19 research outputs found

    Analysis of Computer Simulations for the Teaching of the Model of Evolution by Natural Selection

    Get PDF
    La teoría de la evolución resulta clave para abordar la enseñanza de los procesos biológicos y es el eje fundamental de toda la biología. Sin embargo, se registran dificultades para la comprensión de la evolución por selección natural tanto en estudiantes de escuela secundaria como de nivel universitario. Las simulaciones computacionales utilizadas como recursos didácticos pueden obstaculizar o favorecer la comprensión de la evolución en función de sus particularidades. En el presente trabajo se analizan los aspectos técnicos, conceptuales y didácticos de diez simulaciones computacionales del proceso de evolución biológica, con la finalidad de evaluar el potencial de estos recursos para la enseñanza del modelo de evolución biológica por selección natural. A partir de los resultados obtenidos encontramos simulaciones que podrían fortalecer las concepciones alternativas que tienen los estudiantes acerca de cómo funciona la evolución y otras que podrían mejorar la comprensión de los principios que estructuran la teoría de la evolución por selección natural.ngthen the alternative conceptions that the students have about how evolution works, whereas others could improve the understanding of the principles that structure the theory of evolution by natural selection.The theory of evolution is nowadays considered as the backbone of all biology, and is essential to approach the teaching of biological processes. However, there are difficulties in understanding evolution by natural selection in both secondary and university students. Employing computer simulations in teaching evolution are didactic resources that could hinder or promote understanding depending on their specific aspects. The technical, conceptual and didactic aspects of ten computer simulations of the process of biological evolution are analyzed in this work, in order to evaluate the potential that these resources have for the teaching of the model of biological evolution by natural selection. From the results, we find that there are simulations that could strengthen the alternative conceptions that the students have about how evolution works, whereas others could improve the understanding of the principles that structure the theory of evolution by natural selection

    Una experiencia de construcción de la demanda en el marco del modelo de Gestión Psicosocial de Riesgos en Emergencias y Desastres

    Get PDF
    En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada por el Equipo de Orientación y Asesoramiento Técnico en Crisis (RD 15/05) creado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, a partir de las inundaciones en Sierras Chicas de la Provincia de Córdoba, en febrero de 2015.De este proceso participaron docentes, estudiantes  y graduadas de la facultad y miembros de equipos de salud y efectores locales de municipios de la Provincia de Córdoba: Mendiolaza, Unquillo y Río Ceballos.En la presentación se destaca el proceso de construcción de la demanda en el marco de la elaboración participativa e intersectorial de diagnósticos situacionales y de la planificación conjunta de las intervenciones, como momentos de la Gestión Integral e Integrada de Riesgos en Emergencias y Desastres.Se relata el proceso de gestión a partir del entrecruzamiento entre pedidos de asesoramiento para el abordaje de la situación de emergencia y el ofrecimiento de un equipo técnico por parte de la facultad, asumiendo conjuntamente el desafío de transitar por la construcción participativa e intersectorial de la demanda, partiendo del  establecimiento y consolidación de vínculos que posibilitaran la creación de respuestas diferenciadas para cada comunidad, comprometiendo a distintos actores en el proceso.

    Estudio de las habilidades clínicas para la entrevista de admisión en el ámbito de instituciones sanitarias públicas en el marco del Programa de Prácticas Pre-Profesionales de la Facultad de Psicología de la UNC

    Get PDF
    Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gentes, Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Wortley, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ferrero, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Numerosas universidades en diferentes países están rediseñando sus carreras a través de nuevos perfiles académico-profesionales. En la actualidad, se está replanteando el propio concepto de formación que deja de basarse predominantemente en la adquisición del conocimiento para ampliarlo en lo que supone el saber hacer y actuar.Las autoras de esta presentación se desempeñan como docentes en el Contexto Salud del Programa de Prácticas Pre-profesionales. Desempeñarnos como docentes a cargo de prácticas psicológicas tutoriadas, nos permite observar cómo la experiencia se transforma en una posibilidad para que los alumnos se confronten con la insuficiencia de los aprendizajes adquiridos durante la carrera, reducidos generalmente a aspectos teóricos; precisamente estas prácticas se caracterizan por promover el aprendizaje de procedimientos y de las reglas de funcionamiento profesional, al vincular al mundo académico con el mundo del trabajo.Al momento de revisar antecedentes bibliográficos e investigaciones previas, rastrear fuentes documentales y, fundamentalmente, del permanente contacto con el campo de indagación desde nuestro rol de supervisores docentes, advertimos la complejidad de nuestro objeto de estudio. Desde esta perspectiva, reconocemos dos dimensiones que, además de implicarse mutuamente, confirman la complejidad a la que hacemos referencia: La entrevista como contenido procedimental, cuyo aprendizaje toda currícula de Psicología debería garantizar. La aplicación de la entrevista en la amplia diversidad de dispositivos de intervención clínica, en el marco de las distintas instituciones públicas de salud a las que asisten los alumnos.Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gentes, Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Wortley, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ferrero, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Psicología (incluye relación hombre-maquina

    Valoración del espacio de Orientación y Contención de la Cátedra de Psicología Clínica por los alumnos tutores del colegio Manuel Belgrano y Monserrat, en el marco de un proyecto extensionista.

    Get PDF
    El Proyecto extensionista de Orientación y Contención es realizado desde la Cátedra de Psicología Clínica (Facultad de Psicología, UNC), y es implementado en el Colegio Nacional de Monserrat y la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano. Forma parte del Proyecto Punto de Encuentro[1], desde donde se realizan tutorías de apoyo escolar en matemática y lengua, en dos escuelas primarias. El propósito es ofrecer encuentros de orientación y contención emocional a los alumnos tutores, con el fin de facilitar el desempeño del rol de tutor. Para ello, se realiza un acompañamiento de los estudiantes en dos etapas. La primera comprende el trabajo de expectativas, ansiedades y fantasías previas al ingreso del apoyo escolar; así como la construcción del rol de tutor. En la segunda etapa, se contiene y orienta el desempeño, compartiendo situaciones ansiógenas, emociones y posibles resoluciones. En el marco del Proyecto, las actividades desarrolladas comprenden: reuniones con el equipo docente coordinador del proyecto; reflexión y análisis de situaciones problemáticas emergentes; encuentros individuales de seguimiento sobre el impacto de la práctica; y evaluación. Durante el año 2011 los alumnos tutores fueron 60 aproximadamente. Al finalizar la práctica, se aplicó un cuestionario a quienes participaron para conocer la valoración del espacio de Orientación y Contención. La experiencia fue valorada positivamente por los tutores, quienes marcaron la importancia de los espacios de Orientación y Contención. En relación con los aportes que perciben los tutores en este espacio, la mayoría destaca el aprendizaje de herramientas para la comunicación con los niños y para enfrentar las dificultades de la práctica; la reflexión sobre la forma y modalidad de llevar a cabo el apoyo escolar; la preparación para el desempeño del rol de tutor; y el trabajo con sus expectativas, temores y dificultades. También se destaca que la modalidad sea grupal, por las contribuciones de los mismos compañeros. Asimismo, gran parte de los tutores se manifiesta a favor de la continuidad del Proyecto y sugieren algunas modificaciones en relación con el tamaño del grupo, los horarios, la frecuencia y la comunicación e información de las actividades. [1] El Proyecto Punto de Encuentro esta a cargo de las Lic. Pedroni C. y Gezmet S. docentes de los Colegios Manuel Belgrano y Monserrat respectivamente  

    Occurrence and diversity of yeast species isolated from fish feed and tambatinga gut

    Get PDF
    The present study aimed to identify yeasts species isolated from fish feed and the intestinal tracts of tambatinga fish (Colossoma macropomum × Piaractus brachypomum) cultivated in a Brazilian fish farm. Twenty tambatingas and 30 fish feed samples from different brands were acquired from two commercial establishments in the state of Piauí, Brazil. The sampled guts were divided into three equal parts, namely the anterior, medium and posterior portions, totaling 60 samples. Molecular identification was performed by PCR amplification and sequencing of the D1/D2 regions of the large rRNA subunit gene. Sixteen Candida nivariensis strains in the gut were identified. The fish feed samples showed a higher variability of yeast species, with the following species isolated: Hyphopichia burtonii (23.08%), Lodderomyces elongisporus (15.39%) and Trichosporon asahii (15.39%), Candida nivariensis (7.69%), C. orthopsilosis (7.69%), C. parapsilosis (7.69%), Rhodotorula minuta (7.69%), Sterigmatomyces elviae (7.69%), Cryptococcus liquefaciens (7.69%). Yeast found in feed, however, was not always isolated from tambatinga gut. Molecular identification allowed for the isolation of yeast species not previously reported in fish feed and gut samples.Fil: Pinheiro, Raizza Eveline E.. Universidade Federal Do Piaui;Fil: Dourado Rodrigues, Aline Maria. Universidade Federal Do Piaui; BrasilFil: Santos, Julliet Teixeira de O.. Universidade Federal Do Piaui; BrasilFil: Costa, Juliana de A.. Universidade Federal Do Piaui; BrasilFil: Pereyra, Carina Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Rosa, Carlos A.. Universidade Federal de Minas Gerais; BrasilFil: Santos, Ana Raquel de O.. Universidade Federal de Minas Gerais; BrasilFil: Muratori, Maria Christina S.. Universidade Federal Do Piaui; Brasi

    FINAHORRO

    Get PDF
    Según la Superintendencia de Banca y Seguros, el ahorro ha aumentado durante la llegada del coronavirus a Perú. Se ha podido identificar el crecimiento de este mercado del ahorro ya que, no solo han cambiado nuestras costumbres de consumo. Durante el confinamiento, se ha observado un mayor interés de las personas hacia las alternativas de ahorro que ofrece el mercado financiero. Como resultado de nuestra investigación y recolección de información, se ha determinado una oportunidad de negocio que ayudará a encontrar una solución al problema identificado. Nuestra idea corresponde a una aplicación que ayuda al consumidor peruana ha ahorrar, en esta app podrá distribuir sus gastos como mejor se le acomode, en cualquier momento y en cualquier lugar. Finahorro tendrá un concepto más colorido y amical ya que va dirigido solo para personas de 18 a 25 años. Las descargas serán por App Store y Play Store. Al entrar a la app, el usuario deberá rellenar sus datos personales y le haremos una serie de preguntas con respecto a cuáles son sus propósitos financieros y objetivos como: “viajes, ropa, estudios, un auto, entre otros”. Al tener la información del cliente y conocer su visión y expectativas, diseñaremos incentivos para que esta persona vaya logrando sus objetivos de manera más consciente.According to Superintendencia de Banca y Seguros, savings have increased during the arrival of the coronavirus in Peru. It has been possible to identify the growth of this savings market, because not only have their consumption habits changed. During the confinement, a greater interest of people towards the savings alternatives offered by the financial market has been observed. As a result of our investigation and information gathering, a business opportunity has been determined that we will help find a solution to the identified problem. Our idea is f to an app that helps the Peruvian consumer to save. In this app you can distribute your expenses as you wish, at any time and in any place. Finahorro will have a more colorful and friendly concept, because it is aimed at people between 18 and 25 years old. Downloads will be by App Store and Play Store. When entering the application, the user must complete their personal data and we will ask a series of questions about their financial goals and objectives, such as travel, clothing, studies, a car, etc. With the client's information, their goals and expectations, we will design challenges so that this person can constantly achieve their objectives.Trabajo de investigació

    Proteolytic potential of enzymes produced by candida parapsilosis and rhodotorula. Mucilaginosa isolated from liquid whey

    Get PDF
    The search for yeast with proteolytic activity that can be explored in technology and product innovation was the objective of this study to isolate and identify strains present in liquid whey and evaluate the proteolytic activity of isolates. From the isolated strains were selected for molecular identification, those with proteolytic activity. Verification of proteolytic activity was performed on milk agar and visualized by a translucent halo. Four strains belonging to two yeast species were identified as protease producers. Whey is promising in microbial sources of biotechnological interest and C. parapsilosis (ES01) and R. mucilaginosa (ES04) strains were good protease producers in commercial agar-like milk agar. These results indicate the proteolytic potentiality of strains isolated from whey.Fil: Monte, Aline Marques. Universidade Federal Do Piaui.; BrasilFil: Matos da Silva, Ana Karoline. Universidade Federal Do Piaui.; BrasilFil: Dourado Rodrigues, Aline Maria. Universidade Federal Do Piaui.; BrasilFil: Muratori Costa, Luciana. Universidade Federal Do Piaui.; BrasilFil: Sousa Santos, André Luis. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Gomes Abreu Bacelar, Rafael. Universidade Federal Do Piaui.; BrasilFil: de Sousa Ramos, Lívia. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Folmer Correa, Ana Paula. Universidade Federal de Roraima; BrasilFil: Brandelli, Adriano. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Pereyra, Carina Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Sanches Muratori, Maria C.. Universidade Federal Do Piaui.; Brasi

    Desafíos en la re-construcción de las prácticas pre-profesionales en contexto de pandemia

    Get PDF
    El Programa de Prácticas Preprofesionales de la Facultad de Psicología UNC, es una modalidad de egreso, que brinda prácticas intensivas e integradoras, que articulan el mundo académico con el mundo del trabajo. Las prácticas constituyen actividades de capacitación y entrenamiento en técnicas, instrumentos y herramientas, desde diferentes enfoques teóricos y en distintos contextos y áreas de ejercicio del psicólogo, con el asesoramiento, supervisión y seguimiento continuo del equipo docente para facilitar el aprendizaje del que hacer profesional. En el contexto de pandemia, todos los involucrados asumimos el compromiso de adecuar las actividades mencionadas a entornos virtuales, con el doble propósito de: por un lado, sostener el vínculo con la comunidad, colaborando en la co-creación de alternativas; y, por otro garantizar el tránsito de los estudiantes por una experiencia significativa de aprendizaje, en contacto con las condiciones del terreno, en las que hoy se desarrolla el quehacer del psicólogo. En este marco, surgieron desafíos como: reducir la distancia entre las expectativas y las posibilidades, mantener la motivación, habilitar múltiples canales de comunicación y contacto, reconocer múltiples recursos en contraste con las dificultades de accesibilidad, entre otras. En el presente Simposio, se comparten las diversas formas en que cada Contexto ha repensado la labor de formación de futuros graduados para atravesar situaciones criticas. Formación de futuros psicólogos en Contextos Jurídicos nuevos escenarios de acompañamiento psicoeducativo del Contexto Educativo. Tejiendo en las redes sociales y virtuales emociones en la virtualización de las prácticas del Contexto Organizacional y del Trabajo. Recuperación de prácticas y trayectorias del Contexto Social-Comunitario. Creando formas alternativas de sistematización. Recreación de dispositivos de formación de practicantes del Contexto Salud y Sanitarista. Se pretende evidenciar los procesos de construcción de conocimientos colectivos en condiciones complejas, posibilitados y enriquecidos a través de la solidaridad y el diálogo entre los diferentes actores involucrados.Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Demaría, Mariela Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Díaz, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Blanc, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Ferrer, Carmen Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Mierez, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Aybar, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Buffa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Rinaudo, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Gigante, Constansa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Ferrero, Dina Gricelda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Morales, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Bellido, Leandro Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Casih, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Gómez, Francisco Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Sastre, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Grillo, Carla Simone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Zupichiatti, Lara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina

    El derecho a la salud mental: viejos problemas, nuevos desafíos

    Get PDF
    Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carpio, Sol de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carpio, Sol del. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Chena, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Chena, Marina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ase, Iván. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Blanes. Paola. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Ana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Atala, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Atala, Laura. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Se refieren las continuidades en torno a la vulneración de los derechos de las personas confinadas en los hospitales psiquiátricos y se profundiza sobre otros problemas existentes en el campo de la salud mentalhttp://www.unc.edu.ar/extension/vinculacion/observatorio-ddhh/informe-mirar-tras-los-muros-2014-1/informe-mirar-tras-los-muros-2014Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carpio, Sol de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carpio, Sol del. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Chena, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Chena, Marina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ase, Iván. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Blanes. Paola. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Ana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Atala, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Atala, Laura. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Ciencia Polític

    Saúde Feminista. Soberania dos órgãos, do poder e da organização

    No full text
    Feminist Health. Soberanía de los cuerpos, poder y organización is a work compiled and edited by the Fundación Soberanía Sanitaria and an invitation to move, in the sense of moving-with feminist, transvestite, trans and non-binary collectives that, organized to generate care policies based on solidarity, make La Ronda an experience of reflection-interpellation of meanings and practices related to health and how to manage it. Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización es una obra compilada y editada por la Fundación Soberanía Sanitaria y una invitación a con-movernos, en el sentido de movernos-con colectivos feministas, travestis, trans y no binaries, que, organizados para generar políticas de cuidado basadas en la solidaridad, hacen de La Ronda una experiencia de reflexión-interpelación de sentidos y prácticas vinculadas a la salud y a cómo gestionarla. Saúde Feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización é uma obra compilada e editada pela Fundación Soberanía Sanitaria e um convite a con-movernos, no sentido de mover-se com coletivos feministas, travestis, trans e não-binários, que, organizados para gerar políticas de cuidado baseadas na solidariedade, fazem de La Ronda uma experiência de reflexão-interpelação de significados e práticas ligadas à saúde e à forma de administrá-la.
    corecore