44 research outputs found

    Citizenship and education in Pereira and Manizales (1925-1950): Comparative analysis of sociability, visions of city and civic culture

    Get PDF
    El artículo ofrece un recorrido pormenorizado por las características de la tesis doctoral titulada Civismo y educación en Pereira y Manizales (1925-1950): Un análisis comparativo entre sus sociabilidades, visiones de ciudad y cultura cívica, que obtuvo la mención de laureada. Se presenta como un estudio aplicado que hace aportes concretos al tema de la sociabilidad, a la historiografía regional interesada en el desarrollo de la historia urbana de ambas ciudades; y a la historiografía nacional que se ha centrado por estudiar la forma en que se han llevado a cabo los procesos de modernización en el país.The article offers a detailed tour of the features of the doctoral thesis entitled Citizenship and education in Pereira and Manizales (1925-1950): A comparative analysis of their sociability, visions of city and civic culture, which received mention laureate. It is presented as an applied study makes concrete the issue of sociability, regional historians interested in the development of the urban history of contributions both cities; and national historiography that has focused on studying the way they have carried out the modernization in the country

    Oposición política en la Nueva Granada: Un análisis de la confrontación entre los periódicos La Bandera Nacional y El Argos (1837-1839)

    Get PDF
    Artículo resultado de la tesis del Dr. Jhon Jaime Correa Ramírez, presentada en 2004 para optar al título de Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Antioquia, titulada "Alteridad y disenso en la política. Una aproximación a la oposición política en la Nueva Granada: Análisis de la confrontación entre los periódicos La Bandera Nacional y Argos, 1837-1839". Esta contribución fue seleccionada como la Editorial del Vol. 2 Núm. 1 de Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política, debido a que presenta los resultados de una investigación cuyo análisis se situó en lo que el mismo Dr. Correa planteó como los temas limítrofes entre las disciplinas de la historia y la ciencia política. Se ofrece una lectura rigurosa sobre los procesos de oposición política en Colombia entre los años 1837 y 1839, efectuando una contextualización histórica que permita situar el análisis de los discursos, las formas de sociabilidad y las distintas valoraciones con las que los miembros de ambos bandos (el gobierno, encarnado en el presidente electo, José Ignacio de Márquez, y la oposición, representada en el presidente saliente, Francisco de Paula Santander) buscaban autolegitimarse ante la opinión pública que asumían representar

    Oposición política en la Nueva Granada: Un análisis de la confrontación entre los periódicos La Bandera Nacional y El Argos (1837-1839)

    Get PDF
    Artículo resultado de la tesis del Dr. Jhon Jaime Correa Ramírez, presentada en 2004 para optar al título de Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Antioquia, titulada "Alteridad y disenso en la política. Una aproximación a la oposición política en la Nueva Granada: Análisis de la confrontación entre los periódicos La Bandera Nacional y Argos, 1837-1839". Esta contribución fue seleccionada como la Editorial del Vol. 2 Núm. 1 de Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política, debido a que presenta los resultados de una investigación cuyo análisis se situó en lo que el mismo Dr. Correa planteó como los temas limítrofes entre las disciplinas de la historia y la ciencia política. Se ofrece una lectura rigurosa sobre los procesos de oposición política en Colombia entre los años 1837 y 1839, efectuando una contextualización histórica que permita situar el análisis de los discursos, las formas de sociabilidad y las distintas valoraciones con las que los miembros de ambos bandos (el gobierno, encarnado en el presidente electo, José Ignacio de Márquez, y la oposición, representada en el presidente saliente, Francisco de Paula Santander) buscaban autolegitimarse ante la opinión pública que asumían representar

    Civismo y educación en Pereira y Manizales (1925-1950): Un análisis comparativo entre sus sociabilidades, visiones de ciudad y cultura cívica

    Get PDF
    Esta investigación aborda el contexto histórico en el que se dio inicio al proceso de modernización de las ciudades de Manizales y Pereira –partiendo desde 1925, fecha en la que se fundó la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira (SMPP)– y que permite, desde el punto de vista metodológico, iniciar el ejercicio de historia comparada con la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (SMPM) –creada en el año 1912–; y llega hasta mediados del siglo XX, periodo que observado en conjunto se suele denominar como la “época de oro” de ambas entidades, por su notable intervención en el desarrollo urbano de cada ciudad en campos como el ornato, el higienismo, la salubridad, la educación y la cultura –entendida esta última como la exhibición en público y en privado de las “buenas maneras” propias de las personas civilizadas–. En efecto, el principal objetivo de la tesis se centra en comparar la incidencia de las sociabilidades cívicas, los proyectos de modernización, los discursos sobre el progreso y la educación moral y cívica de los ciudadanos, en el desarrollo de la historia urbana de Pereira y Manizales entre los años 1925 y 1950, época considerada como la de mayor relieve en cuanto al papel que las entidades cívicas de estas ciudades desempeñaron en relación con el desarrollo “espiritual y moral” de sus respectivas urbes. Mediante este ejercicio se busca contribuir, por un lado, a la historiografía regional del Eje Cafetero, a partir del estudio del aporte de estas entidades cívicas a la modernización y desarrollo urbano de ambas ciudades; y por otro lado, a la historiografía nacional que se ha concentrado en explicar la forma como se llevaron a cabo los procesos de modernización, que también iban de la mano con un sinnúmero de tensiones y conflictos que expresaban formas de resistencia y alteridad socio-cultural y política frente a dicho proceso, las cuales aún no han sido muy estudiadas en nuestros ámbitos académicos universitarios

    “Hilos y Niveles”. Proceso histórico de la institucionalización de la gestión del territorio urbano en Pereira 1871-1946

    Get PDF
    This paper delves into the institutional history of the public administration of Pereira, an intermediate Colombian city, by following the creation of institutions related to regulation and control in its expansion process. To fulfill this purpose, a descriptive methodology was applied to documentation from the Municipal Historical Archive of Pereira (AHMP), especially that which corresponds to the "Old Municipal Council Fund" and the series of "Sanctioned Agreements", thus rescuing historical sources that are relevant to understand the strategies implemented to control the urban expansion process. As a result, it was possible to identify that the urban institutional evolution of Pereira went from inspection processes to territorial intervention processes. In this sense, officials in the 19th century performed "inspection" functions, but from the second decade of the 20th century, municipal officials intervened directly in the territory through public works and expansion planning with the application of technical instruments such as statistical surveys and plans. The periodization of time was established between the first institutionalization processes that took place in 1871, until the creation of the Secretariat of Public Works in 1946, prior to the application of more sophisticated planning exercises such as the office of the Regulatory Plan that had as its objective the application of a "Pilot Plan" for Pereira. Finally, the paper is considered a contribution to the urban history of Pereira because the historiography of the city had not used this type of sources, thus opening a vein of work for other research on the city and its history. Likewise, it serves as a reference for studies of other intermediate Colombian and Latin American cities that have similar documentary sources.Este trabajo se adentra en la historia institucional de la administración pública de Pereira, ciudad intermedia colombiana, a través del seguimiento a la creación de instituciones relacionadas con la regulación y el control en su proceso de expansión. Para cumplir con este propósito, se aplicó una metodología descriptiva a la documentación del Archivo Histórico Municipal de Pereira (AHMP), especialmente a la correspondiente al "Fondo Antiguo Concejo Municipal" y a la serie de "Acuerdos Sancionados", rescatando así fuentes históricas relevantes para comprender las estrategias implementadas para controlar el proceso de expansión urbana. Como resultado del estudio de estas fuentes, se logró identificar que la evolución institucional urbana de Pereira transitó de procesos de inspección, hacia procesos de intervención del territorio. En tal sentido, los funcionarios del siglo XIX cumplieron funciones de “inspección”, pero a partir de la segunda década del siglo XX, los funcionarios municipales intervinieron directamente el territorio por medio de obras públicas y de la planeación de la expansión con la aplicación de instrumentos técnicos como el levantamiento estadístico y de planos. La periodización de tiempo se estableció entre los primeros procesos de institucionalización que se produjeron en 1871, hasta la creación de la Secretaría de Obras Públicas en 1946, previo a la aplicación de ejercicios de planeación más sofisticados como lo fue la oficina del Plan Regulador que tuvo como objetivo la aplicación de un “Plan Piloto” para Pereira. Finalmente, se considera que el artículo es un aporte a la historia urbana de Pereira porque la historiografía de la ciudad no había usado este tipo de fuentes, abriendo así una veta de trabajo para otras investigaciones sobre la ciudad y su historia. De igual manera, sirve de referente para estudios de otras ciudades intermedias colombianas y latinoamericanas que cuenten con fuentes documentales similares

    Education in social sciences and history : the case of the faculty of educational sciences of the Universidad Tecnológica de Pereira (1970-2017)

    Get PDF
    Este Artículo esboza diferentes etapas de la formación en ciencias sociales en la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, articuladas con el contexto nacional e internacional. Nos adherimos a la concepción de Jaime Jaramillo Uribe sobre la historia de la educación como historia cultural y política, para analizar en la doble perspectiva de historia interna, que da cuenta de las distintas relaciones entre el campo del saber y las disputas de índole curricular; y de otro lado, la historia externa, representada en los contextos de cada época, en las reformas emanadas por el Estado que generaron contradicciones en las comunidades académicas, lo que se tradujo en conflictos ideológicos dentro de la universidad entre sectores políticos, y en las tensiones recurrentes entre modernización y autonomía. Se trata de analizar históricamente las relaciones entre la formación de docentes en la Escuela de Ciencias Sociales de la UTP y las reestructuraciones curriculares que se iban decantando en medio de la búsqueda de interdisciplinariedad, en los ajustes normativos a la Constitución de 1991 y la Ley 115/94, además de las tensiones entre lo local y lo global, neoliberalismo, interculturalidad, defensa del medio ambiente. Esta investigación se realizó bajo el método histórico-crítico, fundamentado en el abordaje de fuentes orales y archivo institucional.This article outlines different stages of education in social sciences at the Faculty of Education of the Universidad Tecnológica de Pereira, articulated with the national and international context. We adhere to the conception of Jaime Jaramillo Uribe on the history of education as cultural and political history, to analyze the double perspective of internal history, which accounts for the different relationships between the field of knowledge and disputes of a curricular nature; besides, external history, represented in the contexts of each era in the reforms emanating from the State that generated contradictions in the academic communities, which resulted in ideological conflicts within the university between political sectors, and in the recurring tensions between modernization and autonomy. It is about to analyze historically the relationships between the teacher education at the School of Social Sciences of the UTP and the curricular restructuring that were deciding in the search for interdisciplinarity, in the regulatory adjustments to the 1991 Constitution and Law 115 / 94, in addition to the tensions between the local and the global, neoliberalism, interculturalism, defense of the environment. This research was carried out under the historical-critical method, based on the approach of oral sources and institutional archives
    corecore