167 research outputs found

    Intoxicados por plaguicidas en el Salvador, periodo comprendido entre 1 de enero 2013 al 31 de diciembre 2015

    Get PDF
    OPS se estima que un 3% de los trabajadores agrícolas a nivel mundial expuestos sufren cada año una intoxicación aguda por plaguicidas. Más del 50% de las intoxicaciones agudas por estas sustancias se presenta en los países menos desarrollados, aunque la cantidad utilizada es menor. Además de los efectos agudos, la exposición a bajos niveles de plaguicidas durante períodos prolongados también puede tener efectos crónicos. Es por eso que se hace importante conocer el perfil epidemiológico de las intoxicaciones por plaguicidas en El Salvador, siendo este el objetivo de esta investigación. Metodología: El presente es descriptivo retrospectivo los datos fueron tomados de muestra los pacientes intoxicados con plaguicidas reportados en el sistema de vigilancia epidemiológica del Gobierno de El Salvador (VIGEPES) del periodo comprendido del 1 de enero 2013 a 31 de diciembre 2015. En el cual se reportan todos los pacientes atendidos por intoxicación tanto en el sistema público, privado y ONG. Cabe mencionar que el reporte de intoxicación por plaguicidas es de reporte obligatorio. Resultados: Pacientes intoxicados por plaguicidas durante el periodo del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2016 fueron 4,187. El grupo etario más frecuentemente afectado esta entre 20 a 29 años que es el 29.11%. La región más afectada por intoxicación por plaguicidas es occidental (1,338 casos) y el departamento más afectado es Santa Ana con 573 casos. El sexo más afectado es el masculino con 68.15%. Los 3 plaguicidas más comunes son: bipiridilos con 27.8%, órganos fosforados con 21.93% y fosfina con el 15.43%. El plaguicida que tiene mayor porcentaje de mortalidad son las fosfinas con un 38%. La vía de exposición más común fue oral 68.66%. La gravedad de la intoxicación más frecuente es leve en 57.27%. La causa más común es suicidio en un 50.06 %

    The relationship between dysfunctional family patterns and symptom severity among adolescent patients with eating disorders: a gender-specific approach

    Full text link
    This is an Accepted Manuscript of an article published by Taylor & Francis in Women & Health on 2016, available online: http://www.tandfonline.com/10.1080/03630242.2015.1118728The objective of the authors in this study was to identify factors related to dysfunctional family functioning that may be associated with the severity of symptoms among adolescent patients with an eating disorder (ED) at first-contact care. A total of forty-eight mothers and forty-five fathers of fifty patients with EDs were recruited from an ED unit in Madrid, Spain, between October 2011 and July 2012. Parents completed self-report assessments related to family functioning and psychological wellbeing. Patients went through clinical interviews and completed a self-report questionnaire assessing symptom severity. Compared to fathers, mothers showed higher levels of anxiety and emotional over-involvement and perceived to a greater degree the positive and negative aspects of their experience as caregivers. Regarding the relationship between family functioning and symptom severity, mothers’ perceptions of their family relationships as enmeshed and less adaptive, along with anxiety, accounted for 39% of variance in the severity of ED symptoms. Anxiety and symptom accommodation by the fathers accounted for 27% of variance in the symptom severity. Interventions that help parents to cope with their caregiving role should target behavioral, cognitive, and emotional aspects of their functioning and be gender-specific, to improve the outcome of ED in patient

    Responsabilidad por reticencia en suministro de información al consumidor

    Get PDF
    The consumer relationship, marked by the asymmetry between the parties, includes special protection for the weaker party in the transaction. Among the legal measures to achieve such protection we found the obligation to provide truthful, complete, clear, and accurate information to the consumer about the product. Bearing in mind that the consumer relationship arises, most of the time, from contracts previously formulated and in a depersonalized way (electronic), this obligation becomes important. About its qualities (truthful, complete, etc.) Other writings have developed them. This paper presents the liability regime to which the trader is subject when failing to comply with this obligation. An objective or strict liability regime, which also exceeds the classification of contractual and non-contractual.La relación de consumo, marcada por la asimetría entre las partes, incluye una protección especial a la parte débil de la transacción. Dentro de las medidas legales para lograr dicha protección se encuentra la obligación de suministrar información veraz, completa, clara y precisa al consumidor sobre el producto que se ofrece. Teniendo en cuenta que la relación de consumo nace, las más de las veces, de contratos realizados en masa y de forma despersonalizada (electrónicos) esta obligación cobra importancia. Sobre sus cualidades (veraz, completa, etc.)  otros escritos las han desarrollado. Este trabajo presenta el régimen de responsabilidad al que se somete el empresario al incumplir dicha obligación, un régimen objetivo de responsabilidad, que además supera la clasificación de contractual y extracontractual

    Nivel de satisfacción del usuario sobre el cuidado de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital II Essalud Abancay 2020

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Nivel de satisfacción del usuario sobre el cuidado de Enfermería en el servicio de emergencia en el hospital ll Essalud Abancay 2020” tuvo como objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del usuario sobre el cuidado de Enfermería en el servicio de emergencia en el hospital II Essalud de Abancay 2020. La metodología de estudio fue de tipo descriptivo, cuantitativo; el diseño fue no experimental, transversal simple. Población y muestra estuvo conformada por 65 usuarios que acuden al servicio de emergencia, La muestra fue probabilística constituida por 56 usuarios. Resultados obtenidos fueron: El 39.3% (22) de los encuestados se encuentran con satisfacción regular con el cuidado de enfermería, seguida de 33.9% (19) con satisfacción buena, el 14.3% (8) con satisfacción deficiente y 12.5% (7) con satisfacción excelente. Conclusión: El nivel de satisfacción de los usuarios sobre el cuidado de enfermería en servicio de emergencia del hospital II Essalud Abancay es regular

    Impacto de la pandemia en procesos de autoevaluación institucional. Experiencia Paraguay

    Get PDF
    This article collects the results of an investigation carried out with the aim of analyzing the impact of the pandemic on the process of institutional self-assessment. This process is one of the stages of the institutional evaluation promoted by the National Agency for Evaluation and Accreditation of Higher Education (ANEAES) of Paraguay as a mechanism to ensure the quality of higher education institutions in the country. The research is a mixed approach, with a concurrent triangulation design, descriptive level and cross section. For the collection of information, the technique of interview and survey was used. The population was made up of the managers and members of the academic community of the 16 institutions, universities and higher institutes that participated in the evaluation. The sample was made through the intentional sampling technique. For the interviews, institutional directors were selected and, for the application of a Likert-type questionnaire, all the members of the Institutional Self-Assessment Committees were selected, which were formed to carry out this process. The results show the impact of the pandemic on the processes of management, planning, participation in selfassessment, as well as on the emotional state of the different institutional actors.El articulo recoge los resultados de una investigación realizada con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia en el proceso de autoevaluación institucional. La autoevaluacion es una de las etapas del proceso de evaluación institucional impulsada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) de Paraguay, como mecanismo para asegurar la calidad de las instituciones de educacion superior en el país. La investigación es con enfoque mixto, con un diseño de triangulación concurrente, de nivel descriptivo y corte transversal. Para la recolección de la información se recurrió a la técnica de la entrevista y la encuesta. La población objeto estuvo conformado por los gestores y miembros de la comunidad académica de 16 instituciones, universidades e institutos superiores. La muestra se realizó a través de la técnica de muestro intencionado. Para las entrevistas se seleccionó a directivos institucionales y, para la aplicación cuestionario tipo Likert, se seleccionó a todos los miembros de los Comités de Autoevaluación Institucional, que se conformaron para llevar adelante este proceso. Los resultados dan muestras del impacto de la pandemia en los procesos de gestión, planificación, participación en la autoevaluación, así como en el estado emocional de los diferentes actores institucionales

    Impacto de la pandemia en procesos de autoevaluación institucional. Experiencia Paraguay

    Get PDF
    This article collects the results of an investigation carried out with the aim of analyzing the impact of the pandemic on the process of institutional self-assessment. This process is one of the stages of the institutional evaluation promoted by the National Agency for Evaluation and Accreditation of Higher Education (ANEAES) of Paraguay as a mechanism to ensure the quality of higher education institutions in the country. The research is a mixed approach, with a concurrent triangulation design, descriptive level and cross section. For the collection of information, the technique of interview and survey was used. The population was made up of the managers and members of the academic community of the 16 institutions, universities and higher institutes that participated in the evaluation. The sample was made through the intentional sampling technique. For the interviews, institutional directors were selected and, for the application of a Likert-type questionnaire, all the members of the Institutional Self-Assessment Committees were selected, which were formed to carry out this process. The results show the impact of the pandemic on the processes of management, planning, participation in selfassessment, as well as on the emotional state of the different institutional actors.El articulo recoge los resultados de una investigación realizada con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia en el proceso de autoevaluación institucional. La autoevaluacion es una de las etapas del proceso de evaluación institucional impulsada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) de Paraguay, como mecanismo para asegurar la calidad de las instituciones de educacion superior en el país. La investigación es con enfoque mixto, con un diseño de triangulación concurrente, de nivel descriptivo y corte transversal. Para la recolección de la información se recurrió a la técnica de la entrevista y la encuesta. La población objeto estuvo conformado por los gestores y miembros de la comunidad académica de 16 instituciones, universidades e institutos superiores. La muestra se realizó a través de la técnica de muestro intencionado. Para las entrevistas se seleccionó a directivos institucionales y, para la aplicación cuestionario tipo Likert, se seleccionó a todos los miembros de los Comités de Autoevaluación Institucional, que se conformaron para llevar adelante este proceso. Los resultados dan muestras del impacto de la pandemia en los procesos de gestión, planificación, participación en la autoevaluación, así como en el estado emocional de los diferentes actores institucionales

    Los odonatos del bosque seco tropical de Colombia: una revisión

    Get PDF
    The odonates are carnivorous insects that have a life cycle associated with water bodies. These organisms can be used to measure the energy balance and the state of disturbance in threatened ecosystems such as the tropical dry forest. In Colombia, these environments are restricted to the Caribbean and the inter-Andean valleys, in remnants that represent 8% of their original coverage. In this bibliographical review, the relation between odonate and these environments is highlighted, bases of support for further ecological studies. We compiled the list of species of Odonata species, and theirs state of conservation, with some kind of relation with the Colombian dry forest, searching inside of databases and scientific literature. Concluding that, somehow, 64% of the total number of Odonata reported for the country have a relation with these areas.  Eight species present some degree of threat, and 148 have not been correctly evaluated, so there are holes in the ecology knowledge of many species. Due to the great diversity of dragonflies in these environments and the presence of species with a certain degree of threat, we must consider the remnants of dry forest as crucial sites for the conservation and study of Odonata in Colombia.Los odonatos son insectos carnívoros que tiene un ciclo de vida estrechamente asociado a fuentes de agua. Estos organismos, por ser consumidores secundarios pueden ser utilizados para medir el balance energético y el estado de perturbación de los ecosistemas amenazados como el bosque seco tropical. En Colombia, estos ambientes se restringen al Caribe y los valles interandinos, en remanentes que representan el 8% de su cobertura original. En esta revisión bibliográfica, se resalta la relación entre odonatos y estos ambientes, proporcionando bases para posteriores estudios ecológicos. Se compiló el listado de especies de odonatos, junto con su estado de conservación, que presentan algún grado de relación con el bosque seco colombiano, por medio de la búsqueda en bases de datos y bibliografía científica. Concluyendo que, de algún modo, 224 especies correspondientes al 64% del total de odonatos reportados para el país está relacionado con estas áreas. De los cuales ocho especies presentan algún grado de amenaza y 148 no ha sido correctamente evaluadas, por lo que existen vacíos en los conocimientos de ecología de muchas especies. Debido a la gran diversidad de libélulas en estos ambientes y a la presencia de especies con cierto grado de amenaza, debemos considerar a los remanentes de bosque seco como sitios cruciales para la conservación y estudio de los odonatos en Colombia

    Caracterización de los pacientes con diagnóstico de histoplasmosis en el Hospital Universitario de San Ignacio entre 2012 a 2016

    Get PDF
    Introducción: La histoplasmosis diseminada es una forma de presentación común en pacientes inmunosuprimidos. La introducción de nuevos métodos diagnósticos y la mejoría de la sobrevida de los pacientes con VIH pueden hacer cambiar las características clínicas de los pacientes con esta enfermedad. El objetivo de este estudio es describir las características demográficas, clínicas y métodos diagnósticos para esta enfermedad utilizados en una institución de cuarto nivel de complejidad en Colombia durante los últimos cinco años. Métodos: Se realizó un estudio observacional tipo serie de casos, incluyendo pacientes con diagnóstico de histoplasmosis manejados en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá (Colombia) entre enero de 2012 y diciembre de 2016. Los casos fueron identificados utilizando una herramienta automatizada a partir de las historias clínicas electrónicas (DISEARCH). Resultados: 34 pacientes fueron incluidos, 73,5% con VIH. La enfermedad fue más sintomática en los pacientes con VIH. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre y tos (80%), seguidas por diarrea (47%) y manifestaciones cutáneas (35%). El estudio histopatológico fue el método de confirmación más frecuente. El antígeno urinario, fue positivo en el 92.8% de los pacientes a quienes se les realizó la prueba. Las enfermedades autoinmunes fueron la principal causa asociada en pacientes VIH negativos. Conclusiones: Las características clínicas de los pacientes con histoplasmosis son similares a las descritas en estudios previos en colombia, llamando la atención la alta prevalencia de diarrea y manifestaciones cutáneas. El antígeno urinario para histoplasma y las biopsias cutáneas son excelentes métodos diagnósticos, menos invasivos y con resultados rápidamente disponibles.Q3Articulo original22-26Introduction: Disseminated histoplasmosis is a common presentation in immunosuppressed patients. The introduction of new diagnostic methods and the improvement of the survival of patients with HIV could have changed the clinical characteristics of patients with this disease. The objective of this study is to describe the demographic characteristics, clinical and methods for diagnosis of this disease in a high conplexity institution in Colombia during the last five years. Methods: A serie of cases was conducted, including patients diagnosed with histoplasmosis managed at the San Ignacio University Hospital in Bogotá (Colombia) between January 2012 and December 2016. The cases were selected using an automatic tool for searching in health electronic records (DISEARCH). Results: 34 patients were included, 73.5% with HIV. The disease was more symptomatic in patients with HIV. The most frequent symptoms were fever and cough (80%), followed by diarrhea (47%) and skin manifestations (35%). The histopathological study was the most frequent confirmation method. The urinary antigen was positive in 92.8% of the patients, in whom the test was performed. Autoimmune diseases were the main cause associated in HIV negative patients. Conclusions: The clinical characteristics of patients with histoplasmosis are similar to those described in previous studies in Colombia. It was remarkably the high prevalence of diarrhea and cutaneous manifestations. The urinary antigen for histoplasma and skin biopsies are excellent diagnostic methods, less invasive and with rapidly available results

    Model checking strategy-controlled rewriting systems (extended version)

    Get PDF
    Strategies are widespread in Computer Science. In the domain of reduction and rewriting systems, strategies are studied as recipes to restrict and control reduction steps and rule applications, which are intimately local, in a derivation-global sense. This idea has been exploited by various tools and rewriting-based specification languages, where strategies are an additional specification layer. Systems so described need to be analyzed too. This article discusses model checking of systems controlled by strategies and presents a working strategy-aware LTL model checker for the Maude specification language, based on rewriting logic, and its strategy language. This extended version includes the proofs of the propositions in the conference paper, and a complete description of the small-step operational semantics used to define model checking for the Maude strategy language

    Prevalencia de los trastornos hipertensivos del embarazo en pacientes controladas en hospital regional de Caacupé. Periodo 2015-2021

    Get PDF
    Hypertension during pregnancy is a relatively frequent pathology with great clinical repercussion. Its frequency is described between 3% and 10% of all pregnancies, depending, among other variables, on the age and parity of the patient. Hypertensive disorders of pregnancy are a public health problem and are the leading cause of maternal death in developing countries. In this study, we aimed to determine the prevalence of hypertensive disorders during pregnancy in pregnant women controlled                     in the regional hospital of Caacupé during the period of 2015-2021. A descriptive, prospective and cross-sectional study of 105 medical records of pregnant women who were cared for in the gynecology and obstetrics service was carried out, data collection was carried out through the use of 105 clinical records of pregnant patients for prenatal control. prevalence of 6.7% of hypertensive disorders, of the total population, 57% have at least secondary education, in relation to parity, 57% of nulliparous women were found, and 93.3% of them have more than 20 weeks of gestation. Regarding the nutritional status, 71.4% of normal weights were found. Regarding the most frequent age with hypertensive disorders, we observe that 57.1% have ages between 15 and 20 years. We conclude by mentioning that it is necessary for health services to offer adequate prenatal control to these patients and to carry out effective follow-up in order to avoid complications and guarantee maternal and fetal health.La hipertensión arterial durante la gestación es una patología relativamente frecuente y de gran repercusión clínica. Su frecuencia se describe entre 3% y 10% de todos los embarazos, dependiendo, entre otras variables, de la edad y paridad de la paciente. Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen un problema de salud pública y es la primera causa de muerte materna en los países en vía de desarrollo. En este estudio tuvimos como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos hipertensivos durante la gestación en mujeres embarazadas controladas en el hospital regional de Caacupé durante el periodo de 2015-2021. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal de 105 historias clínicas de mujeres embarazadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia, la recolección de datos se realizó mediante la utilización de 105 fichas clínicas de pacientes embarazadas de control prenatal, Se encontró una prevalencia de 6,7% de trastornos hipertensivos, del total de la población un 57% posee al menos estudio secundario, con relación a la paridad se encontró un 57% de mujeres nulíparas, y el 93,3% de las mismas tienen más de 20 semanas de gestación. Con respecto al estado nutricional realizado se encontró un 71,4 % de pesos normales. En cuanto a la edad más frecuentes con trastornos hipertensivos observamos que un 57,1% posee edades de 15 a 20 años. Concluimos mencionando que es necesario que los servicios de salud ofrezcan un control prenatal adecuado a estas pacientes y realizar un seguimiento efectivo a fin de evitar complicaciones y garantizar la salud materna y fetal
    corecore