395 research outputs found

    Measuring Teachers' Promotion of Sociocultural Integration in K-12 Schools in the United States: A Scale Development Using Rasch/Guttman Scenario Methodology

    Get PDF
    Thesis advisor: Larry H. LudlowIn 2019, as in previous years, White students outperformed African American, Hispanic, and American Indian/Alaska Natives in a variety of K-12 outcomes (Darling-Hammond, 2007; de Brey et al., 2019; Jacob & Ludwig, 2008; National Education Association, 2015). The urgency of the opportunity/achievement gap is clear, as the current cohort of students under 5 years of age marks a turning point in student population demographics as the first in which 50 percent are part of a minority race or ethnic group (U.S. Census Bureau, 2015). Sociocultural integration (SCI) is included in the frameworks of successful bilingual programs (Howard et al., 2007; Scanlan & López, 2014). SCI considers the dynamics of relationships with oneself and others as being built in the context of one’s racial/ethnic, cultural, and linguistic background (Brisk, 2006; Feinauer & Howard, 2014). Acceptance and appreciation of cultural difference is critical for teachers (Bennett, 2003) and a number of pedagogical frameworks center teachers’ role of cultural brokerage as a pathway to fostering positive student outcomes (Grant & Sleeter, 2006; Suárez-Orozco & Suárez-Orozco, 2001; Villegas & Lucas, 2002). In this dissertation, I defined sociocultural integration in a teacher-centered way, and explicitly incorporate teachers’ racial/ethnic identity development in the evolution of their actions to support SCI. Second, I operationalized this definition and built a scale for measuring SCI using innovative “lived experiences” scenario items according to the Rasch/Guttman Scenario scale development methodology (Ludlow et al., 2020). The SCI Scale for Teachers showed desirable psychometric properties and is well suited to increase use due to ease of interpretability.Thesis (PhD) — Boston College, 2021.Submitted to: Boston College. Lynch School of Education.Discipline: Educational Research, Measurement and Evaluation

    Estrategias metodológicas mejoran la lectura y escritura en estudiantes de básica de la Unidad Educativa José María Urbina Guayaquil, 2018

    Get PDF
    Este trabajo de carácter investigativo exploratorio fue realizado en la Unidad Educativa Fiscal José María Urbina Sergio Toral, aborda la aplicación de Estrategias Metodológicas mejoran en lectura y escritura en estudiantes de básica, durante el 1er Quimestre 2018. Toma en cuenta los conceptos indispensables para aplicar trabajos individuales, grupales, talleres, comprensión y reflexión valorativos de las lecturas en el lenguaje. Entre los que se mencionan los métodos Tipo pre- experimental y el escenario donde puede desarrollar el docente 7mo a 8vo. Se hace énfasis en el método lecturas activas de comprensión lectora y escritura, que para el 2018deberán dominar y usar todos los docentes de 7mo – 8vo “A” nivel nacional, promoviendo Pre - tes y Pos – tes con algunas estrategias metodológicas que serán la herramienta dinamizadora de este proceso de enseñanza aprendizaje. La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es cuasi experimental. Se aplicó una prueba de entrada (pre test) y una prueba de salida (pos test)

    Patrimonial responsibility of the health administration: requirements and scope

    Get PDF
    Máster Universitario en Abogacía Por la Universidad de la LagunaEn este trabajo, trataremos la responsabilidad de la Administración, pero específicamente en el sector sanitario. Como primer elemento esclarecedor haremos una breve evolución histórica de la responsabilidad, comenzaremos con los precedentes históricos con carácter general y tendremos especial consideración en España. Asimismo, explicaremos los requisitos y elementos necesarios para que crezca el derecho a ser indemnizado. El objeto de este trabajo tendrá como estructura; por un lado, los requisitos objetivos, los subjetivos, así como, los títulos de imputación necesarios para que exista responsabilidad, y aquellas causas que la excluyen. Por último, tras explicar los elementos necesarios para que se impute responsabilidad a la Administración, haremos una breve conclusión con aquellos aspectos que hemos aprendido y así como nuestra opinión acerca de este temaresponsabilidad patrimonial del EstadoindemnizaciónIn this work, we will deal with the responsibility of the Administration, but specifically in the healthcare sector. As an enlightening first element we will make a brief historical evolution of responsibility, we will begin with historical precedents in general and have special consideration in Spain. Likewise, we will also explain the requirements and elements necessary for the right to be compensated to grow.The object of this work will be structured; on the one hand, objective requirements, subjective requirements,just as,the imputation securities necessary for liability, and those grounds that exclude it. Finally, after explaining the elements necessary for liability to the Administration, we will conclude briefly with those aspects we have learned and as well as our opinion on this topic

    Ceremonias y prácticas de los indígenas americanos en los procesos bélicos

    Get PDF
    Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España HUM2007-60178/HISTFEDE

    DMSO y Acido Ascórbico como terapia de protección en un modelo animal de Isquemia-Reperfusión

    Get PDF
    El riñón es uno de los órganos que mayor susceptibilidad presenta a la isquemia, numerosas situaciones clínicas involucran mecanismos que afectan la perfusión de dicho órgano. La mortalidad asociada a la FRA se encuentra entre un 10 a 30% de todos los pacientes y continua en la actualidad sin un consenso para su tratamiento. La terapia de dicha condición plantea la eliminación de la causa y la restitución del flujo sanguíneo con lo que se consigue una reentrada del oxigeno al órgano deprivado, esto supone un mayor daño hístico que el ocasionado por el periodo isquémico en donde se han visto involucrados los radicales libre

    Modelo de investigación etnográfico: la religión y la economía de los menonitas

    Get PDF
    Este trabajo expone el modelo metodológico etnográfico para conocer el vínculode la religión y cultura económica del grupo poblacional de los menonitascomo un estudio de caso en La Honda, Zacatecas desde la perspectiva de lacultura. Se inscribe en la epistemología naturalista, que postula investigar laspoblaciones, desde sus puntos de vista mediante un diálogo en su estado naturaly del sentido común. También se expone la metodología y los instrumentospropios del modelo etnográfico para acercarnos al objeto de estudio; se explicabrevemente cómo se implementó dicho modelo, durante la recogida de información.Finalmente se reflexiona sobre las implicaciones de la postura reflexivadel investigador en la aplicación del modelo con la recogida de información.Palabras clave: modelo de investigación etnográfico, religión, cultura económica,menonitas de La Honda, Zacateca

    Tramas relacionales de las comunidades educativas

    Get PDF
    Esta publicación comparte desde la Universidad Pública una producción colectiva, con el propósito de establecer una interlocución entre quienes trabajan en el campo de la educación, a partir de los hallazgos de dos investigaciones realizadas recientemente en el marco del Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad, de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP. Las indagaciones desarrolladas revelan cuestiones que interpelan las identidades profesionales y redefinen los sentidos construidos en torno de la relación entre la sociedad y la escuela, en escenarios de crecientes desigualdades, que demandan horizontes repolitizados para pensar la trama pasado-presente-futuro. Reconocer esas interpelaciones implica sostener lecturas y prácticas educativas que pongan en tensión las discursividades dicotómicas que, además de propiciar posiciones moralizantes y conservadoras, obturan la posibilidad de comprender los procesos y acontecimientos en clave de complejidad, brindando un tratamiento digno y humanizado a las infancias vulnerabilizadas. Así, estas páginas son producto de las re exiones generadas durante los últimos cuatro años, a partir del intercambio con grupos de docentes y familias de instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, cuya matrícula es -en gran medida- conformada por niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza. También ha resultado un insumo que potenció el trabajo analítico la recuperación de la propia trayectoria de integrantes del equipo investigador, que han desempeñado diferentes cargos en instituciones del sistema educativo provincial, además de la actual inserción en la docencia universitaria en las carreras de Trabajo Social y de Ciencias de la Educación. La reconstrucción de la experiencia es narrada desde una escritura que intenta develar lo no dicho, aun cuando las situaciones estudiadas han sido descriptas, mostradas y nombradas desde otros ángulos de lectura. En este sentido, el texto procura aportar a la generación de nuevas preguntas, reconociendo las potencialidades de los sujetos y asumiendo una posición de búsqueda teórica que permita ampliar la comprensión de las dinámicas educativas. El estudio fue de carácter exploratorio y descriptivo, de corte cualitativo, con énfasis en la recuperación de la perspectiva de los actores; y se sustentó en una conceptualización integral de la relación entre sociedad y escuela. Inicialmente, se enfocó la re exión en la signi cación de la “comunidad educativa” y su relación con los procesos de democratización, las lógicas de participación y las estrategias de inclusión educativa de las infancias vulnerabilizadas. En un segundo momento, las búsquedas se orientaron al análisis de la relación entre las familias y las instituciones, tomando como referencia empírica los Centros Educativos Complementarios. La indagación se dirigió a reconocer las estrategias participativas desplegadas por las familias, y cómo las mismas interpelan las propuestas socio-educativas, poniendo en tensión las posiciones que dicotomizan la lectura de la trama relacional existente entre lo familiar, lo escolar y lo socio-comunitario. Las nociones de participación, complementariedad y “modelos de familia” fueron revisadas a partir de su contextualización en un escenario de transformaciones sociales con marcadas desigualdades, a partir de poner en cuestión los instituidos del imaginario social moderno. Por último, interesa señalar que los lugares sociales ocupados por familias y escuelas no son homogéneos, son la resultante de procesos relacionales históricos, constitutivamente complejos y tensionados. De igual modo, las posiciones de enunciación de quienes narran e interpretan esta experiencia, enmarcada en la trama social-histórica donde topológicamente y simbólicamente se inscriben las instituciones educativas y los desafíos de educar como acto subjetivante, no han sido ni son neutras. Por tal motivo, el trayecto investigativo procuró reconstruir herencias y memorias e hilvanar sentidos, capturando su potencialidad para reinventar y habilitar un por-venir, donde la producción de saberes devino estratégica para comprender la construcción de identidades fragmentadas. Es decir, posibilitó examinar procesos de diferenciación producidos por relaciones asimétricas, problematizándolos desde la singularidad de las situaciones, contrarrestando la “anticipación de destinos” para instituir un nuevo campo de significaciones.Facultad de Trabajo Socia

    Tramas relacionales de las comunidades educativas

    Get PDF
    Esta publicación comparte desde la Universidad Pública una producción colectiva, con el propósito de establecer una interlocución entre quienes trabajan en el campo de la educación, a partir de los hallazgos de dos investigaciones realizadas recientemente en el marco del Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad, de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP. Las indagaciones desarrolladas revelan cuestiones que interpelan las identidades profesionales y redefinen los sentidos construidos en torno de la relación entre la sociedad y la escuela, en escenarios de crecientes desigualdades, que demandan horizontes repolitizados para pensar la trama pasado-presente-futuro. Reconocer esas interpelaciones implica sostener lecturas y prácticas educativas que pongan en tensión las discursividades dicotómicas que, además de propiciar posiciones moralizantes y conservadoras, obturan la posibilidad de comprender los procesos y acontecimientos en clave de complejidad, brindando un tratamiento digno y humanizado a las infancias vulnerabilizadas. Así, estas páginas son producto de las re exiones generadas durante los últimos cuatro años, a partir del intercambio con grupos de docentes y familias de instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, cuya matrícula es -en gran medida- conformada por niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza. También ha resultado un insumo que potenció el trabajo analítico la recuperación de la propia trayectoria de integrantes del equipo investigador, que han desempeñado diferentes cargos en instituciones del sistema educativo provincial, además de la actual inserción en la docencia universitaria en las carreras de Trabajo Social y de Ciencias de la Educación. La reconstrucción de la experiencia es narrada desde una escritura que intenta develar lo no dicho, aun cuando las situaciones estudiadas han sido descriptas, mostradas y nombradas desde otros ángulos de lectura. En este sentido, el texto procura aportar a la generación de nuevas preguntas, reconociendo las potencialidades de los sujetos y asumiendo una posición de búsqueda teórica que permita ampliar la comprensión de las dinámicas educativas. El estudio fue de carácter exploratorio y descriptivo, de corte cualitativo, con énfasis en la recuperación de la perspectiva de los actores; y se sustentó en una conceptualización integral de la relación entre sociedad y escuela. Inicialmente, se enfocó la re exión en la signi cación de la “comunidad educativa” y su relación con los procesos de democratización, las lógicas de participación y las estrategias de inclusión educativa de las infancias vulnerabilizadas. En un segundo momento, las búsquedas se orientaron al análisis de la relación entre las familias y las instituciones, tomando como referencia empírica los Centros Educativos Complementarios. La indagación se dirigió a reconocer las estrategias participativas desplegadas por las familias, y cómo las mismas interpelan las propuestas socio-educativas, poniendo en tensión las posiciones que dicotomizan la lectura de la trama relacional existente entre lo familiar, lo escolar y lo socio-comunitario. Las nociones de participación, complementariedad y “modelos de familia” fueron revisadas a partir de su contextualización en un escenario de transformaciones sociales con marcadas desigualdades, a partir de poner en cuestión los instituidos del imaginario social moderno. Por último, interesa señalar que los lugares sociales ocupados por familias y escuelas no son homogéneos, son la resultante de procesos relacionales históricos, constitutivamente complejos y tensionados. De igual modo, las posiciones de enunciación de quienes narran e interpretan esta experiencia, enmarcada en la trama social-histórica donde topológicamente y simbólicamente se inscriben las instituciones educativas y los desafíos de educar como acto subjetivante, no han sido ni son neutras. Por tal motivo, el trayecto investigativo procuró reconstruir herencias y memorias e hilvanar sentidos, capturando su potencialidad para reinventar y habilitar un por-venir, donde la producción de saberes devino estratégica para comprender la construcción de identidades fragmentadas. Es decir, posibilitó examinar procesos de diferenciación producidos por relaciones asimétricas, problematizándolos desde la singularidad de las situaciones, contrarrestando la “anticipación de destinos” para instituir un nuevo campo de significaciones.Facultad de Trabajo Socia

    Determinando el rango invernal del Aguilucho Alas Anchas (Buteo platypterus) en Sudamérica involucrando datos de ciencia ciudadana

    Get PDF
    Varias especies de aves rapaces se reproducen en América del Norte y migran durante los meses de invierno al hemisferio sur. Uno de ellos, el Aguilucho Alas Anchas (Buteo platypterus), alcanza normalmente el norte y centro de Sudamérica, aunque se han publicado registros en Argentina y en el sur de Brasil. Realizamos una búsqueda exhaustiva de registros del Aguilucho Alas Anchas para Sudamérica, en la literatura científica, en proyectos de ciencia ciudadana, comunicaciones personales y registros propios, obteniendo un total de 4025 registros georreferenciados para el período 1879–2017. Tanto el número de registros por año como el rango geográfico de la especie han aumentado en los últimos años. También reportamos el primer registro para la provincia de Misiones en Argentina y para el estado de Espírito Santo en Brasil. La zona de invernada actual de esta especie cubriría aproximadamente 12,5 millones de km2 de la porción central-norte de Sudamérica, incluyendo el sur de Brasil y el norte de Argentina. Si bien es posible que la especie se haya expandido unos 700 km hacia el sur en tiempos recientes, no es posible diferenciar esta posibilidad de cambios en la distribución de observadores de aves.Several species of raptors that breed in North America migrate to the southern hemisphere during the non-breeding period. TheBroad-winged Hawk (Buteo platypterus) is one of them, and its wintering distribution reaches the north and central part of South America,although there are published records for the species in Argentina and southern Brazil. We did an exhaustive search of records of the Broadwinged Hawk for South America, using bibliography, citizen-science initiatives, personal communications, and own records. We obtained4025 georeferenced records for the 1879?2017 period. Both the numbers of records per year and the geographical range of the species haveapparently increased in recent years. We also obtained the first record for Misiones province in Argentina and for Espírito Santo state, inBrazil. The wintering range of this species is estimated to cover 12.5 million km2 of the north central part of South America, including southern Brazil and northern Argentina. While it is possible that the range has expanded 700 km southwards recently, with the data available it isnot possible to disentangle this possibility from changes in the distribution of bird observers.Fil: Klipp, Jonas Claudiomar. Núcleo de Estudos Em Biodiversidade; BrasilFil: Cruz, María Paula. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Iezzi, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Varela, Diego. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Balza, Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin
    corecore