1,623 research outputs found

    Determinación estructural de los metabolitos Secundarios triterpenoidales en búsqueda de Antimicrobianos de un hongo silvestre Aphyllophoral colombiano

    Get PDF
    Se realizó el estudio químico del extracto crudo metanólico y de la partición en diclorometano del mismo, del cuerpo fructífero del hongo Basidiomiceto silvestre Colombiano Fomitopsis sp., en busca de compuestos triterpenoidales con posible acción antimicrobiana. Los resultados arrojaron como componentes grasos no esterólicos ésteres metílicos de ácidos grasos saturados e insaturados, así como también la presencia de ácidos grasos C16:0 y C18:1 9 e hidrocarburos alifáticos saturados C16, C18 y C20. En cuanto a compuestos triterpenoidales éstos corresponden a núcleos lanostánicos, colestánicos y ergostánicos. Todos los compuestos identificados se reportan por primera vez para el hongo objeto de estudio. Tanto el extracto crudo metanólico como el extracto obtenido de la partición en diclorometano se sometieron a evaluación de actividad antimicrobiana contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, encontrándose una respuesta leve frente a Staphylococcus aureus (Gram positiva). / Abstract. The chemical study from metanolic extract and the fraction derived from a dichloromethane soluble partition of a methanol extract of the fruiting body of the Colombian wild fungus Fomitopsis sp. was made in search of triterpenoids with possible antimicrobial activity. The results showed that are methyl esters of saturated and unsaturated fatty acids as major fatty components, as well as the presence of fatty acids C16:0 y C18:1 9, and hydrocarbons. As triterpenoids compounds, these correspond to Lanostanic, Colestanic and Ergostanic skeletons, all first reported for the mushrooms under study. As the metanolic extract as the fraction derived from a dichloromethane soluble partition of a methanol extract were submitted to antimicrobial biological evaluation against Gram positive and Gram negative bacterias, found a mild response against Staphylococcus aureus (Gram positive).Maestrí

    Paleoecología, arqueobotánica y zooarqueología en la Depresión Momposina (Caribe colombiano): revisión de los estudios paleoambientales y construcción de un enfoque de investigación arqueobiológica en la región

    Get PDF
    The investigations that have dealt with the forms of human adaptation in the Colombian Caribbean have obtained a secondary role to the analysis of plants and animals and omitted the study of other groups of organisms in archaeological sites. In this context, the Momposina Depression research has not been the exception. In recent years there has been a noticeable increase in the species identification, the strengthening of reference collections in the country, and diversification in the study fields of archaeobotany and zooarchaeology. This article reviews the state of paleoecological, archaeobotanical and zooarchaeological research in the Momposina Depression and makes a classification and update of the nomenclature of identified taxa to date. Based on this information, archaeobiology is proposed as a research commitment focused on the study of animals, plants, algae, fungi, viruses, bacteria, microorganisms and their interaction with human past societies. This epistemic approach welcomes the advances of 21st century biology in the species identification, linking integrative taxonomy tools, better strategies for quantifying biodiversity, specialized taphonomic analyzes and paleoecological integration of the archaeobiological record with the purpose of establishing a better understanding of social change trayectories and environmental conditions in the past.Las investigaciones que se han ocupado de las formas de adaptación humana en el Caribe colombiano han otorgado un papel secundario al análisis de las plantas y animales y omitido el estudio de otros grupos de organismos en los sitios arqueológicos. En este contexto, la investigación de la Depresión Momposina no ha sido la excepción. En los últimos años se ha dado un incremento notorio en la identificación de especies, el fortalecimiento de las colecciones de referencia en el país y la diversificación en los campos de estudio de la arqueobotánica y la zooarqueología. En este artículo se hace una revisión del estado de la investigación paleoecológica, arqueobotánica y zooarqueológica en la Depresión Momposina y una clasificación y actualización de la nomenclatura de los taxones identificados hasta la fecha. A partir de esta información se propone a la arqueobiología como una apuesta de investigación enfocada en el estudio de los animales, plantas, algas, hongos, virus, bacterias, microorganismos y su interacción con las sociedades humanas del pasado. Este enfoque epistémico acoge los avances de la biología del siglo XXI en la identificación de especies, vinculando herramientas de la taxonomía integrativa, mejores estrategias de cuantificación de la biodiversidad, análisis tafonómicos especializados y la integración paleoecológica del registro arqueobiológico con el propósito de establecer una mejor comprensión de las trayectorias de cambio social y las condiciones ambientales en el pasado

    El cuerpo bajo la lupa: Aportes de las Ciencias Humanas y Sociales a la Educación Física en Uruguay

    Get PDF
    A principios del siglo XXI en Uruguay, se conformó un primer paso hacia el desarrollo de la investigación en el campo de la Educación Física, principalmente desde la influencia de las Ciencias Humanas y Sociales sobre un grupo de docentes – investigadores de la Universidad de la República que integraron el “Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física”. Lo que se intenta esbozar en esta recopilación son avances conceptuales y legados dejados por el grupo, que marcaron una senda de trabajo en la investigación de la Educación Física. Para esta tarea se utilizaron dos recortes. El primero fue cronológico, porque implicó una lectura de la producción de tesis de maestría y publicaciones en revistas arbitradas en el periodo 2006 – 2018. El segundo recorte fue de campo de conocimiento, porque al pensar el aporte de las Ciencias Sociales y Humanas, se tuvo en cuenta a los marcos teórico – metodológicos provenientes de disciplinas de estos campos, que dejó por fuera a la producción en Ciencias Biológicas aplicadas a la EF y de los estudios que refieren a los análisis concretos de las prácticas, ya que estos no se fundamentan en las Ciencias.

    Sistematización de los nombres nativos de los cultivos priorizados y sus parientes silvestres con fines de conservación de la biodiversidad en la región San Martín

    Get PDF
    La investigación fue impulsada por la Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente (MINAM), y por ser un país centro de origen de cultivos nativos. Trabajar en las comunidades nativas de Bajo Naranjillo, Charapillo y Chunchiwi, es relevante para la investigación titulada: “Sistematización de nombres nativos de cultivos priorizados y sus parientes silvestres con fines de conservación de la biodiversidad en la región San Martín”. La sistematización de cultivos nativos es de elevado interés para la sociedad porque contribuye en la seguridad alimentaria, conocer su valor, amar lo nuestro y querer protegerlos. Los objetivos fueron: Sistematizar los nombres nativos de cultivos priorizados y sus parientes silvestres, determinar un consenso de especialistas ambientales y diseñar mapas temáticos de los cultivos priorizados por el MINAM en lenguas; Awajun, Shawi y Quechua Lamista con fines de conservación de la biodiversidad. En la metodología se utilizó 2 instrumentos: Como fuentes primarias, encuestas a los agricultores nativos y entrevistas virtuales a especialistas ambientales empleando la técnica Delphi y fuente secundaria, diccionarios en lenguas nativas. Para el procesamiento de datos se empleó Microsoft Excel y para el diseño de mapas el programa ArcGis. Se obtuvo como resultado, la sistematización de nombres nativos de cultivos priorizados por el MINAM y sus parientes silvestres en tres tablas. Por la entrevista se obtuvo el consenso de los especialistas ambientales, para finalmente, diseñar mapas temáticos de cultivos priorizados por el MINAM en lengua Awajún, Shawi y Quechua Lamista. Se concluye que, se lograron los objetivos del presente estudio, su difusión incrementará progresivamente el conocimiento para la conservación de la biodiversidad en la región San Martín.TARAPOTOEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalBiodiversidad y calidad ambienta

    Revisión y análisis del nivel de concentración de Material particulado en tres ciudades representativas del Perú

    Get PDF
    Existen contaminantes que alteran el equilibrio atmosférico y producen efectos negativos, el Perú no está exento a esto, pues la contaminación atmosférica se incrementó en los últimos años por el mal uso de las tecnologías, así mismo por el tránsito vehicular que ha aumentado considerablemente y por otras actividades realizadas por el hombre. Es así como la presencia de sustancias no deseables en la atmósfera genera la contaminación y si se concentra en un tiempo y espacio afectará la salud y el bienestar de las personas. El objetivo del presente artículo es analizar la concentración de material particulado en tres ciudades representativas del Perú, mediante la búsqueda de información en diferentes revistas y repositorios, para lo cual se contempló la revisión de 3 trabajos de investigación de pregrado, relacionado con la calidad de aire, concentración de PM2.5 de tres ciudades del Perú (Juliaca, Lima y Tarapoto). La mayor concentración de PM 2.5 se encontró en Tarapoto, alcanzando un valor de 30.91 μg.m3. La ciudad de Juliaca presentó un valor de 19.80 μg.m3, mientras que la ciudad de Lima, presentó la concentración más baja de este contaminante, cuyo valor fue 14.58 μg.m3. En las tres ciudades, se encontró valores menores al ECA (50 μg.m3). Sin embargo, en las ciudades de Lima y Juliaca, la calidad del aire es aceptable; mientras que en ciudad de Tarapoto la calidad de aire fue mala, por ello se recomienda tener cuidado con el desarrollo de actividades al aire libre por parte de la población vulnerable.Trabajo de investigaciónTARAPOTOEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalBiodiversidad y calidad ambienta

    Incidencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo humano, caso especifico del rendimiento académico del niño, niña y adolescente en la comuna 9 de la ciudad de Medellín.

    Get PDF
    Este artículo analiza el impacto de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa Tomás Carrasquilla y Federico Ozanam comuna 9 de la ciudad de Medellín. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes de los grados noveno a once, encuestados en la escala de Cisneros1, y cuyos resultados fueron cotejados con sus informes académicos a lo largo del presente año. Además se establece el marco teórico que permite constatar la relación implícita entre el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes y la violencia intrafamiliar presente en su entorno. El supuesto básico es que la violencia física o psicológica ejercida a los estudiantes de la muestra, afecta su desempeño escolar e influye negativamente en el proyecto de vida de los infantes; desde el trabajo social es posible optimizar la capacidad de respuesta a estas situaciones de violencia y fortalecer los vínculos familiares imprescindibles en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    La lúdica como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de las relaciones espaciales, en escolares de 6 y 7 años

    Get PDF
    Las relaciones espaciales son fundamentales para el desarrollo cognitivo y operacional de los individuos; por tal razón, resulta de vital importancia generar estrategias pedagógicas que contribuyan con su aprendizaje, desarrollo y fortalecimiento. La presente investigación se centra en diseñar una estrategia didáctica mediada por la lúdica para el fortalecimiento desarrollo de las relaciones espaciales de niños 6 y 7 años que se encuentran en grado transición y primero de la Institución Educativa Distrital Moralba Sur Oriental ubicado en el Barrio San Cristóbal de la ciudad de Bogotá de ahora en adelante IED Moralba, teniendo en cuenta una fundamentación teórica enfocada en el constructivismo, estilos de aprendizaje y la lúdica. La metodología, se desarrolla mediante la combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo, para la recolección de la información se acudió a la aplicación del Test de Boehm para indagar sobre las relaciones espaciales y el Test de Kolb para establecer los estilos de aprendizaje de un grupo de 54 estudiantes de grados transición y primero de la IED Moralba; de igual manera, se aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada a los tres docentes que atienden dicha población. Los resultados reflejaron que las mayores dificultades se presentan en las relaciones espaciales de lateralidad, orden y que el principal estilo de aprendizaje de preferencia de los alumnos es el Kinestésico seguido de la visual. Por lo anterior, se diseñó la estrategia pedagógica “Mi cuerpo descubre el espacio constituida por un total de ocho sesiones de clase en las que se pretende potencializar la lateralidad y relaciones de orden en los estudiantes de los primeros años de escolaridad.Spatial relationships are fundamental for the cognitive and operational development of individuals; for this reason, it is of vital importance to generate pedagogical strategies that contribute to their learning, development and strengthening. This research focuses didactic strategy mediated by the playful for the strengthening development of spatial relationships of children 6 and 7 years who are in transition grade and first Moralba Sur Oriental Educational District located in the San Cristóbal neighborhood of the city of Bogotá considering a theoretical foundation focused on constructivism, learning styles and playfulness. The methodology, developed through the combination of qualitative and quantitative approaches, for the collection of information was used to the application of the Boehm Test to inquire about spatial relationships and the Kolb Test to establish the learning styles of a group of 54 students of transition degrees and first of the IED Moralba, the technique of semi-structured interviews was applied to the three teachers who serve this population. The results showed that the greatest difficulties occur in the spatial relationships of laterality and order and that the main learning style of preference of the students is the kinesthetic followed by the visual. Therefore, the pedagogical strategy "My body discovers space" was designed, consisting of a total of eight class sessions in which it is intended to potentiate laterality and relations of order in students of the first years of schooling

    Incidencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo humano, caso especifico del rendimiento académico del niño, niña y adolescente en la comuna 9 de la ciudad de Medellín.

    Get PDF
    Este artículo analiza el impacto de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa Tomás Carrasquilla y Federico Ozanam comuna 9 de la ciudad de Medellín. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes de los grados noveno a once, encuestados en la escala de Cisneros1, y cuyos resultados fueron cotejados con sus informes académicos a lo largo del presente año. Además se establece el marco teórico que permite constatar la relación implícita entre el rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes y la violencia intrafamiliar presente en su entorno. El supuesto básico es que la violencia física o psicológica ejercida a los estudiantes de la muestra, afecta su desempeño escolar e influye negativamente en el proyecto de vida de los infantes; desde el trabajo social es posible optimizar la capacidad de respuesta a estas situaciones de violencia y fortalecer los vínculos familiares imprescindibles en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Polyhydroxyalkanoate production from unexplored sugar substrates

    Get PDF
    Industrial-scale production of biopolymers is restricted by its elevated production costs in comparison with those associated with synthetic (no-biodegradable and no-biocompatible) polymers. In this study we tested for the first time two low-cost carbon substrates (i.e. carob pulp and fique juice) for lab-scale production of polyhydroxyalkanoate (PHA) with Bacillus megaterium. PHA detection and quantification was conducted by gas chromatography/mass spectrometry-selected ion monitoring (GC/MS-SIM). The results suggest that PHA production using carob pulp (from Hymenaea courbaril) may be as high as with sugar cane molasses. Moreover, it could serve for the synthesis of the most commercialized type of PHA (i.e. polyhydroxybutyrate; PHB) and/or other varieties (e.g. polyhydroxy-butyrate-co-valerate; PHBV) with different properties and potential applications

    Marine invertebrate and seaweed biodiversity of continental coastal Ecuador

    Get PDF
    This study summarises the diversity of living macroinvertebrates and seaweeds from the intertidal and subtidal rocky shores along Ecuadorian continental coast. Benthic macroinvertebrate communities and seaweeds were quantified over quadrants (50 × 50 cm) randomly placed on transects of 50 m length. A checklist of 612 species was generated: 479 species of macroinvertebrates and 133 species of seaweeds. Groups recorded were Mollusca (184 species), Cnidaria (70), Arthropoda (68), Annelida (60), Echinodermata (42), Chordata (18), Bryozoa (13), Porifera (22), Sipuncula (2), Brachiopoda and Platyhelminthes (only identified as morphotypes). The seaweeds were represented by Rhodophyta (78), Chlorophyta (37), Ochrophyta (13), Cyanobacteria (5) and 19 biotic complexes. Furthermore, 22 new taxa and six alien species were recorded from the intertidal zone. This study provides the first large scale report of benthic communities in different marine coastal ecosystems in mainland Ecuador, covering 1,478 km2 of protected areas and 382 km2 of non-protected areas. The highest benthic diversity was registered in the protected areas and rocky shores from the intertidal zone. The biological data, herein reported, are useful for a long-term monitoring programme to evaluate the status of conservation and to detect rapid changes in the benthic biodiversity from coastal areas.Fil: Cárdenas Calle, Maritza. División Ambiental. Bioelite, Guayaquil; Ecuador. Universidad de Guayaquil. Ciudadela Universitaria; EcuadorFil: Mora, Elba. División Ambiental. Bioelite, Guayaquil; EcuadorFil: Torres, Genoveva. Universidad de Guayaquil. Ciudadela Universitaria; EcuadorFil: Pérez Correa, Julián. Universidad Espíritu Santo; EcuadorFil: Bigatti, Gregorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Signorelli, Javier Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Coronel, Jorge. Universidad Agraria del Ecuador; Ecuado
    corecore