2,056 research outputs found

    Enseñanza de semiología dermatológica desde el aprendizaje significativo

    Get PDF
    La semiología dermatológica, tema fundamental en la educación de médicos generales ha sido enseñada mediante modelos tradicionales que, combinados por el poco tiempo asignado para su aprendizaje y el enorme volumen de información, hace que los conocimientos no sean aprendidos de forma sólida y perenne. Se pretende con este trabajo, plantear estrategias de aprendizaje significativo, que faciliten en el estudiante una mejor comprensión de dichos conceptos y permita su aplicación en cualquier momento del ejercicio profesional mediante la utilización de mapas conceptuales enmarcados en unidades de aprendizaje significativ

    Determinación estructural de los metabolitos Secundarios triterpenoidales en búsqueda de Antimicrobianos de un hongo silvestre Aphyllophoral colombiano

    Get PDF
    Se realizó el estudio químico del extracto crudo metanólico y de la partición en diclorometano del mismo, del cuerpo fructífero del hongo Basidiomiceto silvestre Colombiano Fomitopsis sp., en busca de compuestos triterpenoidales con posible acción antimicrobiana. Los resultados arrojaron como componentes grasos no esterólicos ésteres metílicos de ácidos grasos saturados e insaturados, así como también la presencia de ácidos grasos C16:0 y C18:1 9 e hidrocarburos alifáticos saturados C16, C18 y C20. En cuanto a compuestos triterpenoidales éstos corresponden a núcleos lanostánicos, colestánicos y ergostánicos. Todos los compuestos identificados se reportan por primera vez para el hongo objeto de estudio. Tanto el extracto crudo metanólico como el extracto obtenido de la partición en diclorometano se sometieron a evaluación de actividad antimicrobiana contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, encontrándose una respuesta leve frente a Staphylococcus aureus (Gram positiva). / Abstract. The chemical study from metanolic extract and the fraction derived from a dichloromethane soluble partition of a methanol extract of the fruiting body of the Colombian wild fungus Fomitopsis sp. was made in search of triterpenoids with possible antimicrobial activity. The results showed that are methyl esters of saturated and unsaturated fatty acids as major fatty components, as well as the presence of fatty acids C16:0 y C18:1 9, and hydrocarbons. As triterpenoids compounds, these correspond to Lanostanic, Colestanic and Ergostanic skeletons, all first reported for the mushrooms under study. As the metanolic extract as the fraction derived from a dichloromethane soluble partition of a methanol extract were submitted to antimicrobial biological evaluation against Gram positive and Gram negative bacterias, found a mild response against Staphylococcus aureus (Gram positive).Maestrí

    Avian pox in a turkey vulture (Cathartes aura) from northern Chile

    Get PDF
    A debilitated turkey vulture (Cathartes aura), showing prominent nodular masses in its head, was found in Antofagasta, Chile. Histopathological examination revealed the presence of epidermal hyperplasia and hypertrophy with typical eosinophilic intracytoplasmatic inclusion bodies in epithelial cells. Accordingly, a diagnosis of avian pox was established, corresponding to the first known occurrence of the disease in the southern hemisphere

    Paleoecología, arqueobotánica y zooarqueología en la Depresión Momposina (Caribe colombiano): revisión de los estudios paleoambientales y construcción de un enfoque de investigación arqueobiológica en la región

    Get PDF
    The investigations that have dealt with the forms of human adaptation in the Colombian Caribbean have obtained a secondary role to the analysis of plants and animals and omitted the study of other groups of organisms in archaeological sites. In this context, the Momposina Depression research has not been the exception. In recent years there has been a noticeable increase in the species identification, the strengthening of reference collections in the country, and diversification in the study fields of archaeobotany and zooarchaeology. This article reviews the state of paleoecological, archaeobotanical and zooarchaeological research in the Momposina Depression and makes a classification and update of the nomenclature of identified taxa to date. Based on this information, archaeobiology is proposed as a research commitment focused on the study of animals, plants, algae, fungi, viruses, bacteria, microorganisms and their interaction with human past societies. This epistemic approach welcomes the advances of 21st century biology in the species identification, linking integrative taxonomy tools, better strategies for quantifying biodiversity, specialized taphonomic analyzes and paleoecological integration of the archaeobiological record with the purpose of establishing a better understanding of social change trayectories and environmental conditions in the past.Las investigaciones que se han ocupado de las formas de adaptación humana en el Caribe colombiano han otorgado un papel secundario al análisis de las plantas y animales y omitido el estudio de otros grupos de organismos en los sitios arqueológicos. En este contexto, la investigación de la Depresión Momposina no ha sido la excepción. En los últimos años se ha dado un incremento notorio en la identificación de especies, el fortalecimiento de las colecciones de referencia en el país y la diversificación en los campos de estudio de la arqueobotánica y la zooarqueología. En este artículo se hace una revisión del estado de la investigación paleoecológica, arqueobotánica y zooarqueológica en la Depresión Momposina y una clasificación y actualización de la nomenclatura de los taxones identificados hasta la fecha. A partir de esta información se propone a la arqueobiología como una apuesta de investigación enfocada en el estudio de los animales, plantas, algas, hongos, virus, bacterias, microorganismos y su interacción con las sociedades humanas del pasado. Este enfoque epistémico acoge los avances de la biología del siglo XXI en la identificación de especies, vinculando herramientas de la taxonomía integrativa, mejores estrategias de cuantificación de la biodiversidad, análisis tafonómicos especializados y la integración paleoecológica del registro arqueobiológico con el propósito de establecer una mejor comprensión de las trayectorias de cambio social y las condiciones ambientales en el pasado

    El cuerpo bajo la lupa: Aportes de las Ciencias Humanas y Sociales a la Educación Física en Uruguay

    Get PDF
    A principios del siglo XXI en Uruguay, se conformó un primer paso hacia el desarrollo de la investigación en el campo de la Educación Física, principalmente desde la influencia de las Ciencias Humanas y Sociales sobre un grupo de docentes – investigadores de la Universidad de la República que integraron el “Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física”. Lo que se intenta esbozar en esta recopilación son avances conceptuales y legados dejados por el grupo, que marcaron una senda de trabajo en la investigación de la Educación Física. Para esta tarea se utilizaron dos recortes. El primero fue cronológico, porque implicó una lectura de la producción de tesis de maestría y publicaciones en revistas arbitradas en el periodo 2006 – 2018. El segundo recorte fue de campo de conocimiento, porque al pensar el aporte de las Ciencias Sociales y Humanas, se tuvo en cuenta a los marcos teórico – metodológicos provenientes de disciplinas de estos campos, que dejó por fuera a la producción en Ciencias Biológicas aplicadas a la EF y de los estudios que refieren a los análisis concretos de las prácticas, ya que estos no se fundamentan en las Ciencias.

    Voces de los niños y niñas sobre su conocimiento emocional que favorecen la participación infantil en un CDI de Pereira

    Get PDF
    Esta investigación pretende determinar cuáles son las características del conocimiento emocional de los niños/as de nivel jardín del Centro de Desarrollo Infantil Casita Utepitos de la ciudad de Pereira (Risaralda- Colombia) y cómo estas influyen en sus procesos de participación. Se analiza que, aunque en la actualidad exista un interés por el tema de participación infantil aún se denota la mirada adultocéntrica en el desarrollo de la emocionalidad y la preocupación central en el desarrollo físico y cognitivo. Es un estudio cualitativo, basado en la perspectiva epistemológica del pragmatismo en la que se diseñó una estrategia metodológica propia en relación con la recolección de datos, la cual se determina por tres momentos: contextualización, trabajo de campo y cierre. El desarrollo metodológico partió de una observación y una entrevista semiestructurada aplicada de manera individual, posteriormente, se ejecutaron 7 actividades mediadas por grupos focales con técnicas orales y visuales, además, se llevó a cabo una socialización con los padres de familia donde se informó el proceso y hallazgos obtenidos. Los resultados plantean elementos de encuentro entre las características del conocimiento emocional y su influencia en la participación infantil, los niños/as evidencian comprensión respecto a la identificación de emociones, expresiones emocionales, etiquetas y el reconocimiento de sí mismos, asimismo generan propuestas para ayudar a otros como copartícipes de su emocionalidad y manifiestan estrategias que emplean para autorregularse. Tras el análisis, se concluye la necesidad de visibilizar la infancia en espacios de participación, donde se puedan comprender los intereses y apreciaciones de los infantes respecto a su conocimiento emocional, como punto de partida hacia la disminución de barreras que limitan su protagonismo.In the first instance, it was possible to identify that, although there is currently an interest in the subject of child participation, there is still an adult-centric view of the development of emotionality and a central concern for the physical and cognitive infant development. It is possible that this might be due to the fact that the voices, ideas, perspectives, and emotions of infants have been influenced by adult thinking and acting. Therefore, the purpose of this research is to determine the characteristics of the emotional knowledge of kindergarten children at the Casita Utepitos Child Development Center in Pereira (Risaralda- Colombia) and how these influence their participation processes. For the present study, a qualitative approach was chosen, based on the epistemological perspective of pragmatism in which a methodological strategy was designed in relation to data collection, which is determined by three moments: contextualization, field work and closure. The methodological development started with an observation and a semi-structured interview applied individually, subsequently, seven activities were implemented through focus groups with oral and visual techniques, in addition, a socialization was carried out with the parents where the process and findings obtained were reported. The results mainly propose elements of encounter between the characteristics of emotional knowledge and its influence on child participation; the children show understanding in regard to the identification of emotions, emotional expressions, labels and self-recognition; they also generate proposals to help others as co-participants of their emotionality and show strategies they use to self-regulate themselves. Based on the analysis, it is concluded the need to make childhood visible in participation spaces, where the interests and appreciations of the infants concerning their emotional knowledge can be understood, as a starting point towards the decrease of barriers that limit their protagonism.MaestríaMagíster en InfanciaTabla de contenido Resumen ..........................................................................................................................................8 Capítulo 1. Introducción..............................................................................................................10 Planteamiento del problema y justificación ............................................................................10 Pregunta de investigación .......................................................................................................12 Objetivos.................................................................................................................................13 Objetivo General .....................................................................................................................13 Objetivos Específicos..............................................................................................................13 Capítulo 2. Marco Teórico y Estado del Arte............................................................................14 Participación infantil en el marco de la sociología de la infancia ...........................................14 Una aproximación a la Educación emocional.........................................................................15 Educación emocional en la primera infancia.................................................................16 La educación emocional en el medio familiar...............................................................18 Emociones......................................................................................................................20 Habilidades y competencias emocionales......................................................................21 Estado del arte en educación emocional desde la perspectiva de la participación infantil .....23 Capítulo 3. Método.......................................................................................................................29 Diseño .....................................................................................................................................29 Técnicas e Instrumentos..........................................................................................................33 Participantes u otras fuentes de datos......................................................................................35 Constitución de los datos ........................................................................................................38 Análisis de los datos................................................................................................................39 Capítulo 4. Análisis de los resultados.........................................................................................43 6 Conocimiento de sí mismo......................................................................................................43 Reconocimiento de etiquetas emocionales..............................................................................50 Situaciones activadoras de emociones primarias....................................................................55 Expresiones emocionales que los niños identifican en sí mismos..........................................60 Relación entre el conocimiento emocional y la participación infantil....................................66 Resultados inusuales ...............................................................................................................75 Capítulo 5. Conclusiones..................................................................¡Error! Marcador no definido. Referencias....................................................................................................................................79 Anexos ...........................................................................................................................................8

    Sistematización de los nombres nativos de los cultivos priorizados y sus parientes silvestres con fines de conservación de la biodiversidad en la región San Martín

    Get PDF
    La investigación fue impulsada por la Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente (MINAM), y por ser un país centro de origen de cultivos nativos. Trabajar en las comunidades nativas de Bajo Naranjillo, Charapillo y Chunchiwi, es relevante para la investigación titulada: “Sistematización de nombres nativos de cultivos priorizados y sus parientes silvestres con fines de conservación de la biodiversidad en la región San Martín”. La sistematización de cultivos nativos es de elevado interés para la sociedad porque contribuye en la seguridad alimentaria, conocer su valor, amar lo nuestro y querer protegerlos. Los objetivos fueron: Sistematizar los nombres nativos de cultivos priorizados y sus parientes silvestres, determinar un consenso de especialistas ambientales y diseñar mapas temáticos de los cultivos priorizados por el MINAM en lenguas; Awajun, Shawi y Quechua Lamista con fines de conservación de la biodiversidad. En la metodología se utilizó 2 instrumentos: Como fuentes primarias, encuestas a los agricultores nativos y entrevistas virtuales a especialistas ambientales empleando la técnica Delphi y fuente secundaria, diccionarios en lenguas nativas. Para el procesamiento de datos se empleó Microsoft Excel y para el diseño de mapas el programa ArcGis. Se obtuvo como resultado, la sistematización de nombres nativos de cultivos priorizados por el MINAM y sus parientes silvestres en tres tablas. Por la entrevista se obtuvo el consenso de los especialistas ambientales, para finalmente, diseñar mapas temáticos de cultivos priorizados por el MINAM en lengua Awajún, Shawi y Quechua Lamista. Se concluye que, se lograron los objetivos del presente estudio, su difusión incrementará progresivamente el conocimiento para la conservación de la biodiversidad en la región San Martín.TARAPOTOEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalBiodiversidad y calidad ambienta

    Revisión y análisis del nivel de concentración de Material particulado en tres ciudades representativas del Perú

    Get PDF
    Existen contaminantes que alteran el equilibrio atmosférico y producen efectos negativos, el Perú no está exento a esto, pues la contaminación atmosférica se incrementó en los últimos años por el mal uso de las tecnologías, así mismo por el tránsito vehicular que ha aumentado considerablemente y por otras actividades realizadas por el hombre. Es así como la presencia de sustancias no deseables en la atmósfera genera la contaminación y si se concentra en un tiempo y espacio afectará la salud y el bienestar de las personas. El objetivo del presente artículo es analizar la concentración de material particulado en tres ciudades representativas del Perú, mediante la búsqueda de información en diferentes revistas y repositorios, para lo cual se contempló la revisión de 3 trabajos de investigación de pregrado, relacionado con la calidad de aire, concentración de PM2.5 de tres ciudades del Perú (Juliaca, Lima y Tarapoto). La mayor concentración de PM 2.5 se encontró en Tarapoto, alcanzando un valor de 30.91 μg.m3. La ciudad de Juliaca presentó un valor de 19.80 μg.m3, mientras que la ciudad de Lima, presentó la concentración más baja de este contaminante, cuyo valor fue 14.58 μg.m3. En las tres ciudades, se encontró valores menores al ECA (50 μg.m3). Sin embargo, en las ciudades de Lima y Juliaca, la calidad del aire es aceptable; mientras que en ciudad de Tarapoto la calidad de aire fue mala, por ello se recomienda tener cuidado con el desarrollo de actividades al aire libre por parte de la población vulnerable.Trabajo de investigaciónTARAPOTOEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalBiodiversidad y calidad ambienta

    Incidencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo humano, caso especifico del rendimiento académico del niño, niña y adolescente en la comuna 9 de la ciudad de Medellín.

    Get PDF
    Este artículo analiza el impacto de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa Tomás Carrasquilla y Federico Ozanam comuna 9 de la ciudad de Medellín. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes de los grados noveno a once, encuestados en la escala de Cisneros1, y cuyos resultados fueron cotejados con sus informes académicos a lo largo del presente año. Además se establece el marco teórico que permite constatar la relación implícita entre el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes y la violencia intrafamiliar presente en su entorno. El supuesto básico es que la violencia física o psicológica ejercida a los estudiantes de la muestra, afecta su desempeño escolar e influye negativamente en el proyecto de vida de los infantes; desde el trabajo social es posible optimizar la capacidad de respuesta a estas situaciones de violencia y fortalecer los vínculos familiares imprescindibles en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Incidencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo humano, caso especifico del rendimiento académico del niño, niña y adolescente en la comuna 9 de la ciudad de Medellín.

    Get PDF
    Este artículo analiza el impacto de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa Tomás Carrasquilla y Federico Ozanam comuna 9 de la ciudad de Medellín. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes de los grados noveno a once, encuestados en la escala de Cisneros1, y cuyos resultados fueron cotejados con sus informes académicos a lo largo del presente año. Además se establece el marco teórico que permite constatar la relación implícita entre el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes y la violencia intrafamiliar presente en su entorno. El supuesto básico es que la violencia física o psicológica ejercida a los estudiantes de la muestra, afecta su desempeño escolar e influye negativamente en el proyecto de vida de los infantes; desde el trabajo social es posible optimizar la capacidad de respuesta a estas situaciones de violencia y fortalecer los vínculos familiares imprescindibles en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.Corporación Universitaria Minuto de Dio
    corecore