mejor método predictivo para el arco superior es el de Tanaka-Johnston, y para el arco inferior es el de Moyers al percentil 75, aunque ambos sobreestiman el valor real, presentan adecuada reproducibilidad.Introduction: the objective of this study was to determine whether the methods of Moyers (M) percentile (p) 75, p85, p95 and Tanaka-Johnston (TJ), used in the prediction of the mesiodistal diameter of unerupted canines and premolars, either overestimate or underestimate their respective succedaneous diameter. Methods: diagnostic technology assessment in 56 plaster models of schoolchildren from Medellin, with class I skeletal and permanent erupted incisors, canines, and bicuspids, with follow-ups from 6 to 12 years of age. The teeth mesiodistal diameter was measured by the predictive methods of Tanaka-Johnston and Moyers p75, p85, p95. The predicted and actual values were evaluated by means of related Student’s t test and Wilcoxon test. These methods’ reproducibility was calculated by intraclass correlation coefficient (ICC) (95% CI), and their level was calculated using Bland-Altman 95% limits. Results: in the upper arch, significant actual value differences were observed with the T-J and Mp95 measurements. In the lower arch, the values of all the methods were different to the actual value (p > 0.05), except Mp75. Reproducibility was higher in the upper arch with T-J, followed by Mp85; in the lower arch, Mp75 was the method with the best reproducibility, followed by Mp85. In the upper arch, T-J overestimates the actual measurement by 0,333 mm in average (95% CI 2.100;1.434), and in the lower arch Mp75 overestimates by 2.14 (95% CI-2,020;1.592). Conclusion: the best predictive method for the upper arch is Tanaka-Johnston, and for the lower arch, Moyers at the 75th percentile; although both methods overestimate the actual value, they show adequate reproducibility.Comité Para El Desarrollo de la Investigación (CONADI), de la Universidad Cooperativa de Colombi

    Perfil cromático de gingivas y su aplicación en prótesis acrílica

    No full text
    INTRODUCCIÓN : El propósito principal de este estudio fue identificar por medio de registros fotográficos los tonos de encía de los pacientes que acudieron a consulta odontológica en las clínicas de prótesis de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado, durante el primer semestre del año 2007 Cuyo tratamiento requería la utilización de resinas acrílicas rosadas en su base protésica. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo, La muestra estuvo constituida por 45 sujetos de sexo masculino y femenino, sin rango de edad, clasificados en tres grupos así: 15 sujetos de piel negra, 15 de piel blanca y 15 de piel mestiza, los datos fueron obtenidos de registros fotográficos estandarizados individuales. RESULTADOS: El comportamiento para cada uno de los grupos fue diferente en cuanto a la relación entre color de piel y tono gingival. En el grupo de piel negra el caso más representativo fue el número 28 con el valor de colores pigmento más alto (cian 35%, magenta 74%, yellow 82%, color negro K 35%) y el mas bajo en los colores luz (red 124, green 66 y blue 46). En el grupo de piel mestiza el caso más representativo fue el número 9 con unos valores medios en los colores pigmento (cian 17%, magenta 65%, yellow 56%, color negro K 2%) y luz (red 204, green 114 y blue 103). En el grupo de piel blanca el caso más representativo fue el número 37 con el valor de colores luz mas alto (red 241, green 157 y blue 120) y el mas bajo en los colores pigmento (cian 2%, magenta 45%, yellow 53%, color negro K 0%). CONCLUSIÓN: Existe la necesidad de crear nuevas gamas acrílicas que amplíen la oferta del mercado y lograr mejoría en la satisfacción de los pacientes en su tratamiento ya que existen tonos de gingiva más prevalentes según el tipo de piel de las [email protected]

    Perfil epidemiológico de la oclusión dental en niños que consultan el servicio de la clínica de crecimiento y desarrollo de la facultad de odontología de la universidad cooperativa Colombia sede envigado 2006- 2007

    No full text
    Las maloclusiones pueden producir alteraciones osteomusculares a nivel de la ATM y en distintas partes de la cavidad bucal, ya que pueden ir acompañadas de diversos signos y síntomas molestos para el paciente; además pueden producir alteraciones en la estética y funciones propias del sistema estomatognático como la masticación, respiración y fonación. Pueden aparecer en cualquier etapa del desarrollo dental, desde la dentición primaria, hasta la dentición permanente y está relacionada con diversos factores de riesgo que puede ocasionar algún tipo de alteración oclusal. De ahí el interés de realizar una investigación que describa las características oclusales de la población que consulta al servicio odontológico de las clínicas de crecimiento y desarrollo de la Universidad Cooperativa de Colombia en el período comprendido entre el año 2006 y 2007. Esta investigación es un estudio de tipo descriptivo, analítico y de corte transversal que consistirá de un examen clínico de la cavidad oral que se le realizará a los 191 pacientes incluidos en la muestra, con el fin de identificar el tipo de maloclusión que presentan. Con los resultados obtenidos en la presente investigación esperamos determinar cúal es la maloclusión que más afecta a la población que consulta a las clínicas de crecimiento y desarrollo de nuestra facultad. Con la finalidad de identificar los signos tempranos de las alteraciones oclusales y mejorar el medio ambiente oral y el crecimiento posterior del individuo.1. Resumen del proyecto. -- 2. Planteamiento del problema y justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 General. -- 3.2 Específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1 Oclusión. -- 4.2 Normoclusión. -- 4.3 Etapas del desarrollo dental. -- 4.3.1 Etapa de dentición primaria. -- 4.3.2 Etapa de dentición mixta. -- 4.3.3 Etapa de dentición permanente. -- 4.4 Guía de caracterización de las maloclusiones. -- 4.4.1 Plano transversal. -- 4.4.2 Plano vertical. -- 4.4.3 Plano sagital. -- 4.4.4 Alteraciones de espacio. -- 4.4.5 Alteraciones funcionales. -- 4.4.6 Hábitos. - 4.5 Maloclusión. -- 4.6 Factores de riesgo de la maloclusión. -- 4.7 Prevalencia de la maloclusión. -- 5. Diseño metodológico. -- 5.1 Tipo de estudio. -- 5.2 Población y muestra. -- 5.2.1 Población de referencia. -- 5.2.2 Población de estudio. -- 5.2.3 Muestra. -- 5.3 Criterios de selección. -- 5.3.1 Criterios de Inclusión. -- 5.3.2 Criterios de exclusión. -- 5.4 Variables. -- 5.5 Técnicas de recolección. -- 5.5.1 Instrumento de recolección. -- 5.5.2 Prueba piloto. -- 5.5.3 Selección y capacitación del personal. -- 5.6 Procesamiento de la información. -- 6. Aspectos éticos. -- 7. Cronograma. -- 8. Presupuesto. -- Bibliografía. -- [email protected]
    corecore