44 research outputs found

    Colección: “Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad”

    Get PDF

    Colección: “Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros” Volumen II

    Get PDF

    ESTRATEGIAS DE DESINFORMACIÓN: FAKE NEWS Y FACT-CHECKIN / Fecha límite: 01 Abril de 2021

    Get PDF
    Disinformation Strategies: Fake News and Fact-Checking Disinformation, a defining phenomenon of our time, is absolutely transversal, impossible to reduce to a specific discipline or social sphere. An issue that is one of the main concerns of national security agencies around the world and that, in the professional field, poses important development and reorganization challenges in all fields, from Public Relations, Journalism, Advertising or Marketing, to Medicine or Public Health, through Sociology, Political Science, Law or Economics and Business. A crisis, led by the infodemic (Bennett and Livingston, 2018; European Commission, 2018), with effects such as the lack of confidence in the quality of the information received (Van-Aelst et al., 2017), in the role of the public or private institutions (Waisbord, 2018) and in democracy itself (Levinsky and Ziblatt, 2019), weakened by the risks of platformization (Gerbaudo, 2019), by the use of bots and computational propaganda Woolley and Howard, 2018) as well as by political polarization (Neudert and Marshal, 2019) and the enhancement of permanent confrontation in the face of social consensus.In this issue of the SEECI journal, therefore, we make a call to the Ibero-American scientific community to submit multidisciplinary articles that contribute to the global knowledge of the phenomenon of disinformation, in general, and of fake news (Wardle and Derakhshan, 2017) and fact-checking (Brennen et al., 2020; Mantzarlis, 2018; Palau-Sampio, 2018), in particular, as well as the advances and concrete solutions that are being investigated or applied in different countries, with a view to focused on the reality and needs of this region of the world. Keywords: disinformation, fake news, fact-checking, verification, communication, democracy.Priority lines in this monograph:- Public Relations, Journalism and Advertising against misinformation in the Iberian Peninsula and Latin America.- Experiences of fact-checking at the service of journalism in Ibero-American countries: comparative perspective.- Democracy, political communication, public opinion and misinformation.- Strategic communication and fake news.- Persuasion and emotion: analysis of language, content and artificial intelligence.- Freedom of expression, ethics and transparency in the digital society.- Digital social networks.Software, big data, data mining and intelligent systems.- Communication, Health, Politics and Technologies. The other pandemic: misinformation in times of coronavirus. Automation, bots and algorithms.Estrategias de desinformación: Fake News y Fact-Checking La desinformación, fenómeno definitorio de nuestro tiempo, es absolutamente transversal, imposible de reducir a una disciplina o ámbito social concreto. Una cuestión que forma parte de las principales preocupaciones de las agencias de seguridad nacional de todo el mundo y que, en el ámbito profesional, plantea importantes retos de desarrollo y reorganización en todos los campos, desde las Relaciones Públicas, el Periodismo, la Publicidad o el Marketing, hasta la Medicina o la Salud Pública, pasando por la Sociología, la Ciencia Política, el Derecho o la Economía y la Empresa. Una crisis, abanderada por la infodemia (Bennett y Livingston, 2018; European Comission, 2018), con efectos como la falta de confianza en la calidad de la información recibida (Van-Aelst et al., 2017), en el papel de las instituciones públicas o privadas (Waisbord, 2018) y en la democracia en sí misma (Levinsky y Ziblatt, 2019), debilitada por los riesgos de la plataformización (Gerbaudo, 2019), por el uso de bots y de propaganda computacional Woolley y Howard, 2018) así como por la polarización política (Neudert y Marshal, 2019) y la puesta en valor de la confrontación permanente frente al consenso social.En este número de la revista de la SEECI hacemos, por tanto, una llamada a la comunidad científica iberoamericana a remitir artículos multidisciplinares que contribuyan al conocimiento global del fenómeno de la desinformación, en general, y de las fake news (Wardle y Derakhshan, 2017) y el fact-checking (Brennen et al., 2020 ; Mantzarlis, 2018; Palau-Sampio, 2018), en particular, así como de los avances y soluciones concretas que se están investigando o aplicando en los diferentes países, con una óptica centrada en la realidad y necesidades de esta región del mundo.   Palabras clave: desinformación, fake news, fact-checking, verificación, comunicación, democracia. Líneas prioritarias en este monográfico:- Relaciones Públicas, Periodismo y Publicidad frente a la desinformación en la Península Ibérica y Latinoamérica.- Experiencias de fact-checking al servicio del periodismo en los países iberoamericanos: perspectiva comparada.- Democracia, comunicación política, opinión pública y desinformación.- Comunicación estratégica y fake news.- Persuasión y emoción: análisis del lenguaje, de contenido e inteligencia artificial.- Libertad de expresión, ética y transparencia en la sociedad digital.- Redes sociales digitales.- Software, big data, minería de datos y sistemas inteligentes.- Comunicación, Salud, Política y Tecnologías. La otra pandemia: desinformación en tiempos de coronavirus. Automatización, bots y algoritmos. Fecha límite: 01 Abril de 2021 Coordinadores:Concha Pérez-Curiel Concha Pérez Curiel es doctora y profesora de Periodismo Político y Económico en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España). Pertenece al grupo de investigación Communication & Social Sciences (SEJ-619). Su línea de investigación se enmarca en la comunicación y el marketing político, el análisis de la desinformación y la verificación y la calidad periodística. Cuenta con publicaciones en revistas científicas de impacto y editoriales de referencia internacional.  https://orcid.org/0000-0002-1888-0451 Iván Puentes-Rivera Profesor del Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de A Coruña (España), Doctor en Comunicación, Máster en Investigación en Comunicación y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, posee una amplia experiencia profesional en el ámbito de la comunicación política y la gestión pública. Las RR.PP. aplicadas a la política, los debates electorales, la transparencia y la desinformación son sus principales líneas de investigación.  https://orcid.org/0000-0003-1982-0984 Felipe Chibás-Ortiz Felipe Chibás es el representante en América Latina y el Caribe de GAPMIL (Global Alliance for Partnerships on Media and Information Literacy) de UNESCO. Investigador, profesor doctor y Libre docente por la Universidad de São Paulo en Brasil. Autor de 24 libros publicados en inglés, español y portugués

    CIBERESPACIO SOLIDARIO: EL EMPODERAMIENTO SOCIAL DE MILLENNIALS Y CENTENNIALS EN LA CULTURA DIGITAL / Fecha límite: 01 Mayo de 2021

    Get PDF
    El mundo ha sufrido una transformación social, política, económica, cultural y comunicativa tras la pandemia de la COVID-19, lo cual ha generado una serie de retos en el ámbito de la comunicación y en el entendimiento y percepción de un nuevo entorno que ha cambiado nuestra forma de sentir, pensar y comportarnos. El ciberespacio solidario actúa como medio en donde se construyen nuevas relaciones e interacciones, consolidando la idea macluhiana de extensión del ser humano y creando todo un espacio, a veces autónomo y completo, para el desarrollo individual y social.Este monográfico pretende recoger investigaciones que representen una aproximación rigurosa al empleo de este punto de encuentro por parte de dos colectivos: los millennials y los centennials, partiendo de otras investigaciones que abordan la socialización de estos colectivos en el ciberespacio, y atendiendo siempre a la dimensión vinculada a la solidaridad y al cambio social. Por ello, es importante seguir construyendo esa mirada científica y analítica hacia lo contemporáneo, dando difusión a estudios que se enmarquen en esta línea de trabajo desde una perspectiva crítica, responsable y solidaria. Estos trabajos deben estar centrados en el aspecto comunicativo como eje central, integrando desde ahí otros ámbitos interdisciplinares vinculados, como es el caso de las conexiones entre educación y cultura digital, así como como estudios centrados en el desarrollo solidario, cambio social o participación ciudadana en entornos virtuales, entre otros ámbitos de investigación.Vivir hiperconectados es un reto que pasa por implementar acciones comunicativas de carácter interactivo y relacional, dando respuesta a necesidades comunes, pero también a intereses diferentes. Debemos conocer mejor las pautas comunicativas de una ciudadanía que se desenvuelve en esa sociedad virtual. Esto conlleva repensar nuestras fórmulas de actuación en aras de la construcción de un entorno digital responsable y solidario. Palabras clave: Ciberespacio, Educación Artística y mediática, Cambio social, Espacios virtuales, Lenguaje audiovisual, Millenials y Centennial. Líneas prioritarias en este monográfico:- El ciberespacio como instrumento para la creación de entornos y comunidades solidarias.- El ciberespacio como lugar para la intervención, divulgación y manifestaciones solidarias.- Cambio social, factor relacional e hipermediaciones de la ciudadanía digital del siglo XXI.- Educación Artística y Mediática en la cultura digital contemporánea para el cambio social.- Competencias participativas solidarias para transitar por el ciberespacio.- Ética y buenas prácticas para la navegación segura y solidaria.- Oportunidades de gestión de espacios virtuales para el desarrollo solidario y el cambio social.- Estilos y nuevos retos comunicativos de los millennials y los centennials en escenarios virtuales de transformación social.- Lenguajes audiovisuales, hipermedia y transmedia de las prácticas colaborativas en el ejercicio de una ciudadanía solidaria.- Imagen y cultura visual en la comunicación digital solidaria del siglo XXI.- El emprendimiento social en el ciberespacio.- Nuevos rituales de interacción para la creación de proyectos solidarios en el ciberespacio.- El ciberespacio solidario como hipermediación y vía para la participación ciudadana. Fecha límite: 01 Mayo de 2021 Coordinadores:Nekane ParejoProfesora Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga y del Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Imparte clases en el Master Universitario en Cinematografía de la Universidad de Córdoba, en el Máster en Creación Audiovisual y Artes Escénicas de la Universidad de Málaga y en el Máster en Comunicación Digital y Audiovisual del Instituto de Estudios Cajasol en Sevilla. Ha dirigido 10 tesis en 3 universidades diferentes y cuenta con 2 sexenios de investigación.Desde su fundación en 2010 es directora de la revista FOTOCINEMA. Revista científica de cine y fotografía: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/indexHa formado parte de comisiones de evaluación de profesores titulares y contratados doctor en las Universidades del País Vasco, Valencia, Rey Juan Carlos (Madrid), Jaume I de Castellón y Málaga y es evaluadora de proyectos de investigación de la ANEP desde 2015.Autora de 4 libros y más de 50 publicaciones científicas:https://scholar.google.es/citations?user=E_YL2pkAAAAJ&hl=es María Catalina Cruz GonzálezComunicadora Audiovisual y Multimedios de la Universidad de La Sabana con énfasis en Investigación y Análisis Audiovisual y Planeación y Ejecución de Negocios Audiovisuales. Cuenta con diplomados en Dirección de Arte para Cine y Televisión, Fotografía con Técnicas Avanzadas, Habilidades para la mejora personal y el sentido humano de la educación, Desarrollo docente y crecimiento personal, La Tecnología educativa como estrategia para el aseguramiento del proceso de aprendizaje y cursos en Currículo del Editor y Narrativas Inmersivas. Actualmente, es docente e investigadora de la Universidad de La Sabana y coordina el Semillero de Investigación Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación. Es Editora Asociada de la Revista Palabra Clave, ha participado como Directora de Arte en proyectos audiovisuales como Dummy Up, cortometraje galardonado en el Film One Fest 2019, con el premio Judges Choice Awards y ha sido Jefe de Hospitalidad del Festival Internacional Audiovisual FIAfest desde el año 2018. Rafael Marfil CarmonaRafael Marfil-Carmona es doctor en Educación Artística (2015) y en Comunicación Audiovisual y Publicidad (2017) por la Universidad de Granada. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga y máster en Artes Visuales y Educación, es profesor ayudante doctor en la Facultad de Ciencias de la Educación y subdirector del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Miembro, entre otros colectivos, del Grupo Comunicar, Icono 14 y la Red Interuniversitaria Euroamericana Alfamed, además de ser colaborador del grupo de investigación GICID, de la Universidad de Zaragoza. En el ámbito profesional no docente ha trabajado, desde 1996, en prensa, televisión y comunicación corporativa. Su línea investigadora se centra en el análisis y la didáctica de las artes visuales y audiovisuales, así como la Educación Mediática y Artística, la fotografía, el cine, la publicidad, la Narrativa Audiovisual y la Cultura Digital. Su web es Imaginado.e

    Evaluación del programa de diagnóstico de malaria en la red de laboratorios de Colombia, 1997-1999

    Get PDF
    In 1995, the Parasitology Group-National Reference Laboratory- at the Instituto Nacional de Salud (INS) started a national malaria diagnosis program with the Public Health Laboratory Network which included training, indirect quality control, external quality control, technical assistance, advisory, reference and counterreference, together with an annual review of the program. The purpose of this study was to carry out a three year (1997-1999) analysis of the program. In the indirect quality control program, average positive and negative concordances of 98% and 97%, respectively, and a kappa index of 0.95 were obtained by the state public health laboratories. In the external quality control program, an average concordance of 74.2% was obtained with an 89.2% participation of the registered laboratories. At the municipal level, the indirect quality control had an average concordance of 91.4% in positivity, 92.5% concordance in negativity, and a kappa index of 0.84. On the other hand, indirect quality control has been scarcely implemented by the state public health laboratories in the municipalities under their jurisdiction. In general, the program shows a good performance, despite some economic and conflict-related difficulties in the country, because people responsible at all levels for the Malaria Program have permanently carried out all other activities of the network, either according to annual programming or upon request. However, it is important to improve its coverage and the participation in its activities.En 1995, el Grupo de Parasitología-Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) del Instituto Nacional de Salud (INS) inició el Programa de Diagnóstico de Malaria en la Red Nacional de Laboratorios Departamentales de Salud Pública (LDSP) con las actividades de capacitación, control de calidad indirecto, control de calidad externo, asistencia técnica, asesoría, referencia, contrarreferencia y una evaluación anual. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una evaluación del programa durante el período 1997-1999. En el control de calidad indirecto, los departamentos obtuvieron, en promedio, una concordancia de positividad de 98% y de negatividad de 97%; el índice kappa promedio fue de 0,95. En el control de calidad externo se encontró un promedio de concordancia de 74,2% con una participación de 89,2% de los laboratorios inscritos en el programa. El control de calidad indirecto en el nivel municipal arrojó un promedio de concordancia de positividad del 91,4%, una concordancia de negatividad del 92,5% y un índice kappa de 0,84. Por otra parte, el control de calidad externo ha sido poco implementado por los LDSP en sus municipios. En general, el programa demostró un buen desempeño porque, a pesar de las dificultades económicas y de orden público en el país, los responsables del Programa de Diagnóstico de Malaria en todos los niveles han realizado continuamente las demás actividades propias del programa, de acuerdo con la programación establecida anualmente y con sus requerimientos. Sin embargo, se debe mejorar la participación en las actividades, así como la cobertura

    La exportación de servicios en América Latina: Los casos de Argentina, Brasil y México.

    Get PDF
    La exportación de servicios es uno de los fenómenos más dinámicos de la economía internacional contemporánea. Actividades que anteriormente se prestaban fundamentalmente dentro de las fronteras de cada país hoy son internacionalmente transables —desde la salud y la educación, hasta los servicios contables, legales o de investigación y desarrollo, pasando por la publicidad y el diseño. Esto es producto fundamentalmente de las tendencias a la deslocalización y fragmentación de la producción a escala global, en búsqueda de menores costos y de recursos humanos calificados, así como de las posibilidades que genera el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para exportar servicios a distancia. Los mercados mundiales de servicios ofrecen oportunidades interesantes para generar divisas y empleos en los países en desarrollo. Así, no sorprende que muchos de estos países busquen activamente integrarse en las cadenas globales de valor (CGV) que se han estado formando en las diversas áreas del mundo de los servicios. América Latina no ha estado exenta de esta tendencia, y si bien su participación en los mercados mundiales es aún reducida, en muchos países y sectores la exportación de servicios ha sido muy dinámica en años recientes. En este libro se presentan estudios de caso en cuatro sectores exportadores de servicios (salud, finanzas, audiovisuales e investigación y desarrollo) para tres países de la región, Argentina, Brasil y México. A través de los capítulos de este libro, elaborados por investigadores de la región, el lector encontrará un análisis detallado de estos procesos y una serie de lecciones de política para mejorar —tanto cuantitativa como cualitativamente— el patrón de exportación de servicios en la región. RED MERCOSURexportación, servicios, América Latina

    NARRATIVA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO / Fecha límite: 01 Abril de 2021

    Get PDF
    Narrativa y consumo no son términos tan distantes como aparentan. Si bien necesitamos los relatos para consolidarnos a lo largo de nuestra vida, una de las actividades principales durante la misma es el consumo.El consumo determina gran parte de nuestras acciones e incluso de nuestra identidad, y si a ello añadimos la variable “digital”, el círculo se cierra. En este entorno líquido expuesto por Zygmunt Bauman a lo largo de su obra, lo narrativo está tan presente en nuestro hacer que incluso nos atrevemos a obviarlo; diariamente escribimos correos, grabamos vídeos, audios, tomamos fotografías, escribimos textos… con los que apelamos a otros en busca de cierta interacción y protagonismo.Lo digital no solo nos permite contarnos historias entre nosotros, también acceder a historias ajenas para evadirnos, inspirarnos, emocionarnos, culturizarnos, educarnos… y todo ello en un marco no desprovisto de ruido, de mentira, de banalidad.Estudiar el ecosistema digital desde la narrativa y el consumo se hace, en este marco conceptual, imprescindible. Los blogs, las redes sociales y de mensajería, las plataformas de streaming, las de compra online, la prensa digital, los memes… son entes narrativos que nos proveen de historias en las que, de alguna manera, queremos estar inmersos, que nos unen de uno u otro modo; no en vano, Harari (2018, pp. 38 y ss.) destaca la habilidad narrativa del ser humano por crear relatos comunes, lo que incluye todo tipo de ficciones, como las marcas.Convivimos de manera narrativa, consumiendo y confeccionando historias y formas de contarlas, y es preciso estudiar este hecho para realzar el valor del relato, para ser conscientes de su utilidad, de sus peligros, de su grandeza, y mover así el foco de gravedad de las pantallas y centrarlo en el ser humano, algo que bien podemos retomar de Sartori (1998).Así pues, se buscan trabajas que, bajo un enfoque interdisciplinar, aborden esta temática desde el campo de la Comunicación, la Psicología, la Sociología, la Educación, la Antropología y demás ciencias que indaguen sobre el tema objeto de estudio. Palabras clave: narrativa digital, plataformas de streaming, podcast, storybranding, algoritmos y relatos. De manera orientativa, pero no excluyente, las líneas de investigación a tener en cuenta en este número son:- Propiedades de la narrativa digital: aproximaciones a una definición.- Narrativas digitales y educación.- Algoritmos y relatos.- Verdad y confianza en el entorno digital.- Plataformas de streaming: consumo, interactividad, binge watching, estudios de caso.- El podcast: consumo, formatos, estudios de caso.- Prensa digital: consumo, estudios de caso, riesgos, verdad, posverdad.- Storybranding: el camino del consumidor en las compras online.- Influencers: mensajes y mensajeros de consumo.- Jóvenes y nuevas formas de comunicación y marketing.- El discurso político en redes sociales. Fecha límite: 01 Abril de 2021 Coordinadores:Antonio Rodríguez RosadoLicenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense Madrid, Máster de Edición por el Centro de Estudios de Gestión de la misma universidad. Actualmente es Secretario de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada y Coordinador Editorial de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e investigación social. Lyudmyla Yezers'kaExperta en medios digitales. Miembro del Área Académica de Comunicación Audiovisual y Cibermedios. Universidad de Piura. Editora adjunta de la Revista de Comunicación. Phd en Comunicación por la Universidad de Navarra, España. Ingeniera en electrónica por la Universidad Politécnica de Kiev, Ucrania. Profesora contratada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, Perú. Francisco José Gil RuizEs profesor de Marketing en la Universidad Francisco de Vitoria. Licenciado y Doctor en Comunicación Audiovisual, tiene experiencia en diversos medios de comunicación. Sus principales líneas deinvestigación son la narrativa audiovisual y digital, la ética, y el marketing. La actual descentralización mediática y los sistemas sociales de distribución de contenidos, aunado a una crisis de la profesión del periodismo y erróneos hábitos de uso y consumo mediático por parte de la ciudadanía han creado el caldo de cultivo para vicios desinformativos nativos del ecosistema digital como lo son las fake news, contenidos que, teniendo la apariencia de ser información formal y mediada, son diseñados para confundir y manipular a la opinión pública. Para nadie es un secreto que las fake news se han constituido, especialmente en el último lustro, en un peligro para las democracias y la salud pública, por lo que nace la urgencia de crear mecanismos de verificación de información, lógicas periodísticas adaptadas a los nuevos tiempos y, sobre todo, esfuerzos formativos en el mejoramiento de los niveles de competencias mediáticas y digitales para hacer frente a este fenómeno

    Colección: “Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros. Volumen III"

    Get PDF

    Colección: “Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros” Volumen I

    Get PDF
    corecore