325 research outputs found
Empleo de herramientas de simulación con fines docentes para desarrollar prácticas de sistemas altamente distribuidos
El objetivo de este proyecto consiste en mitigar los problemas existentes para ejecutar aplicaciones distribuidas en las prácticas de la asignatura Programación de Sistemas Distribuidos. Para ello proponemos el uso del simulador SIMCAN, el cual ha sido validado contra arquitecturas reales. Concretamente, se propone adaptar este simulador, desarrollado en el contexto de la investigación, para fines docentes. Seguidamente, se utilizará la versión adaptada de SIMCAN en las prácticas de la asignatura Programación de Sistemas Distribuidos, del grado de Ingeniería de Computadores de la FDI/UCM
Diseño y despliegue de un clúster de placas Raspberry Pi3 para la ejecución de las prácticas de la asignatura PSD
Este proyecto tiene como objetivo principal facilitar el desarrollo de las prácticas de la asignatura Programación de Sistemas Distribuidos (PSD), impartida en el grado en Ingeniería de Computadores de la FDI. Esta propuesta surge como continuación del proyecto de innovación docente concedido en el curso 16/17, en el cual se utilizó la herramienta de simulación SIMCAN para estudiar y analizar distintos tipos de sistemas distribuidos en las prácticas de la asignatura PSD
COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES FABRICADOS CON DISTINTAS CLASES DE CEMENTO ANTE CLIMAS EXTREMOS
El objetivo principal de esta investigación fue determinar el comportamiento de diferentes clases de cemento ante climas extremos. Para tal efecto el estudio planteó cuantificar y analizar el efecto del ciclo de curado (temperatura y tiempo), en el desarrollo de la resistencia de hormigones fabricados con distintos cementos. Las clases de cemento consideradas fueron Cemento Portland y Cementos con Adiciones: Portland Puzolánico, Puzolánico y Siderúrgico. El trabajo presenta los procedimientos de confección y tratamiento de las probetas y las curvas de endurecimiento y madurez para diferentes ciclos de curado, considerando temperaturas de curado de 5°C, 20°C y 30°C, con tiempos de aplicación de ellas de 5 horas, 7y 28 días. Los ensayos de resistencia cúbica a compresión se realizaron a 1, 2, 3, 7, 28 y 90 días de edad, los que se correlacionaron con los valores de madurez calculados enfundan de los ciclos térmicos aplicados. Se analizan los resultados obtenidos y las tendencias en la evolución del desarrollo de resistencia para las diferentes clases de cemento estudiadas. No se aprecia influyente el efecto de temperatura en las propiedades del hormigón fresco (trabajabilidad).El comportamiento observado para Cementos Portland concuerda en general con los resultados informados en la bibliografía. Sin embargo, existen diferencias de comportamiento bajo condiciones extremas para los Cementos Portland Puzolánico, Puzolánico y Siderúrgico. En el caso de estos últimos cementos, una temperatura de curado mayor entrega una resistencia mayor a igual madurez. Se concluye que para el Cemento Portland el efecto de la temperatura de curado en la resistencia muestra un óptimo a los 20°C. En el caso de los Cementos con Adiciones, los resultados indican que la máxima resistencia se obtiene a mayores temperaturas de curado. También, como era de esperarse, que las curvas de madurez versus resistencia son lineales en un gráfico semi logarítmico y que estas relaciones son específicas de cada hormigón y cemento utilizadoEl objetivo principal de esta investigación fue determinar el comportamiento de diferentes clases de cemento ante climas extremos. Para tal efecto el estudio planteó cuantificar y analizar el efecto del ciclo de curado (temperatura y tiempo), en el desarrollo de la resistencia de hormigones fabricados con distintos cementos. Las clases de cemento consideradas fueron Cemento Portland y Cementos con Adiciones: Portland Puzolánico, Puzolánico y Siderúrgico. El trabajo presenta los procedimientos de confección y tratamiento de las probetas y las curvas de endurecimiento y madurez para diferentes ciclos de curado, considerando temperaturas de curado de 5°C, 20°C y 30°C, con tiempos de aplicación de ellas de 5 horas, 7y 28 días. Los ensayos de resistencia cúbica a compresión se realizaron a 1, 2, 3, 7, 28 y 90 días de edad, los que se correlacionaron con los valores de madurez calculados enfundan de los ciclos térmicos aplicados. Se analizan los resultados obtenidos y las tendencias en la evolución del desarrollo de resistencia para las diferentes clases de cemento estudiadas. No se aprecia influyente el efecto de temperatura en las propiedades del hormigón fresco (trabajabilidad).El comportamiento observado para Cementos Portland concuerda en general con los resultados informados en la bibliografía. Sin embargo, existen diferencias de comportamiento bajo condiciones extremas para los Cementos Portland Puzolánico, Puzolánico y Siderúrgico. En el caso de estos últimos cementos, una temperatura de curado mayor entrega una resistencia mayor a igual madurez. Se concluye que para el Cemento Portland el efecto de la temperatura de curado en la resistencia muestra un óptimo a los 20°C. En el caso de los Cementos con Adiciones, los resultados indican que la máxima resistencia se obtiene a mayores temperaturas de curado. También, como era de esperarse, que las curvas de madurez versus resistencia son lineales en un gráfico semi logarítmico y que estas relaciones son específicas de cada hormigón y cemento utilizad
CHOLINESTERASE ACTIVITY IN Crassostrea SP. OF NAYARIT (NW MEXICO) COASTAL WATERS
Cholinesterases (ChE) have been suggested as biomarkers of the presence of organophosphorus insecticides (OP). The activities of these enzymes were determined in abductor muscle, gills and labial palps of oysters collected during the rainy and the dry seasons at eight points of the coastal zone of Nayarit state (NW Mexico), aiming to determine if their variability is related to geographic and seasonal differences in the use of OP. At all stations, ChE mean activity was lower in the dry than in the rainy season, and the muscle had consistently lower values than gills and labial palps. Lower activities were found in Bahía de Banderas, in the southern part of the state, than in the northern stations. This may be explained by the year-round use of OP insecticides in the southern part of the state, whereas herbicides are the most common pesticides used in agricultural areas draining into the northern stations during the rainy season.Cholinesterases (ChE) have been suggested as biomarkers of the presence of organophosphorus insecticides (OP). The activities of these enzymes were determined in abductor muscle, gills and labial palps of oysters collected during the rainy and the dry seasons at eight points of the coastal zone of Nayarit state (NW Mexico), aiming to determine if their variability is related to geographic and seasonal differences in the use of OP. At all stations, ChE mean activity was lower in the dry than in the rainy season, and the muscle had consistently lower values than gills and labial palps. Lower activities were found in Bahía de Banderas, in the southern part of the state, than in the northern stations. This may be explained by the year-round use of OP insecticides in the southern part of the state, whereas herbicides are the most common pesticides used in agricultural areas draining into the northern stations during the rainy season
Efectos del tratamiento de la melaza con inhibidores de la fermentación en la alimentación de ovinos
Patrones funcionales valorativos en informes de arbitraje de artículos de investigación
Our research aims to identify the functional-appraisal patterns within a corpus of referee reports, a key genre in the production of scientific knowledge. For this, we first identified the most frequent functional elements or communicative purposes (Sabaj, Toro & Fuentes, 2011; Fuentes, 2018) and then described them according to some categories of the Appraisal model (Martin & White, 2005). Our intended sample was composed of 42 referee reports from Onomázein, the journal of linguistics and translation of Pontificia Universidad Católica de Chile. Some of the results show that the most frequent communicative purposes are “Describe a problem”, “Highlight a positive aspect”, “Request an action” and “Suggest an action”. The high frequency of “Describe a problem” and “Highlight a positive aspect” were expected in this type of evaluative genre. Both purposes tend to focus on content issues and present a strong monoglossic stance which is intensified with Graduation meanings. The monoglossic pattern may be due to the position of power in which the referee is when evaluating an article. The high frequency of the communicative purposes “Request action” and “Suggest action” accounts for the negotiating function of this genre. Finally, when requesting and suggesting an action, attitude meanings refer to elements of form instead of content.El objetivo central de este trabajo fue identificar los patrones funcionales-valorativos presentes en un corpus de informes de arbitraje, género clave en la producción de conocimiento científico. Para el análisis, se utilizó un procedimiento que implicó, primero, la identificación de los elementos funcionales o propósitos comunicativos más frecuentes (Sabaj, Toro & Fuentes, 2011; Fuentes, 2018) y, luego, su descripción con algunas categorías del modelo de la valoración (Martin & White, 2005). El corpus, de carácter intencionado, estuvo compuesto por 42 informes de arbitraje de la revista de lingüística y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Onomázein. Algunos de los resultados muestran que los propósitos comunicativos más frecuentes son “Describir un problema”, “Destacar un aspecto positivo”, “Solicitar una acción” y “Sugerir una acción”. La alta frecuencia de los propósitos “Describir un problema” y “Destacar un aspecto positivo” eran esperables en un género evaluativo. Ambos propósitos se focalizan más en elementos de contenido y presentan un fuerte posicionamiento monoglósico intensificado con significados de Gradación. El patrón monoglósico puede explicarse por la situación de poder en que se encuentra el árbitro al ser el evaluador del artículo. La alta frecuencia de los propósitos comunicativos “Solicitar acción” y “Sugerir acción” da cuenta de la función negociadora del género. Por último, tanto en la solicitud como en la sugerencia de acciones, los significados de actitud tienen como foco los elementos de forma y no de contenido
Ciencias de la Biología y Agronomía
Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México
In situ preparation and osteogenic properties of bionanocomposite scaffolds based on aliphatic polyurethane and bioactive glass nanoparticles
© 2018 Elsevier B.V. Bionanocomposite scaffolds based on aliphatic polyurethane (PU) and bioactive glass nanoparticles were produced by using a one-step in situ polymerization method. Bioactive glass nanoparticles (nBG) or mesoporous BG nanospheres (nMBG) were incorporated during the polymerization reaction to produce simultaneous formation and foaming of porous nanocomposite scaffolds. The in vitro bioactivity of the scaffolds was assessed in simulated body fluid (SBF), and through cytocompatibility and osteogenic differentiation assays with stem cells. Bone regeneration properties of the scaffold materials were in vivo assessed by using a critical-sized femoral defect model in rat. The scaffold nanocomposites showed excellent cytocompatibility and ability to accelerate the crystallization of bone-like apatite in vitro. nBG/PU bionanocomposite scaffold exhibited the higher capacity to stimulate osteogenic cell differentiation as judged by an increased ALP activity and the presence o
EFECTO DE UN TALLER VIVENCIAL DE ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DIRIGIDO HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA CONDUCTA ASERTIVA DE NIÑOS DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Desde una intervención sociocultural se tuvo como objetivo que los niños desarrollaran habilidades de asertividad para mejorar el ambiente grupal dentro y fuera del aula, esto se llevó a cabo mediante la estrategia denominada ‘taller vivencial’, el cual se realizó a lo largo de 12 sesiones, la población con la cual se trabajó estuvo conformada por dos grupos de cuarto grado, pertenecientes a dos primarias ubicadas en el Estado de México. De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que la intervención tuvo éxito al haberse observado y registrado mejoras en las áreas detectadas como problemáticas, por lo que el taller vivencial es una modalidad eficaz para favorecer el desarrollo de habilidades sociales.
Palabras clave: Taller vivencial, intervención, asertividad, desarrollo
- …