24 research outputs found

    Nuevas tradiciones electrónicas y viejas rupturas de vanguardia en la tuiteratura mexicana

    Get PDF
    Las prácticas artístico-literarias en Internet han dado cumplimiento, además de la consolidación de una estética fragmentaria, al gran proyecto vanguardista de desmaterialización de la obra de arte. La realidad textual del objeto-libro ha dado paso a nuevas realizaciones electrónicas que responden a una lógica distinta a la “posesión” de la obra-documento: la lógica del acceso o distribución practicada por gran parte de los creadores desde las redes sociales. En este trabajo me propongo profundizar en la tuiteratura mexicana a través de dos de las manifestaciones literarias más interesantes por el éxito e ingenio de sus practicantes consagrados y amateurs: las #Amalgamas y los palíndromos

    Narrativas del simulacro: videocultura, tecnología y literatura en Argentina y Uruguay. [RESEÑA]

    Get PDF
    Montoya Juárez, Jesús Narrativas del simulacro: videocultura, tecnología y literatura en Argentina y Uruguay. Murcia: Universidad de Murcia, 2013. 374 pp. (ISBN: 978-84-16038-01-5

    La brevedad inconmensurable: el aforismo hispánico en la época de la retuiteabilidad

    Get PDF
    [ES]La práctica de la brevedad en las redes sociales ha sometido una actividad fundamentalmente comunicativa a continuas evaluaciones y reevaluaciones comunitarias de la literariedad/tuireridad de los contenidos. A través de la hipervisibilización y reconocimiento de los pares, se catalizaría un proceso de estetización de índole ejemplarizante o “aurificadora”. De cualquier forma, quedaría pendiente de un análisis más profundo el motivo de ese valor añadido que los usuarios conceden a determinadas prácticas en el ciberespacio, aunque propongo cinco ejes o premisas para la reflexión: 1. Cada interrogante debería ser planteado en función del tipo de comunidad de usuarios, pues no existe un comportamiento único en redes sociales ni un acceso absolutamente libre y total a la web. 2. No hay que absolutizar el comportamiento del usuario “con inquietudes” que realiza un consumo cultural. Los intercambios adscribibles al campo literario representan un porcentaje insignificante de las comunicaciones en Twitter. 3. La velocidad del medio condiciona el tiempo dedicado a la lectura; por consiguiente, la temporalidad se convierte en el campo de batalla: o el tuit es capaz de ofrecer una resistencia efectiva y ralentiza el flujo –atención/atracción– o el tuit es arrastrado por la corriente y queda subsumido bajo otros impulsos e intereses con mayor seguimiento. 4. Una correlación: la visibilidad depende del reconocimiento y el reconocimiento de la visibilidad. El nexo se fundamenta en esos “aires de familia” entre contenidos “profanos” y “valorados”, en términos de Groys: en la fusión/tensión de/entre ambos espacios (2005, p. 134). 5. La hipervisibilidad constituye una de las vías principales de valoración y, en cierta forma, refleja la sustitución de la autonomía del arte por la heteronomía estética o la copresencia de diferentes temporalidades y regímenes de identificación (Ranciére, 2002, pp. 38-40)
    corecore