ESTRATEGIAS DE DESINFORMACIÓN: FAKE NEWS Y FACT-CHECKIN / Fecha límite: 01 Abril de 2021

Abstract

Disinformation Strategies: Fake News and Fact-Checking Disinformation, a defining phenomenon of our time, is absolutely transversal, impossible to reduce to a specific discipline or social sphere. An issue that is one of the main concerns of national security agencies around the world and that, in the professional field, poses important development and reorganization challenges in all fields, from Public Relations, Journalism, Advertising or Marketing, to Medicine or Public Health, through Sociology, Political Science, Law or Economics and Business. A crisis, led by the infodemic (Bennett and Livingston, 2018; European Commission, 2018), with effects such as the lack of confidence in the quality of the information received (Van-Aelst et al., 2017), in the role of the public or private institutions (Waisbord, 2018) and in democracy itself (Levinsky and Ziblatt, 2019), weakened by the risks of platformization (Gerbaudo, 2019), by the use of bots and computational propaganda Woolley and Howard, 2018) as well as by political polarization (Neudert and Marshal, 2019) and the enhancement of permanent confrontation in the face of social consensus.In this issue of the SEECI journal, therefore, we make a call to the Ibero-American scientific community to submit multidisciplinary articles that contribute to the global knowledge of the phenomenon of disinformation, in general, and of fake news (Wardle and Derakhshan, 2017) and fact-checking (Brennen et al., 2020; Mantzarlis, 2018; Palau-Sampio, 2018), in particular, as well as the advances and concrete solutions that are being investigated or applied in different countries, with a view to focused on the reality and needs of this region of the world. Keywords: disinformation, fake news, fact-checking, verification, communication, democracy.Priority lines in this monograph:- Public Relations, Journalism and Advertising against misinformation in the Iberian Peninsula and Latin America.- Experiences of fact-checking at the service of journalism in Ibero-American countries: comparative perspective.- Democracy, political communication, public opinion and misinformation.- Strategic communication and fake news.- Persuasion and emotion: analysis of language, content and artificial intelligence.- Freedom of expression, ethics and transparency in the digital society.- Digital social networks.Software, big data, data mining and intelligent systems.- Communication, Health, Politics and Technologies. The other pandemic: misinformation in times of coronavirus. Automation, bots and algorithms.Estrategias de desinformación: Fake News y Fact-Checking La desinformación, fenómeno definitorio de nuestro tiempo, es absolutamente transversal, imposible de reducir a una disciplina o ámbito social concreto. Una cuestión que forma parte de las principales preocupaciones de las agencias de seguridad nacional de todo el mundo y que, en el ámbito profesional, plantea importantes retos de desarrollo y reorganización en todos los campos, desde las Relaciones Públicas, el Periodismo, la Publicidad o el Marketing, hasta la Medicina o la Salud Pública, pasando por la Sociología, la Ciencia Política, el Derecho o la Economía y la Empresa. Una crisis, abanderada por la infodemia (Bennett y Livingston, 2018; European Comission, 2018), con efectos como la falta de confianza en la calidad de la información recibida (Van-Aelst et al., 2017), en el papel de las instituciones públicas o privadas (Waisbord, 2018) y en la democracia en sí misma (Levinsky y Ziblatt, 2019), debilitada por los riesgos de la plataformización (Gerbaudo, 2019), por el uso de bots y de propaganda computacional Woolley y Howard, 2018) así como por la polarización política (Neudert y Marshal, 2019) y la puesta en valor de la confrontación permanente frente al consenso social.En este número de la revista de la SEECI hacemos, por tanto, una llamada a la comunidad científica iberoamericana a remitir artículos multidisciplinares que contribuyan al conocimiento global del fenómeno de la desinformación, en general, y de las fake news (Wardle y Derakhshan, 2017) y el fact-checking (Brennen et al., 2020 ; Mantzarlis, 2018; Palau-Sampio, 2018), en particular, así como de los avances y soluciones concretas que se están investigando o aplicando en los diferentes países, con una óptica centrada en la realidad y necesidades de esta región del mundo.   Palabras clave: desinformación, fake news, fact-checking, verificación, comunicación, democracia. Líneas prioritarias en este monográfico:- Relaciones Públicas, Periodismo y Publicidad frente a la desinformación en la Península Ibérica y Latinoamérica.- Experiencias de fact-checking al servicio del periodismo en los países iberoamericanos: perspectiva comparada.- Democracia, comunicación política, opinión pública y desinformación.- Comunicación estratégica y fake news.- Persuasión y emoción: análisis del lenguaje, de contenido e inteligencia artificial.- Libertad de expresión, ética y transparencia en la sociedad digital.- Redes sociales digitales.- Software, big data, minería de datos y sistemas inteligentes.- Comunicación, Salud, Política y Tecnologías. La otra pandemia: desinformación en tiempos de coronavirus. Automatización, bots y algoritmos. Fecha límite: 01 Abril de 2021 Coordinadores:Concha Pérez-Curiel Concha Pérez Curiel es doctora y profesora de Periodismo Político y Económico en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España). Pertenece al grupo de investigación Communication & Social Sciences (SEJ-619). Su línea de investigación se enmarca en la comunicación y el marketing político, el análisis de la desinformación y la verificación y la calidad periodística. Cuenta con publicaciones en revistas científicas de impacto y editoriales de referencia internacional.  https://orcid.org/0000-0002-1888-0451 Iván Puentes-Rivera Profesor del Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de A Coruña (España), Doctor en Comunicación, Máster en Investigación en Comunicación y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, posee una amplia experiencia profesional en el ámbito de la comunicación política y la gestión pública. Las RR.PP. aplicadas a la política, los debates electorales, la transparencia y la desinformación son sus principales líneas de investigación.  https://orcid.org/0000-0003-1982-0984 Felipe Chibás-Ortiz Felipe Chibás es el representante en América Latina y el Caribe de GAPMIL (Global Alliance for Partnerships on Media and Information Literacy) de UNESCO. Investigador, profesor doctor y Libre docente por la Universidad de São Paulo en Brasil. Autor de 24 libros publicados en inglés, español y portugués

    Similar works