21 research outputs found

    Cocolos, emigración y narrativa dominicana

    Get PDF
    El desarrollo de la industria azucarera en la República Dominicana requirió mano de obra para el corte de caña y el trabajo en el ingenio. La dificultad en atraer trabajadores locales resultó en la contratación de obreros de las islas inglesas Anguila, St. Kitts, Antigua, Nevis, Tórtola, etc., donde el masivo desempleo provocado por la industrialización facilitaba el traslado de los isleños hacia las zafras dominicanas. En San Pedro de Macorís, lugar de su asentamiento, se los llamaba despectivamente “cocolos". Esta ponencia intenta estudiar la historia y delineación de estos obreros inmigrantes, su conducta, su idiosincrasia y modo de vida en el ingenio desde la narrativa dominicana del siglo XX. Las obras seleccionadas son un espejo del racismo, del rechazo cultural y de la explotación de los cocolos en el cañaveral. Cabe destacar que las novelas recientes asumen tardíamente una actitud reivindicatoria ante la ausencia de estudios críticos al respecto.The development of the sugar industry in the Dominican Republic in the early XIX century required increased manpower in the cutting and harvesting of sugar cane in the factories. The difficulty in obtaining local workers resulted in the contracting of migrants from the English speaking Caribbean islands Anguilla, St. Kitts, Antigua, Nevis, Tortola, Barbados and Jamaica where massive unemployment caused by burgeoning industrialization, facilitated the movement of islanders to the sugar cane fields of the Dominican Republic. The workers settled principally in San Pedro de Macorís and were pejoratively described as ‘cocolos’. The focus of this article is to analyze in the Dominican narrative the history and delineation of these migrant workers, their way of life, customs, gastronomy, religious beliefs, education and their impact on the host country. The selected works mirror the racism, cultural rejection and exploitation of the cocolos in the sugar plantation. The recent works on the subject are generally vindicatory in nature and the research points to a paucity of critical material on the cocolos.Fil: Cowie, Lancelot

    Las generaciones del Zumaque: novela emblemática del petróleo en Venezuela

    Get PDF

    Convergencias transculturales en el Caribe y Centroamérica

    Get PDF
    Editores: Mauricio Chaves, Werner Mackenbach, Héctor Pérez BrignoliLos ensayos recopilados en este libro se basan en trabajos presentados en el Simposio Internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación realizada en noviembre de 2015 en la Universidad de Costa Rica.4 Exploran algunas dimensiones de los “entrecruzamientos”, “branchementes” y “entanglements” entre Centroamérica y el Caribe).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Nuevas tendencias en la reciente novela colombiana de la violencia

    No full text
    El presente texto aborda el análisis de cinco novelas desde distintos ángulos que se complementan. La guerrilla desde una perspectiva militar se despliega en La agonía del león (1980) de Mario Bahamon Dussan. La luna del forense (s/f) de Gabriel Angel, reafirma las experiencias de la guerrilla de las FARC-EP. Un periodista trata de ofrecer una visión más racional y equilibrada del tema en Lunes amargo (2002) de Luis Cañón, mientras que La tercera violencia (1991) de Otto Sánchez Tocaría suscita el debate indagando en las causas de la violencia y presentando descarnadamente el conflicto entre la guerrilla y los latifundistas. Finalmente, Armando José del Valle R. en su novela Huellas en la labranza (2000) describe a un pueblo del altiplano cundiboyacense y plantea una situación de violencia y crisis frente a las ideas sociopolítico-religiosas

    “Los desaparecidos” and State Repression in Contemporary Argentine Narrative

    No full text
    La dictadura de la República Argentina (1976-1982) continúa siendo un tema clave al nivel político, social y cultural dentro del país. Si bien la narrativa y el cine argentinos ofrecieron una abundante y variada producción artística al respecto con el advenimiento de la democracia, los escritores no han abandonado el tema durante el último decenio. En este artículo se estudiarán comparativamente los siguientes textos: Los desnudos y los muertos (1998) de Julio César Mosches; Algo habrán hecho (1998) de Elena Cabrejas; Un secreto para Julia (2000) de Patricia Sagastizábal; Hay unos tipos abajo (2005) de Antonio Dal Masetto; La pasión de María (2005) de Carlos Chernov; Parliament (2005) de Zulema Sarú Toledo; Tiempo de lobos (2006) de Tomás Saraví; El cielo no puede esperar (2008) de Julio Millares. El objetivo es analizar literariamente los distintos puntos de vista sobre la relación entre víctima y victimario, el perfil de los victimarios, las secuelas de la dictadura en todos sus protagonistas, cómo se construye el recuerdo de los sobrevi-vientes, y el rol de otros sectores sociales durante la represión.The Argentine dictatorship (1976-1982) continues to be a pivotal theme in the political, social and cultural development of the country. With the advent of democratic government in 1983, Argentine narrative and cine¬ma provide a broad artistic and varied production that explores this particular topic. It must be noted that writers have continued to delve into the subject during the last decade. This essay will analyze comparatively the following novels: Los desnu-dos y los muertos (1998), Julio César Mosches; Algo habrán hecho (1998), Elena Cabrejas; Un secreto para Julia (2000), Patricia Sagastizábal; Hay unos tipos abajo (2005), Antonio Dal Masetto; La pasión de María (2005), Carlos Chernov; Parliament (2005), Zulema Sarú Toledo; Tiempo de lobos (2006), Tomás Saraví; El cielo no puede esperar (2008), Julio Millares. The objective is to study different points of view regarding relations bet-ween victim and victimizer, the profile of the oppressors, the impact of dictatorship on all sectors involved in state terrorism, and the construction of memory by survivors

    Tres experiencias en los campos de concentración en Francia : los testimonios de Eulalio Ferrer Rodríguez, Manuel Andújar y Luis Suárez

    No full text
    En este texto el autor nos relata las vicisitudes de los combatientes republicanos vencidos que huyeron a Francia en busca de un refugio seguro para evitar el encarcelamiento y la ejecución, pero encontraron campos de concentración improvisados en los que fueron hacinados. Cowie nos dice que las condiciones inhumanas han sido temas ampliamente tratados por los escritores exiliados que las vivieron, siendo los casos en los que se centra el de Eulalio Ferrer (Entre alambradas), el de Manuel Andújar (Saint Cyprien Plage, campo de concentración) y el de Luis Suárez (España comienza en los Pirineos).Capítulo

    Imagen de Francisco de Miranda en la narrativa venezolana contemporánea

    No full text

    Bolívar : entre la historia y la ficción

    No full text
    Este artículo pretende abordar los aspectos cotidianos de la vida del Libertador como otro acceso al conocimiento de la figura de Bolívar que la historiografia han; Iegado en mayor parte, y que proponen obras como El insondable de Álvaro Pineda Botero, La ceniza del Libertador de Femando Cruz Kronfly y El General en su laberinto de Gabriel García Márquez

    Gonzalo Guerrero : figura histórica y literaria de la Conquista de México

    No full text
    The portrait of Gonzalo Guerrero, presented in the chronicles of the Conquest of Mexico with varied nuances, does not adhere to the perpetuated image of the brutal Spanish conquistador. The varied novels and the play analyzed in this paper recreate the vicissitudes and fate of this character and offer their contributions. Intertextuality with the chronicles is the fundamental resource used by the authors of these works, which make a case for the vindication this character within the context of Mayan culture.El retrato de Gonzalo Guerrero que las crónicas e historia de la Conquista de México presentan con diversos matices no se apega a la perpetuada imagen del conquistador español brutal. Las diferentes novelas y la obra de teatro que aquí se analizan reelaboran las vicisitudes y el destino de este personaje y ofrecen sus aportes. La intertextualidad con las crónicas es el recurso matriz en el que se apoyan los autores de las obras, en las que se aducen las razones para reivindicar dicho personaje en el contexto de la cultura maya
    corecore