187 research outputs found

    Corruption, Mismanagement, and Abuse of Power in Hugo Chavez's Venezuela

    Get PDF
    Corruption has existed in Venezuela since at least 1821, when it gained independence. In the 19thand 20th centuries, the level of corruption fluctuated, depending on the government in power. During the government of President Hugo Chavez, however, corruption has exploded to unprecedented levels. Billions of dollars are being stolen or are otherwise unaccounted for, squandering Venezuelan resources and enriching high-level officials and their cronies. The windfall of oil revenues has encouraged the rise in corruption. In the approximately eight years Chavez has been in power, his government has received between 175billionand175 billion and 225 billion from oil and new debt. Along with the increase in revenues has come a simultaneous reduction in transparency. For example, the state-owned oil company ceased publishing its consolidated annual financial statements in 2003, and Chavez has created new state-run financial institutions, whose operations are also opaque, that spend funds at the discretion of the executive. Corruption now permeates all levels of Venezuelan society. Bureaucrats now rarely follow existing bidding regulations, and ordinary citizens must pay bribes to accomplish bureaucratic transactions and have to suffer rampant neglect of basic government services. All this has been encouraged by a general environment of impunity: officers implicated in major corruption scandals have sometimes been removed from their posts, but they have not otherwise been held legally accountable. The dramatic rise in corruption under Chavez is ironic since he came to power largely on an anti-corruption campaign platform. To truly fight corruption, the government needs to increase the transparency of its institutions and reduce its extensive involvement in the economy, something that has placed Venezuela among the least economically free countries in the world

    Reporte de caso clínico: hemangioendotelioma esplénico de células epitelioide. Primer reporte latinoamericano

    Get PDF
    El Hemangioendotelioma esplénico es una rara neoplasia sarcomatosa de etiología idiopática y malignidad intermedia, entre el hemangioma y el hemangioendoteliosarcoma. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 54 años que acude a consulta por presentar dolor postraumático y una masa tumoral esplénica palpable. Diagnóstico prequirúrgico compatible con una lesión quística vascular. Histológicamente está compuesto por células redondas atípicas epitelioides con núcleos grandes y nucléolos prominentes, acompañado por proliferación de canales vasculares y, en ciertas áreas, con células fusiformes elongadas. En estudio de inmunohistoquímica se muestra células tumorales positivas para el antígeno CD34 (FLEX 2x5 DAB) y anticuerpos de vimentina. El componente estromal muestra evidente diferenciación miofibroblástica. A pesar de tratarse de una patología sumamente infrecuente (solo siete casos reportados a nivel mundial) posee un buen pronóstico y no se han documentado recidivas. Se han descrito tres variantes histopatológicas: epitelioide, kaposiforme y retiforme. Se realiza el diagnóstico diferencial con el tipo kaposiforme por cuanto es evidente la ausencia de luces vasculares en media luna, así como los respectivos depósitos de hemosiderina y se descarta angiosarcoma al no observarse células anaplásicas

    Machine learning en la mejora del proceso de selección del personal administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, 2020

    Get PDF
    En esta investigación se determinó que el Machine Learning mejora el proceso de selección del personal administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, 2020. El estudio se realizó a raíz de que los procesos de selección tradicionales generan puestos cancelados o desiertos. Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo en una muestra de 300 observaciones, bajo el supuesto de que machine learning mejora el proceso de selección del personal administrativo, se eligió un diseño cuasi experimental, donde el proceso de selección se cuantificó con tres indicadores, índice de personal postulante, índice de evaluación curricular, e índice de contratación, a través de un pretest y un postest, las observaciones se obtuvieron mediante fichas que fueron validadas mediante juicio de expertos y la confiabilidad se valoró mediante el test alfa de Cronbach, cuyas valoraciones superaron el 70%. Los resultados se determinaron mediante el test de Wilcoxon que permitió la comparación del pretest y postest, cuyo contraste fue significativo en cada indicador, y se determinó que los indicadores mejoran en 35% en el índice de personal postulante, 17% en el índice de evaluación curricular, y 2% en el índice de contratación

    Identificación de rangos altitudinales en las micro-cuencas de la provincia de Imbabura, para el crecimiento de 38 especies arbóreas con fines de conservación ambiental, aplicando sistemas de información geográfica (SIG)

    Get PDF
    Aplicar herramientas SIG en la identificación de rangos altitudinales en las micro-cuencas de la provincia de Imbabura, para 38 especies arbóreas con fines de conservación ambiental y cartografiarlos a nivel cantonal.El presente trabajo consiste en identificar rangos altitudinales en las micro-cuencas de la provincia de Imbabura para 38 especies arbóreas con fines de conservación ambiental, aplicando Sistemas de Información Geográfica (SIG), tomando en cuenta los requerimientos biofísicos como son: precipitación, temperatura, pendiente, altitud, y tipo de suelo; con el fin de conocer la zonas más aptas para el desarrollo de cada tipo de especie arbórea tomando en cuenta las variables de desarrollo más óptimo de cada una de ellas. La información empleada en el presente trabajo proviene de algunas instituciones gubernamentales como por ejemplo la información climática generada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI); información edafológica del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP) con su dirección de Sistema Nacional de Información Geográfica para el Sector del Agro (SIGAGRO). Instituto Geográfico Militar (IGM); la fotografía aérea proporcionado por el Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales (SIGTIERRAS). La combinación y el análisis de estos datos permitieron establecer los diferentes rangos altitudinales por tipo de especie arbórea bastante cercana a la realidad, la cual podrá ser utilizada en futuros proyectos de restauración ambiental en la provincia de Imbabura Con la información cartográfica generada se determina que el cantón Cotacachi es el más óptimo para el desarrollo de programas de restauración ambiental con las especies arbóreas propuestas en la presente investigación, estas especies son más aptas en las parroquias: Seis de Julio (Cuellaje), Apuela, Peñaherrera y García Moreno, con una gran influencia en las micro cuencas hídricas de Naranjal, Chontal, Chalguayaco, Aguas Negras, Irubí, Nangulví, San Pedro, Magdalena, El Quinde, otro de los cantones que presenta una gran importancia para el desarrollo de las especies es el cantón Urcuquí, principalmente en la parroquia de Buenos Aires, en las microcuencas de San Francisco , San Vicente, Tupizo y Palacara

    Transmisiones de precios en el sector lácteo: el análisis del comportamiento de los precios de exportación y el recibido por los productores

    Get PDF
    La transmisión de precios en la cadena láctea es de especial interés para los productores, debido a la presencia de posibles asimetrías. El objetivo del trabajo es examinar los movimientos de precios y la posible existencia de asimetrías entre el precio al productor y el precio de los principales productos exportados. Para ello, se utilizan los modelos TAR (Threshold Cointegration) y M-TAR (Momentum Threshold Cointegration), para analizar la trasmisión de precios con datos mensuales de precios al productor y el precio promedio ponderado por su volumen de los productos exportados. Los resultados muestran que las empresas exportadoras pasan más rápido los aumentos de precios que las bajas.y que dicho traspaso no es instantáneo sino que lleva un período de dos meses aproximadamentePrice transmission in the dairy chain has a particular interest to producers, due to the presence of possible asymmetries. The objective of this study is to examine the price movements and the possible existence of asymmetries between the producer price and the price of the main export products. To do this, we use the TAR models (Threshold Cointegration) and M-TAR (Threshold Cointegration momentum) to analyze the data transmission rates with monthly producer price and the average price weighted by volume of product exported. The results show that exporting producer price respond faster to increaseFil: Rossini, Gustavo Eduardo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.economicas. Instituto de Economia Aplicada Litoral; ArgentinaFil: Vicentin Masaro, Jimena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.economicas. Instituto de Economia Aplicada Litoral; ArgentinaFil: García Arancibia, Rodrigo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.economicas. Instituto de Economia Aplicada Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; ArgentinaFil: Coronel, Mariano Nicolas. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.economicas. Instituto de Economia Aplicada Litoral; Argentin

    Embarazo ectópico esplénico primario de 12 semanas. Primer reporte internacional

    Get PDF
    El embarazo esplénico primario logró desarrollarse hasta la doceava semana, momento en que se produjo la ruptura esplénica y del saco amniótico, en una paciente de 36 años de edad, que había sido sometida a salpingectomía. Materiales y métodos: Del bazo con el saco gestacional y el feto de 12 semanas, se tomaron muestras del sitio de implantación de la placenta en el polo inferior esplénico. Estas muestras fueron procesadas de manera convencional con formaldehido al 10%, deshidratada en alcohol etílico, en xilol e incluidas en bloques de parafina, cortado con el micrótomo y teñido con Hematoxilina y Eosina. Resultados: las características histopatológicas demostraron múltiples vellosidades placentarias cubiertas por células trofoblásticas, que invaden el parénquima esplénico rodeada de zonas de hemorragia, infiltrado leucocitario, una capa decidual delgada, depósitos de fibrina. Trofoblastos implantados y penetrando en los vasos lacunares. Hay áreas de necrosis residual y hemorragia reciente y antigua. Morfológicamente la constitución orgánica del feto presentó un desarrollo normal para el tiempo de gestación, el marcado edema en la región cefálica que correspondió a un Higroma fetal. Conclusiones: Este embarazo ectópico esplénico pudo desarrollarse hasta las 12 semanas de gestación por haberse implantado en un órgano hematopoyético del cual adquirió los nutrientes y por el reposo prolongado de la paciente. El higroma quístico puede haberse presentado como probable incompatibilidad de grupo sanguíneo

    Tratamientos de los combustibles en buques CON-RO

    Get PDF
    En este Trabajo de Fin de Grado se pretende explicar los tratamientos que se le aplican al Fuel Oil dentro de los buques. El Fuel Oil está presente en la mayoría de buques y además de los tratamientos estándares se le pueden añadir aditivos o aplicar tratamientos químicos según las necesidades del buque. Aparte también se explicarán los tratamientos químicos a los que se ha visto sometido el Fuel Oil en los casos prácticos de los buques OPDR Andalucía y OPDR Canarias. Estos tratamientos tienen como finalidad alterar las propiedades del Fuel Oil para así poder mejorar su uso, reducir las emisiones al medio ambiente y disminuir gradualmente el deterioro tanto del motor principal como de la maquinaria auxiliar, los tanques y sus componentes. En dicho caso práctico existe la peculiaridad de que uno de los tratamientos también tiene como finalidad la limpieza de todo el sistema de Fuel Oil para llevar a cabo un cambio en el tipo de combustible con el fin de adaptarse a los requisitos de la norma contra emisiones nocivas al medio ambiente, que tiene como plazo inmediato el 1 de Enero de 2020.This Final Degree Project intention is to explain the various treatments applied to the Fuel Oil inside the ships. Fuel Oil is present in the vast majority of ships, furthermore, additives or chemical treatments can be applied according to the needs of the vessel in addition to the already known treatments. In addition, the chemical treatments to which the Fuel Oil has been subjected in the practical case studies of the OPDR Andalucía and OPDR Canarias vessels will also be explained in detail. These chemical treatments are intended to improve the conditions and capabilities of the Fuel Oil in order to enhance its use, reduce emissions to the environment and prevent the gradual deterioration of both the ship's engine, the auxiliary machinery, the tanks and their components. In this case study there´s the peculiarity that one of the treatments also aims to clean the entire Fuel Oil system with the objective to change the type of fuel in order to adapt to the future Harmful emissions to the ecosystem requirements, which will begin to apply in January 2020

    Land allocation among the main crops in Argentina: estimation of price and land elasticities

    Get PDF
    In the past twenty years, there have been significant changes in land allocation among the main crops in Argentina. The aim of this paper was to analyze how those changes responded to variations in their relative prices in the short-term and quantify their responses. Additionally, it focused on understanding how the hectares devoted to a particular crop responded to changes in the total planted area. For this purpose a system of land allocation equations was estimated for the period 1980-2014. The results showed that the area planted with corn, soybean, sunflower and wheat responded to their own prices, being inelastic in all cases. A statistically significant and negative cross-price elasticity was observed for sunflower and corn. The other cross-price elasticities showed substitution for land use but they were not statistically significant. The land elasticities revealed to be elastic for wheat and inelastic for corn, soybean and sunflowers, while not significant for sorghum.Fil: García Arancibia, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía Aplicada Litoral; ArgentinaFil: Depetris de Guiguet, Edith Yris Noemi. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía Aplicada Litoral; ArgentinaFil: Rossini, Gustavo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía Aplicada Litoral; ArgentinaFil: Coronel, Mariano Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía Aplicada Litoral; Argentin

    La epidemia de fiebres (tifo) de 1814 en los pueblos de indios tlaxcaltecas del noreste de la Nueva España

    Get PDF
    This article analyzes the impact of the 1814 epidemic of fevers or typhus in the Tlaxcalan Indian villages of the northeast, in the cases of San Esteban, Santa María de las Parras, San Francisco de Tlaxcala, San Miguel de Aguayo, and El Álamo. This epidemic was one of the deadliest ever recorded, compared to other cases in the northeast. Due to its intensity, it was one of the factors that diminished the population of the Tlaxcalan villages and helped to dilute their identity, coupled with the Gaditan liberalism, which was making the system of estates and privileges obsolete for the sake of equality before the law.El presente artículo analiza el impacto de la epidemia de fiebres o tifo de 1814 en los pueblos de indios tlaxcaltecas del noreste, en los casos de San Esteban, Santa María de las Parras, San Francisco de Tlaxcala, San Miguel de Aguayo y El Álamo. Esta epidemia fue una de las más mortíferas que se hayan registrado, en comparación con otros casos del noreste. Debido a su intensidad, fue uno de los factores que mermaron la población de los pueblos tlaxcaltecas y ayudaron a diluir su identidad, aunado al liberalismo gaditano, que estaba haciendo caduco el sistema de estamentos y privilegios en aras de la igualdad ante la ley
    corecore