42 research outputs found

    Interconexión eléctrica Colombia-Panamá: impacto sobre el precio spot en Panamá.

    Get PDF
    El objetivo de este paper es analizar el impacto que tendría la integración energética prevista entre Colombia y Panamá sobre el precio spot en Panamá. Por medio de un modelo de Vectores de Corrección del Error (VEC) con datos mensuales entre 2000 y 2011 y un análisis impulso-respuesta del comportamiento del precio Spot ante choques de importaciones e incrementos de costos de combustibles de las centrales térmicas en Panamá y exportaciones desde Colombia y un pronóstico del precio Spot entre enero y julio de 2012; los principales resultados muestran que por medio de esta interconexión, Colombia tendría un impacto importante en la reducción del precio de energía Ocasional de Panamá. Esto es, por un aumento de un 1% en las exportaciones de energía de Colombia el precio spot en panamá se reduciría el 12%

    Analysis of the process of inclusion of children with autism spectrum disorder in the transition from primary to high school at Colegio Reggio Amelia

    Get PDF
    Este proyecto de investigación buscó analizar el proceso de inclusión de niños y niñas con el trastorno del espectro autista en la transición de primaria a bachillerato del Colegio Reggio Amelia. Se consultaron antecedentes del orden local, nacional e internacional para poder iniciar con una perspectiva más amplia sobre la educación inclusiva en niños y niñas con TEA. Posterior a esto, se definió el sustento teórico el cual es fundamental para el desarrollo de todo proceso investigativo, para luego plantear y aplicar los instrumentos de recolección de información los cuales permitieron darle viabilidad a la presente tesis de grado nivel maestría. Después del proceso de analizar detenidamente cada uno de los instrumentos aplicados, se procedió a plantear un diseño de talleres pedagógicos para los estudiantes de quinto y sexto grado que estimulen el proceso de adaptación psicosocial, con el apoyo requerido para los estudiantes con TEA, del Colegio Reggio Amelia de Bucaramanga. Finalmente se desarrolló el diseño de talleres pedagógicos para niños de quinto y sexto grado que apoyen la estimulación del proceso de adaptación psicosocial, con el apoyo requerido para los estudiantes con TEA, del Colegio Reggio Amelia de Bucaramanga.Introducción .......................................................................................................................... 1 1. Capítulo I........................................................................................................................ 5 1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 5 1.1. Descripción del problema....................................................................................... 5 1.2. Objetivos ................................................................................................................. 6 1.2.1. Objetivo general. ................................................................................................ 6 1.2.2. Objetivos específicos. ....................................................................................... 6 1.3. Supuestos cualitativos ............................................................................................ 7 1.4. Justificación ............................................................................................................ 7 2. Capitulo II ...................................................................................................................... 9 2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 9 2.2. Marco Teórico y conceptual ................................................................................. 18 2.2.1. Trastorno general del Desarrollo (TGD). ........................................................ 18 2.2.1.1. Trastorno del Espectro Autista – TEA. ........................................................ 19 2.2.2. Educación inclusiva. ....................................................................................... 21 2.2.3. Autismo. ......................................................................................................... 28 2.2.3.1. Tipos de autismo. ........................................................................................ 28 2.2.3.1.1. Síndrome de Rett: ...................................................................................... 28 2.2.3.1.2. Mutismo selectivo: .................................................................................... 28 2.2.3.1.3. Trastornos del lenguaje y trastorno de comunicación social: ...................... 28 2.2.3.1.4. Discapacidad intelectual sin trastorno del espectro autista: ......................... 28 2.2.3.1.5. Trastorno hiperactivo y déficit de atención: ............................................... 28 2.2.4. Didácticas para educación especial. ................................................................ 28 2.2.5. El docente para educación especial ................................................................. 31 2.2.6. Aprendizaje basado en talleres. ....................................................................... 32 2.2.7. Adaptación psicosocial ................................................................................... 34 2.3. Marco Legal .......................................................................................................... 35 Capitulo III.......................................................................................................................... 42 3. Metodología .............................................................................................................. 42 3.1. Método de investigación ....................................................................................... 42 3.2. Enfoque: Estudio de caso ..................................................................................... 43 3.3. Población, participantes y selección de la muestra ............................................. 45 3.3.1. Contexto institucional. .................................................................................... 45 3.3.2. Población. ....................................................................................................... 46 3.3.3. Muestra .......................................................................................................... 46 3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ................................................ 47 3.4.1. Entrevista Semiestructurada. ........................................................................... 47 3.4.2. Entrevista dirigida .......................................................................................... 48 3.4.3. Grupo focal. ................................................................................................... 49 3.5. Validación de los instrumentos ............................................................................ 52 3.5.1. Aspectos éticos .................................................................................................. 53 4. Análisis de resultados ............................................................................................... 55 4.1. Entrevista semiestructurada ................................................................................ 55 4.1.1. Entrevista semiestructurada #1........................................................................ 55 4.1.2. Entrevista semiestructurada # 2....................................................................... 55 4.2. Grupo focal ........................................................................................................... 59 4.3. Entrevista dirigida................................................................................................ 62 4.4. Triangulación de datos ......................................................................................... 65 Capítulo V ........................................................................................................................... 98 5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 98 5.2. Recomendaciones ............................................................................................... 101 6. Bibliografía ............................................................................................................. 103MaestríaThis research project intended to analyze the process of inclusion in boys and girls with autism spectrum disorder in their transition from elementary to high school at Reggio Amelia school. Research history of the local, national, and international domain was revised to stablish a broad perspective on inclusive education in boys and girls with ASD. Then, the theoretical support was defined, which is fundamental in the development of all research process. The data collection instruments were designed and applied which allowed to grant viability to the present master's degree thesis. After the process of carefully analyzing each of the applied instruments, it was proposed a design of pedagogical workshops for fifth and sixth grade students to stimulate the process of psychosocial adaptation, with the required support for students with ASD in the school Reggio Amelia from Bucaramanga. Finally, the design of pedagogical workshops for fifth and sixth grade children was developed to stimulate the psychosocial adaptation process, with a special support for students with ASD, from the Reggio Amelia School in Bucaramanga

    Efectos sobre el precio de electricidad en Panamá a partir de la integración energética con Colombia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar efectos que tendría la integración energética prevista entre Colombia y Panamá sobre el Costo Marginal de producción de energía para Panamá. El análisis de cointegración de Johansen y un modelo de Vectores de Corrección del Error (VEC) se aplican a los datos mensuales para el período 2000-2011. Se hace análisis impulso-respuesta del comportamiento del precio Spot para un periodo de 10 y 48 meses ante choques de Importaciones, Exportaciones e incrementos de Costos de Combustibles de las centrales térmicas (Bunker C), se realiza un análisis de la descomposición de varianza para el precio Ocasional. También se hace un pronóstico del precio Spot de Panamá entre enero y julio de 2012.42 p.Contenido parcial: Mercado eléctrico de Panamá -- Mercado eléctrico de Colombia -- Interconexión Colombia – Panamá -- Modelo de Vectores de Corrección del Error – VEC

    Oportunidades para el sector eléctrico colombiano dentro del marco del protocolo de Kyoto

    Get PDF
    La preocupación mundial por el Cambio Climático Global es creciente debido a los Gases de Efecto Invernadero (GEI), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) ha motivado en 1997 el Protocolo de Kyoto (PK) a tomar medidas correctivas para reducir GEI en no menos del 5.2% respecto a los niveles de las de 1990. Para reducir los costos de transacción y las cargas económicas de estos países, se han diseñado diferentes mecanismos: Comercio de Emisiones (CE), Implementación Conjunta (IC) y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), mediante bonos o certificados que pueden ser transados internacionalmente en los “Mercados de Carbono”. El Sector Eléctrico Colombiano ya se ha beneficiado con algunos proyectos MDLs, pero se prevé que se beneficie mucho más tanto en el Mercado Regulado (MR) como en el Mercado Voluntario (MV). Las Pequeñas Centrales Hidráulicas (PCH) son un ítem importante en los proyectos actuales de MDL en Colombia, pero van a tomar mucha más relevancia por las condiciones del mercado y sus características hídricas.90 p.Contenido parcial: Protocolo de Kyoto (PK) -- Comercio de Emisiones (CE) -- Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) -- Certificados de Reducción de emisiones (CERs) -- Generación con fuentes renovables -- Energía hidráulica -- Energía eólica -- Oportunidades de MDL en el sector eléctrico colombiano

    Factores que influyen en la intención emprendedora de estudiantes de psicología de la modalidad virtual

    Get PDF
    Most of the studies on entrepreneurial intention have been applied in university students under a face-to-face modality. However, it is also important to consider the context of the students in the virtual mode, that is, those students at a distance, so the objective of this study is to identify the most influential factors in the entrepreneurial intention of enrolled psychology university students in virtual mode. For this, a study with a quantitative approach is applied in which the Factorial Analysis statistical technique is used from the application of a survey to 178 psychology students from the Catholic North University Foundation. The convergent and discriminant validity of the proposed model is evaluated from the Theory of Planned Behavior and the Business Event Model, as well as the reliability and contrast of hypotheses. The results allow identifying relevant relationships between attitude, perceived behavior control, entrepreneurial behavior, and current behavior control with respect to the entrepreneurial intention of the surveyed students. Based on these results, it is possible to identify themost influential factors in the entrepreneurial intention of students, which allow strengthening from higher education institutions and universities the academic programs aimed at fostering the entrepreneurial spirit of psychology students in the virtual modality.La mayoría de los estudios sobre intención emprendedora se han aplicado a estudiantes universitarios en la modalidad presencial. Sin embargo, también es importante considerar el contexto de los estudiantes en la modalidad virtual, es decir, estudiantes a distancia, por lo que el objetivo de este estudio es identificar los factores más influyentes en la intención emprendedora de estudiantes universitarios de psicología inscritos en la modalidad virtual. Para esto, se aplica un estudio de enfoque cuantitativo en el cual se utiliza la técnica estadística Análisis Factorial a partir de la aplicación de una encuesta a 178 estudiantes de psicología de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Se evalúa la validez convergente y discriminante del modelo propuesto a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado y el Modelo del Evento Empresarial, así como la fiabilidad y contraste de hipótesis. Los resultados permiten identificar relaciones relevantes entre la actitud, el control de comportamientopercibido, el comportamiento emprendedor y el control de la conducta actual con respecto a la intención empresarial de los estudiantes encuestados. A partir de estos resultados es posible identificar los factores más influyentes en la intenciónemprendedora de los estudiantes, que permitan fortalecer desde las instituciones de educación superior y universidades los programas académicos orientados a fomentar el espíritu emprendedor de estudiantes de psicología en la modalidad virtual

    Sipymes intranet Croydon

    Get PDF
    Toda empresa necesita una variedad de operaciones y funciones administrativas para lograr un flujo contínuo de la información a todos los elementos de esta para poder cumplir con los objetivos financieros, administrativos, legales, productivos y de servicios etc. Cada uno de los departamentos necesita tener un medio para poder informar, difundir o hacer llegar boletines, procedimientos, formularios calendarios, proyectos, aprobaciones, autorizaciones, modificaciones, planificaciones, etc. El medio generalmente utilizado es el escrito ("Papel") pero naturalmente las necesidades dependen del tipo de empresa y su tamaño. Sin embargo, es importante desarrollar procedimientos de creación y actualización de los contenidos, así como definir un formato para cada tipo de información. La información de recursos humanos requiere de gran cantidad de papeles y no hace sencilla la comunicación de políticas manuales de procedimientos organigramas de la empresa, beneficios, etc. Se requiere también informar sobre el reclutamiento promoción, y asistencias de los empleados. A menudo se necesita responder a preguntas típicas de Recursos Humanos como compras internas, vacaciones, gastos médicos, etc., como también la entrega, explicación, procesamiento de distinto formularios para dichos procesos. Esto resta tiempo en una tarea reiterativa a Recursos Humanos, da al empleado un rápido acceso a información de su interés Las Intranets están cambiando el rostro interior de las empresas. Ayudan al "empoderamiento" de los funcionarios y les permite un mejor desempeño en sus labores rutinarias, de solución de problemas y de decisión gracias a una mayor y más oportuna disponibilidad de información y posibilidad de colaborar en equipos multifuncionales. El resultado es un clima organizacional más positivo y clientes mejor atendidos lo que redunda en mayor facturación y márgenes. Gracias a que las Intranets utilizan infraestructura informática y de comunicaciones existentes además de tecnologías no propietarias, estos beneficios se obtienen con una inversión relativamente baja. Al aplicar tecnología Intranet, las empresas están mejor equipadas para responder a los cambios dictados por el mercado y el crecimiento. Las Intranets actúan sinérgicamente enlazando no solo las fuentes de información dispersa, sino los miembros mismos de la organización

    Sipymes intranet Croydon

    Get PDF
    Toda empresa necesita una variedad de operaciones y funciones administrativas para lograr un flujo contínuo de la información a todos los elementos de esta para poder cumplir con los objetivos financieros, administrativos, legales, productivos y de servicios etc. Cada uno de los departamentos necesita tener un medio para poder informar, difundir o hacer llegar boletines, procedimientos, formularios calendarios, proyectos, aprobaciones, autorizaciones, modificaciones, planificaciones, etc. El medio generalmente utilizado es el escrito ("Papel") pero naturalmente las necesidades dependen del tipo de empresa y su tamaño. Sin embargo, es importante desarrollar procedimientos de creación y actualización de los contenidos, así como definir un formato para cada tipo de información. La información de recursos humanos requiere de gran cantidad de papeles y no hace sencilla la comunicación de políticas manuales de procedimientos organigramas de la empresa, beneficios, etc. Se requiere también informar sobre el reclutamiento promoción, y asistencias de los empleados. A menudo se necesita responder a preguntas típicas de Recursos Humanos como compras internas, vacaciones, gastos médicos, etc., como también la entrega, explicación, procesamiento de distinto formularios para dichos procesos. Esto resta tiempo en una tarea reiterativa a Recursos Humanos, da al empleado un rápido acceso a información de su interés Las Intranets están cambiando el rostro interior de las empresas. Ayudan al "empoderamiento" de los funcionarios y les permite un mejor desempeño en sus labores rutinarias, de solución de problemas y de decisión gracias a una mayor y más oportuna disponibilidad de información y posibilidad de colaborar en equipos multifuncionales. El resultado es un clima organizacional más positivo y clientes mejor atendidos lo que redunda en mayor facturación y márgenes. Gracias a que las Intranets utilizan infraestructura informática y de comunicaciones existentes además de tecnologías no propietarias, estos beneficios se obtienen con una inversión relativamente baja. Al aplicar tecnología Intranet, las empresas están mejor equipadas para responder a los cambios dictados por el mercado y el crecimiento. Las Intranets actúan sinérgicamente enlazando no solo las fuentes de información dispersa, sino los miembros mismos de la organización

    Factores que influyen en la intención emprendedora de estudiantes de psicología de la modalidad virtual

    Get PDF
    La mayoría de los estudios sobre intención emprendedora se han aplicado a estudiantes universitarios en la modalidad presencial. Sin embargo, también es importante considerar el contexto de los estudiantes en la modalidad virtual, es decir, estudiantes a distancia, por lo que el objetivo de este estudio es identificar los factores más influyentes en la intención emprendedora de estudiantes universitarios de psicología inscritos en la modalidad virtual. Para esto, se aplica un estudio de enfoque cuantitativo en el cual se utiliza la técnica estadística Análisis Factorial a partir de la aplicación de una encuesta a 178 estudiantes de psicología de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Se evalúa la validez convergente y discriminante del modelo propuesto a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado y el Modelo del Evento Empresarial, así como la fiabilidad y contraste de hipótesis. Los resultados permiten identificar relaciones relevantes entre la actitud, el control de comportamiento percibido, el comportamiento emprendedor y el control de la conducta actual con respecto a la intención empresarial de los estudiantes encuestados. A partir de estos resultados es posible identificar los factores más influyentes en la intención emprendedora de los estudiantes, que permitan fortalecer desde las instituciones de educación superior y universidades los programas académicos orientados a fomentar el espíritu emprendedor de estudiantes de psicología en la modalidad virtual.//Most of the studies on entrepreneurial intention have been applied in university students under a face-to-face modality. However, it is also important to consider the context of the students in the virtual mode, that is, those students at a distance, so the objective of this study is to identify the most influential factors in the entrepreneurial intention of enrolled psychology university students in virtual mode. For this, a study with a quantitative approach is applied in which the Factorial Analysis statistical technique is used from the application of a survey to 178 psychology students from the Catholic North University Foundation. The convergent and discriminant validity of the proposed model is evaluated from the Theory of Planned Behavior and the Business Event Model, as well as the reliability and contrast of hypotheses. The results allow identifying relevant relationships between attitude, perceived behavior control, entrepreneurial behavior, and current behavior control with respect to the entrepreneurial intention of the surveyed students. Based on these results, it is possible to identify the most influential factors in the entrepreneurial intention of students, which allow strengthening from higher education institutions and universities the academic programs aimed at fostering the entrepreneurial spirit of psychology students in the virtual modality

    Síndrome de emaciación posdestete porcino: aspectos epidemiológicos

    Get PDF
    El propósito de este trabajo fue revisar los aspectos relacionados con el síndrome de ema­ciación posdestete (Postweaning Multysistemic Wasting Syndrome, PMWS) enfatizando en sus características epidemiológicas. El PMWSpertenece a un grupo de enfermedades asociadas al Circovirus porcino tipo 2 (PCVD), cuya presentación podría relacionarse con otro agente infeccioso aún no identificado o con la interacción de múltiples factores vincu­lados con el manejo zootécnico y con la presencia de otros agentes infecciosos. El patrón epidemiológico de la enfermedad no está claramente definido pero se ha observado que la infección con PCV2 dentro de la población porcina sigue un curso enzoótico, mientras que el desarrollo del PMWSgenera una presentación epizoótica. Se han reportado tan­to la transmisión vertical como la horizontal, pero el impacto sobre el desarrollo de los animales podría involucrar, además del PCV2, otras etiologías. Los signos clínicos y las lesiones macroscópicas son inespecíficos de la enfermedad y su diagnóstico se basa en la identificación histopatológica de las lesiones características en los órganos linfoides junto con la identificación del antígeno viral asociado a ellas. La generación de estrategias de pre­vención y control se ha dirigido hacia el establecimiento de prácticas zootécnicas estrictas que mejoren las condiciones medioambientales en las que se mantienen los animales para disminuir la presión de infección asociada no solo al PCV2.This review pretended to describe issues related with the Postweaning Multisystemic Was­ting Syndrome (PMWS) especially the epidemiological ones. PMWSbelongs to the Porcine circovirus type 2 associated diseases (PCAVD). Its presentation could be associated with another non identified infectious agent or the interaction between multiple management practices and other infectious diseases. The disease epidemiological pattern hasn’t been clearly understood; PCV2 infection appears to be enzootic while PMWSappears to be epizootic. Both vertical and horizontal transmissions have been reported for PCV2, but the PMWSdevelopment has been related not only with PCV2 infection but also with some other aetiologies. Clinical signs and macroscopic lesions aren’t specific for PMWS. Diagnosis is based on the identification of microscopic lesions in lymphoid organs and the identification of the viral antigen within them. Preventive and control strategies have been focused on specific management practices that improve the environment where animals are kept perse­cuting the reduction of infections rates not only associated with PCV2
    corecore