87 research outputs found

    Fibrilación auricular como factor de riesgo para mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica descompensada en el Hospital Belén de Trujillo

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si la fibrilación auricular es factor de riesgo para mortalidad en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Descompensada en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 225 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva descompensada de Hospital Belén de Trujillo - Perú; los cuales fueron divididas en 2 grupos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica descompensada fallecidos(n=75) o sobrevivientes(n=150); se calculó el odds ratio y la prueba chi cuadrado, además se aplicó la regresión logística bivariada y multivariada. Resultados: De un total de 225 pacientes, el promedio de la edad en el grupo de pacientes con EPOC fallecidos fue de 61.5 años y sobrevivientes el promedio de edad 52.7 años, ademas resaltó tambien en el estudio la frecuencia de ICC en el grupo de pacientes con EPOC fallecidos fue de 25% y en el grupo de sobrevivientes fue de 10% respectivamente, con lo cual se observó que tanto la ICC como la edad fueron significativamente mayores en el grupo de pacientes con EPOC fallecidos que en el de pacientes con EPOC sobrevivientes. La proporción de fibrilación auricular en pacientes fallecidos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Descompensada fue 28%. La proporción de fibrilación auricular en pacientes sobrevivientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Descompensada fue 9%. La fibrilación auricular como factor de riesgo para mortalidad en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Descompensada con un odds ratio de 3.8 el cual fue significativo (p<0.05). En el análisis multivariado se puede reafirmar a la fibrilación auricular con OR 3.4 y (IC: 95 % [1.9; 5.8]) (p=0.0056) y la Insuficiencia cardiaca congestiva con OR 2.8 (IC: 95% [1.6-4.9]) (p=0.022) como factores de riesgo asociado para mortalidad en Enfermedad pulmonar obstructiva crónica descompensada. Conclusiones: La fibrilación auricular es factor de riesgo a mortalidad en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Descompensada en el Hospital Belén de Trujillo.Objective: To determine if atrial fibrillation is a risk factor for mortality in patients with decompensated Chronic Obstructive Pulmonary Disease in the Belén Hospital of Trujillo. Material and methods: An analytical, observational, retrospective, case and control study was carried out. The study population consisted of 225 patients with decompensated obstructive pulmonary disease from Hospital Belén de Trujillo - Peru; which were divided into 2 groups with decompensated chronic obstructive pulmonary disease (n = 75) or survivors (n = 150); the odds ratio and the chi square test were calculated, and the bivariate and multivariate logistic regression was applied. Results: Of a total of 225 patients, the average age in the group of patients with COPD who died was 61.5 years and survivors the average age was 52.7 years. In addition, the frequency of CHF in the group of patients also stood out in the study. with COPD deaths was 25% and in the group of survivors it was 10% respectively, which showed that both CHF and age were significantly higher in the group of patients with COPD than in patients with COPD survivors. The proportion of atrial fibrillation in deceased patients with decompensated Chronic Obstructive Pulmonary Disease was 28%. The proportion of atrial fibrillation in surviving patients with decompensated Chronic Obstructive Pulmonary Disease was 9%. Atrial fibrillation as a risk factor for mortality in patients with decompensated Chronic Obstructive Pulmonary Disease with an odds ratio of 3.8 which was significant (p <0.05). In the multivariate analysis, atrial fibrillation can be reaffirmed with OR 3.4 and (CI: 95% [1.9; 5.8]) (p = 0.0056) and congestive heart failure with OR 2.8 (CI: 95% [1.6-4.9]) (p = 0.022) as associated risk factors for mortality in decompensated chronic obstructive pulmonary disease. Conclusions: Atrial fibrillation is a risk factor for mortality in patients with decompensated chronic obstructive pulmonary disease in the Belén de Trujillo Hospital.Tesi

    Imaging Hepatocellular Carcinoma With 68Ga-Citrate PET: First Clinical Experience.

    Get PDF
    While cross-sectional imaging with computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging is the primary method for diagnosing hepatocellular carcinoma (HCC), they provide little biological insight into this molecularly heterogeneous disease. Nuclear imaging tools that can detect molecular subsets of tumors could greatly improve diagnosis and management of HCC. To this end, we conducted a patient study to determine whether HCC can be resolved using 68Ga-citrate positron emission tomography (PET). One patient with recurrent HCC was injected with 300 MBq of 68Ga-citrate and imaged with PET/CT 249 minutes post injection. Four (28%) of 14 hepatic lesions were avid for 68Ga-citrate. One extrahepatic lesion was not PET avid. The average maximum standardized uptake value (SUVmax) for the lesions was 7.2 (range: 6.2-8.4), while the SUVmax of the normal liver parenchyma was 4.7 and blood pool was 5.7. The avid lesions were not significantly larger than the quiescent lesions, and a prior contrast CT showed uniform enhancement among the lesions, suggesting that tumor signals are due to specific binding of the radiotracer to the transferrin receptor, rather than enhanced vascularity in the tumor microenvironment. Further studies are required in a larger patient cohort to verify the molecular basis of radiotracer uptake and the clinical utility of this tool

    Prueba de detección del ADN de VPH de alto riesgo mediante Test de Captura Híbrida 2: su utilidad en el tamizaje del cáncer cervicouterino en atención primaria en San Vicente, El Salvador

    Get PDF
    Esta investigación bibliográfica se realiza con el objetivo de comprobar la utilidad del Test de Captura Híbrida 2 (HC2) en el tamizaje primario del virus del papiloma humano (VPH) y la detección del cáncer cervicouterino en pacientes del municipio de San Vicente. Se indagan las investigaciones a nivel internacional sobre los factores de riesgo que intervienen en el desarrollo de cáncer cervicouterino, las técnicas diagnósticas para detección temprana del cáncer y el manejo de éstas pacientes post tratamiento. A partir de esta investigación exhaustiva se logra verificar que existe una mayor sensibilidad clínica de la HC2 versus la citología por sí sola, puesto que las muestras positivas fueron detectadas de manera oportuna, teniendo así que éste estudio formaría una base sólida para nuevos métodos y guías de atención preventiva en el diagnóstico del cáncer cervicouterino en la mujer salvadoreña. Por lo anteriormente expuesto, es crucial contar con un equipo multidisciplinario en el que el personal médico se involucre en la detección de las pacientes que presentan el ADN del VPH a través de la aplicación del Test de Captura Hibrida 2 y de acuerdo con los resultados obtenidos, refiera al paciente con los profesionales pertinentes. Por consecuencia, todo equipo que conforma el personal de los establecimientos de salud pasa a ser la pieza fundamental en la prevención y diagnóstico temprano del cáncer cervicouterino.Tesis para optar al título de Doctor en Medicin

    Sistema de información territorial para la Asociación Intermunicipal del Valle del Jiboa (MIJIBOA).

    Get PDF
    El desarrollo del proyecto “SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA ASOCIACIÓN INTERMUNICIPAL DEL VALLE DEL JIBOA (MIJIBOA)” fue realizado como trabajo de graduación para optar al grado de ingeniero de sistema informático. En primer lugar, se abordan temas como la información teórica de la investigación relacionada a los Sistemas de Información Territorial e información relevante sobre la Asociación Intermunicipal del Valle del Jiboa (MIJIBOA). En segundo lugar, se describen las necesidades principales de la asociación para cada una de sus áreas, planteamiento del problema y el análisis del problema a través del diagrama de Ishikawa, posteriormente el sistema actual junto al sistema propuesto por medio del enfoque de sistema. En tercer lugar, se presentan los requerimientos informáticos y operativos, necesarios para la ejecución del proyecto, dando lugar al diseño y programación del mismo, logrando finalmente la satisfacción de las necesidades que la asociación tenía a través del cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del proyecto. The development of the project "TERRITORIAL INFORMATION SYSTEM IN THE INTERMUNICIPAL ASSOCIATION OF VALLE DEL JIBOA (MIJIBOA)", was carried out as a graduation work to qualify as a computer system engineer. First of all, it explain topics such as the theoretical information of the research, information related to Territorial Information Systems and also relevant information about Intermunicipal Association of Valle del Jiboa (MIJIBOA). Second, the processes developed by the association in each of its areas are described, the problem is presented and the problem analysis is analyzed through the Ishikawa diagram, then the current system together with the proposed system through the system approach. Then, the computer and operative requirements necessary to the achievement of the project, leading to the design and programming of the system, finally achieving the satisfaction of association’s needs through the fulfillment of the objectives set at the beginning of the project

    Estudio de Factibilidad para la implementación de una Guardería para los Hijos de los Empleados del Comando de Apoyo Logístico de la Fuerza Armada Gral. e Ing. José María Peralta Lagos, ubicado en la ciudad de San Salvador.

    Get PDF
    El presente estudio de factibilidad nace a partir de observar la necesidad del Comando de Apoyo Logístico de la Fuerza Armada Gral. e Ing. José María Peralta Lagos, de brindar a los empleados el resguardo y cuido de sus hijos, tomando en consideración que por la normativa legal vigente, dicha institución se encuentra en la obligación de proporcionar este servicio. El objetivo general de la investigación es efectuar un estudio de factibilidad para determinar las condiciones y la disponibilidad de los recursos necesarios para la implementación de la guardería. La importancia de llevar a cabo la investigación; radica principalmente en la necesidad y beneficios que brindaría, así como el cumplimiento a la normativa legal, todo sustentado en un estudio de factibilidad, y sus aspectos principales; estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, gerencial, estudio económico, financiero y finalmente el estudio de impacto social. Utilizando el método de investigación científico el cual contribuyó a establecer una serie de pasos que se siguió para poder obtener información oportuna, veraz y real que sirviera como referencia para la realización de la investigación. Por otro lado, se empleó una investigación descriptiva y un diseño no experimental, con lo cual se midieron las relaciones existentes entre las variables del presente estudio. El trabajo permitió conocer y diagnosticar la situación actual del entorno del mercado en el aspecto de mejorar la asistencia y rendimiento laboral de los empleados del CALFA, así como también aportar en su economía, bienestar familiar y psicológico; aspectos necesarios para evaluar la viabilidad de implementar el proyecto. Con los resultados obtenidos se concluye y recomienda lo siguiente: A través de la problemática presentada, la necesidad de implementar una guardería dentro de las instalaciones del CALFA, que sirva para el resguardo y cuidado de los hijos de los empleados es viable y factible la realización del proyecto, debido a que se comprobó que II existe el interés de las partes, también por la investigación efectuada, se tiene el soporte y sustento legal, el cual refleja la obligación de ponerlo en marcha. Introducción. El Comando de Apoyo Logístico de la Fuerza Armada Gral. e Ing. José María Peralta Lagos (CALFA), ubicado en la ciudad de San Salvador, mostró la necesidad de aperturar una guardería para los hijos de sus empleados, dentro de las instalaciones del mismo, la cual brinde servicios de resguardo y cuido de infantes. Es por ello que nace la idea de realizar el presente trabajo de graduación denominado Estudio de factibilidad para la implementación de una guardería para los hijos de los empleados del Comando de Apoyo Logístico de la Fuerza Armada Gral. e Ing. José María Peralta Lagos. El presente trabajo está conformado por tres capítulos estructurados de manera secuencial, los cuales se detallan a continuación. El capítulo I, comprende la base teórica referencial de la investigación; compuestas por aspectos generales del CALFA y sus Unidades Subordinadas, desde elementos relacionados a su historia y desarrollo a través del tiempo, así como elementos de importancia, que permitió que la investigación se realizará de una manera más eficiente, pues a través de este apartado se logró identificar y comprender la naturaleza de la institución; además se incluyen conceptos y definiciones que se tomaron de partida para dar inicio a la investigación, como también se definió un marco legal que sustentó la realización del tema y de esta manera llevar a cabo el desarrollo de los capítulos siguientes. Por su parte el capítulo II, contempla la investigación de campo realizada por el equipo de trabajo, para definir el diagnóstico de la situación actual y las posibilidades de implementación de la guardería dentro de la institución. En este se determinan los objetivos, importancia, alcance y limitaciones, los métodos, procedimientos y técnicas mediante los cuales se recolectaron los datos suficientes para el respectivo procesamiento, análisis e interpretación de resultados que permitió hacer un diagnóstico objetivo de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos y que finalmente sirvió para la formulación de las respectivas conclusiones, en las cuales principalmente se evidenció la III problemática en relación al personal con la de inasistencias por razones relacionadas al cuido de hijos, segundo se observó que la institución cuenta con espacio físico el cual pudiera ser adecuado para la instalación de una sala cuna, y en tener lugar se identifica que se necesitará recurso económico para la adquisición de materiales y equipo para la adecuación de una guardería. Y cuanto a recomendaciones es importante que el CALFA tome a consideración de la demanda existente para el proyecto, también se recomiende evaluar las propias instalaciones para considerar el espacio físico así mismo solicitar una partida presupuestaria en la cual se puedan asignar fondos para que pueda implementarse y mantener la guardería. En el capítulo III, se presenta la propuesta para la implementación de la guardería. Dicha propuesta que surge a partir del diagnóstico y desarrollo del segundo capítulo y con la base teórica planteada en el primero, generando propuestas en cada estudio realizado que contribuyan a la ejecución del proyecto en caso que el Comando lo estime conveniente, para tal caso se plantea la evaluación cualitativa y cuantitativa de la investigación, en ambos apartados se desarrollan elementos de importancia que contribuyan a la organización del lugar, como por ejemplo el organigrama, se detallan las funciones del personal, costos en concepto de sueldos, la factibilidad de mercado donde se realizaron los análisis respectivos; la factibilidad técnica, distribución de las instalaciones, así como la descripción del proceso productivo donde se detalla las actividades básicas que diariamente se realizaran; en la factibilidad económica se incluyen los recursos que demande el centro infantil para iniciar labores, tomando en consideración la adecuación de las instalaciones, adquisición de mobiliario, equipo y pago de planillas clasificado en el primer mes y anualmente. Finalizando con un plan de implementación, el cual le servirá a la institución de base al momento de ejecutar el proyecto

    Programa de seguridad y salud ocupacional para reducir riesgos, prevenir enfermedades profesionales y accidentes de trabajo en el personal de la Imprenta Universitaria de la Universidad de El Salvador.

    Get PDF
    Los Programas de Seguridad y Salud Ocupacional han sido creados con el fin de permitir a las empresas controlar los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores, se debe de ofrecer protección contra la exposición a sustancias que perjudiquen la salud de los trabajadores como polvos, humos y sustancias toxicas, estos programas buscan mantener un ambiente de trabajo seguro, con el fin de que los empleados desempeñen sus labores en un ambiente que reúna las condiciones adecuadas. La necesidad de un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional en la Imprenta Universitaria de la Universidad de El Salvador, es evidente que, debido a los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el personal que labora en dicha Unidad Productiva, es por ellos que tomando en consideración lo antes expuesto se decidió hacer un diagnóstico sobre las condiciones de seguridad y salud ocupacional, teniendo como objetivo central investigar los riesgos, accidentes laborales y enfermedades profesionales a fin de diseñar y proponer un programa que contenga los elementos necesarios para la reducción de los mismos dentro de la imprenta. Como parte de la metodología que se utilizó para la realización de la investigación comprende la aplicación del Método Científico y para que la elaboración fuese más objetiva y viable se auxilia de los métodos Analítico y Sintético consistiendo en recopilar y analizar la información; de igual manera se recopilo la información bibliográfica necesaria para conformar el marco teórico relacionado con el tema; luego se procedió a realizar una investigación de campo utilizando las técnicas y e instrumentos capaces de proporcionar la información más adecuada haciendo uso de las fuentes primarias y secundarias, así mismo la observación directa , entrevista y encuesta capaces de suministrar la información acerca de la situación actual de la Imprenta Universitaria. En cuanto a las conclusiones presentadas las cuales se obtuvieron mediante el diagnóstico realizado, tenemos que: existe la necesidad de crear una herramientas técnicas administrativas como un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para reducir riesgos, prevenir enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, también se necesita un comité que esté capacitado el cual comparta con el resto de empleados los conocimientos sobre el tema, y pueda concientizar a los trabajadores sobre el uso del equipo de protección personal, debido a que actualmente son pocos los que consideran importante el uso del mismo para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Con base a lo anterior se formularon las recomendaciones siguientes: se sugiere a las autoridades de la Imprenta Universitaria, implementar un Programa de Seguridad y Salud y que se forme un comité de seguridad y salud ocupacional, el cual sea capacitado constantemente, que además este puede compartir la información con el resto de empleados y de esta manera se puedan prevenir los accidentes y enfermedades dentro de la imprenta. Lo anterior permitirá obtener beneficios a la Imprenta Universitaria como la disminución de riesgos, prevención de enfermedades y accidentes de trabajo, fomentando al mismo tiempo una cultura de prevención

    Estrategias de prevención de lesiones de las vías biliares en la colecistectomía laparoscópica: Una revisión sistemática.: Estrategias de prevención de lesiones de las vías biliares en la colecistectomía laparoscópica

    Get PDF
    Objective: To determine the prevention strategies for bile duct injuries in laparoscopic cholecystectomy. Methods: A systematic review and meta-analysis was carried out; 1166 articles were identified and after the evaluation process 11 articles were acquired that allowed the qualitative analysis and quantitative. The evaluative outcomes were measured through the relative risk with a confidence interval of 95%. Results: In the variable "experience of the surgeon", a reduction of 79% was found in the appearance of bile duct injury that was operated by an experienced surgeon compared to an inexperienced surgeon (RR: 0.21, CI 95% 0.13 - 0.32, p&lt;0.001); for the variable "imaging technique" there was no statistically significant difference (RR: 0.95, 95% CI 0.66 - 1.38, p: 0.80); Finally, the variable "Surgical technique" showed a 69% reduction in the appearance of bile duct injury (RR: 0.31, 95% CI 0.13 - 0.73, p &lt; 0.008). Conclusion: The experience of the surgeon and the surgical technique constituting prevention strategies for bile duct injuries in laparoscopic cholecystectomy.Objetivo: Determinar las estrategias de prevención de las lesiones de las vías biliares en la colecistectomía laparoscópica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis, se buscaron artículos que evalúen las estrategias de prevención para lesión de las vías biliares (BDI) durante colecistectomía laparoscópica (CL), se identificaron 1166 artículos y tras el proceso de evaluación se adquirieron 11 artículos que permitieron el análisis cualitativo y cuantitativo. Los resultados evaluativos se midieron a través del riesgo relativo con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: En la variable "experiencia del cirujano", se encontró una reducción del 79% en la aparición de lesión del conducto biliar que fue operada por un cirujano experimentado en comparación con un cirujano sin experiencia (RR: 0,21, IC del 95%: 0,13 - 0,32, p&lt;0,001); para la variable "técnica de imagen" no hubo diferencia estadísticamente significativa (RR: 0,95, IC del 95%: 0,66 - 1,38,&nbsp; P: 0,80); Finalmente, la variable "Técnica quirúrgica" mostró una reducción del 69% en la aparición de lesión de las vías biliares (RR: 0,31, IC del 95%: 0,13 - 0,73, P &lt; 0,008). Conclusión: La experiencia del cirujano y la técnica quirúrgica constituyen estrategias de prevención de las lesiones de las vías biliares en la colecistectomía laparoscópica

    VARIABILIDAD GENÉTICA DE POBLACIONES NATURALES DE CASTAÑA Bertholletia excelsa EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS, AMAZONIA PERUANA

    Get PDF
    Population genetic variability of Brazil nut Bertholletia excelsa in the Madre de Dios region was determined by analyzing 11 microsatellites markers in a total of 108 trees. The global results showed a great allelic diversity (89 alleles, with a mean of 8.09 alleles per locus), at the localities level the highest allelic richness was found in Iberia (AR = 4.82) and the lowest in Itahuania (AR = 3.64), this the same localities were the only ones that presented an excess of heterozygotes. The results of the correspondence factor analysis (AFC) show a strong genetic overlap between most of the analyzed localities. The results of the Fixation Index (Fst) show that the localities of Iñapari and Iberia are more related to each other (Fst = 0.048), but slightly differentiated with the other localities (the values of Fst with the other localities varied between -0.001 to 0.193). The dendrogram based on the genetic distance of Nei (1978) shows that the 11 localities are forming three different genetic groupings, (A): Amigos, Pukiri, Itahuania and Manuripe; (B): Heath, Tambopata, Virgen del Carmen, Pariamanu, Iberia and Iñapari; and (C) made up only of the Alert locality. The groups within the clusters could be attributed to the few physical barriers between the localities within each cluster, while the differentiations between the clusters could be related to the presence of rivers between these groups, which could constitute insurmountable physical barriers to for gene flow between these clusters.Fue determinada la variabilidad genética poblacional de la castaña Bertholletia excelsa en la región de Madre de Dios, mediante el análisis de 11 marcadores microsatélites en un total de 108 árboles. Los resultados globales mostraron una gran diversidad alélica (89 alelos, con una media de 8.09 alelos por locus), a nivel poblacional la mayor riqueza alélica fue encontrada en Iberia (AR = 4.82) y la menor en Itahuania (AR = 3.64), estas mismas localidades fueron las únicas que presentaron exceso de heterocigotos. Los resultados del análisis factorial de correspondencia (AFC) muestra una fuerte sobreposición genética entre la mayoría de las localidades analizadas. Los resultados del índice de Fijación (Fst) muestra que las localidades de Iñapari y Iberia están más relacionadas entre sí (Fst = 0.048), pero ligeramente diferenciadas con las demás localidades (los valores de Fst con las demás poblaciones variaron entre -0.001 a 0.193). El dendrograma basado en la distancia genética de Nei (1978) muestra que las 11 localidades se encuentran conformando tres agrupaciones genéticas diferentes, (A): Amigos, Pukiri, Itahuania y Manuripe; (B): Heath, Tambopata, Virgen del Carmen, Pariamanu, Iberia e Iñapari; y (C) conformada solo por la localidad de Alerta. Las agrupaciones dentro de los clusters podrían ser atribuidos a las escasas barreras físicas entre las localidades dentro de cada cluster, en tanto que las diferenciaciones entre los clusters podrían estar relacionado a la presencia de ríos entre estas agrupaciones, los cuales podrían constituir barreras físicas infranqueables para el flujo de genes entre estas agrupaciones

    Tumor Angiogenesis and Vascular Patterning: A Mathematical Model

    Get PDF
    Understanding tumor induced angiogenesis is a challenging problem with important consequences for diagnosis and treatment of cancer. Recently, strong evidences suggest the dual role of endothelial cells on the migrating tips and on the proliferating body of blood vessels, in consonance with further events behind lumen formation and vascular patterning. In this paper we present a multi-scale phase-field model that combines the benefits of continuum physics description and the capability of tracking individual cells. The model allows us to discuss the role of the endothelial cells' chemotactic response and proliferation rate as key factors that tailor the neovascular network. Importantly, we also test the predictions of our theoretical model against relevant experimental approaches in mice that displayed distinctive vascular patterns. The model reproduces the in vivo patterns of newly formed vascular networks, providing quantitative and qualitative results for branch density and vessel diameter on the order of the ones measured experimentally in mouse retinas. Our results highlight the ability of mathematical models to suggest relevant hypotheses with respect to the role of different parameters in this process, hence underlining the necessary collaboration between mathematical modeling, in vivo imaging and molecular biology techniques to improve current diagnostic and therapeutic tools
    corecore