16 research outputs found

    Incidence of postoperative cognitive dysfunction in regional and general anesthesia in a fourth level institution in Bucaramanga

    Get PDF
    El déficit cognitivo postoperatorio(DCPOP) definido como disminución de la función cognitiva después de la cirugía y la anestesia teniendo en cuenta el estado previo del paciente, depende de las características de la población y se ha relacionado con las técnicas anestésicas ya sea general balanceada o regional con sedación, basado en diversas teorías que evidencian alteración de neurotransmisores y desencadenamiento de cascadas de apoptosis; con mayor presentación en poblaciones de riesgo, como lo son la población adulta, de baja escolaridad y sometida a múltiples intervenciones, generando en nuestro medio aumento en los costos por atención tanto intra-hospitalaria como ambulatoria; por lo tanto es fundamental establecer que técnicas predisponen a un aumento de estas comorbilidades en nuestro medio y de esta manera anticiparse a las mismas, disminuyendo complicaciones y costos en la atención en salud de nuestras instituciones. Con el presente estudio se estableció la incidencia de déficit cognitivo POP en población mayor de 55 años, sometidos a cirugía bajo anestesia, en FOSCAL-FOSCAL internacional, mediante la aplicación del test Minimental State Examination (MMSE), realizando una primera medición previo a la cirugía programada, una segunda medición a los 7 días y una tercera a los 3 meses posterior al procedimiento quirúrgico. Se realizara un estudio observacional prospectivo de incidencia en una cohorte, los datos posteriormente serán analizados por el grupo de epidemiologia UNAB-FOSCAL. Mediante la realización de este proyecto y posterior publicación, se buscará suministrar herramientas al anestesiólogo para determinar qué situaciones aumentan la comorbilidad de los pacientes y así disminuir las complicaciones prevenibles, y mejorar la calidad de la atención en las instituciones de salud de Santander y Colombia.1. RESUMEN DEL PROYECO 7 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO 8 2.1 Planteamiento del problema 2.2 Pregunta de investigación 2.3 Hipótesis investigativa 2.4 Justificación 2.5 Palabras clave 3. OBJETIVOS 11 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. MARCO TEÓRICO 12 4.1 Definición 4.2 Fisiopatología 4.2.1 Factores inmunológicos y hormonales 4.2.2 Factores de riesgo asociados 4.2.3 Relación entre déficit cognitivo y tipo de anestesia 4.3 Prevención de DCPOP y monitoria en anestesia 4.4 Diagnostico 5. METODOLOGIA 21 5.1 Tipo y diseño general del estudio 5.2 Lugar donde se realizó la investigación 5.3 Población objetivo 5.4 Selección y tamaño de la Muestra 5.5 Criterios de inclusión y excusión 6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 22 6.1 Definición de variables 7. CONSIDERACIONES ÉTICAS 31 8. RECURSOS 34 9. PLAN DE DIVULGACION DE DATOS 35 10. RESULTADOS 36 11. DISCUSION 49 12. CONCLUSIONES 53 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54 14. ANEXOS 60EspecializaciónPostoperative cognitive deficit (DCPOP), defined as a decrease in cognitive function after surgery and anesthesia, taking into account the previous state of the patient, depends on the characteristics of the population and has been related to anesthetic techniques, whether balanced or general. regional with sedation, based on various theories that show alteration of neurotransmitters and triggering of apoptosis cascades; with greater presentation in risk populations, such as the adult population, with low education and subjected to multiple interventions, generating in our environment an increase in costs for both intra-hospital and outpatient care; therefore, it is essential to establish which techniques predispose to an increase in these comorbidities in our environment and thus anticipate them, reducing complications and costs in health care in our institutions. With the present study, the incidence of POP cognitive deficit in a population over 55 years of age who underwent surgery under anesthesia was established in FOSCAL-FOSCAL international, by applying the Minimental State Examination (MMSE) test, making a first measurement prior to the scheduled surgery, a second measurement at 7 days and a third at 3 months after the surgical procedure. A prospective observational study of incidence will be carried out in a cohort, the data will later be analyzed by the epidemiology group UNAB-FOSCAL. By carrying out this project and subsequent publication, it will seek to provide tools to the anesthesiologist to determine which situations increase the comorbidity of patients and thus reduce preventable complications, and improve the quality of care in the health institutions of Santander and Colombia

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Incidencia del déficit cognitivo postoperatorio en anestesia regional y general en una institución de cuarto nivel en Bucaramanga (Santander, Colombia) en el año 2017

    No full text
    Introduction. Within the aging process, most organic systems maintain their basal functions. However, there is a reduction in functional reserve and the capacity to compensate physiological stress, which makes older patients more prone to postoperative complications. A study was performed in institutions in Bucaramanga to determine the incidence of postoperative cognitive dysfunction and the associated risk factors. Methodology. This was a analytical observational prospective cohort study performed in healthcare institutions in Bucaramanga in 2017 with patients older than 55 years of age under regional, balanced general or total intravenous anesthesia. Results. One hundred and seventy-three operated patients were studied, among which 112 (64.74%) were women and 61 (35.26%) were men. The most commonly used anesthetic techniques were: regional (46.24%) and balanced general (44.51%). Short-term Postoperative Cognitive Dysfunction incidence was 6.36% in previously healthy patients, with an adjusted significant P value (0.001). Cognitive deterioration was detected in 51.41% of patients, with alterations in their mastery of language, attention and memory. This increased for the long-term evaluation. During long-term patient follow-up, it resulted in 11.55%, determining the incidence of delayed Postoperative Cognitive Dysfunction at 17.91%. The anesthetic technique with the highest proportion of long- term dysfunction was mixed anesthesia, compared to regional anesthesia. Discussion. There is currently no standardized definition for Postoperative Cognitive Dysfunction. It has been observed more frequently and for longer extensions in older patients. The study demonstrated a significantly lower early incidence when compared to international articles, but a greater incidence of delayed postoperative dysfunction as a result of more intraoperative complications compared to other studies. Conclusions. Postoperative Cognitive Dysfunction involves multiple risk factors. The study observed a greater association with age, level of education, hypotension and general anesthesia. There was no association between comorbidities and Postoperative Cognitive Dysfunction. The presence of hypotension was determined for developing this dysfunction.Introducción. En el proceso de envejecimiento, la mayoría de los sistemas orgánicos mantienen su funcionamiento basal, pero existe una reducción de la reserva funcional y de la capacidad para compensar el estrés fisiológico, lo que hace que los pacientes de mayor edad sean más propensos a complicaciones postoperatorias. Se realizó un estudio en instituciones de Bucaramanga para determinar la incidencia de déficit cognitivo postoperatorio y los factoresde riesgo asociados. Metodología. Estudio observacional analítico de cohorte prospectivo realizado en instituciones de salud de Bucaramanga durante 2017 con pacientes mayores de 55 años intervenidos bajo anestesia regional, general balanceada o anestesia total intravenosa. Resultados. Se estudiaron 173 pacientes, 112 mujeres (64.74%) y 61 hombres (35.26%) operados. Las técnicas anestésicas más empleadas fueron: Regional (46.24%) y General balanceada (44.51%). La incidencia de Déficit Cognitivo Postoperatorio a corto plazo fue 6.36% en pacientes previamente sanos, con valor P significativo (0.001) ajustado. Se detectó deterioro cognitivo del 51.41% con alteraciones en los dominios de lenguaje, atención y memoria; con aumento en la evaluación a largo plazo. Durante el seguimiento de pacientes a largo plazo resultó en un 11.55%, determinando la incidencia de Déficit Cognitivo Postoperatorio tardío en un 17.91%. La técnica anestésica con mayor proporción de déficit a largo plazo fue la anestesia mixta, comparada con anestesia regional. Discusión. En la actualidad no existe una definición estandarizada de Déficit Cognitivo Postoperatorio, se ha observado mayor frecuencia y mayor prolongación en pacientes de edad avanzada. El estudio demostró una incidencia temprana significativamente menor, comparándolo con artículos internacionales, pero una incidencia mayor en déficit postoperatorio tardío, resultado de mayores complicaciones intraoperatorias, comparado con otros estudios. Conclusiones. El Déficit Cognitivo Postoperatorio involucra múltiples factores de riesgo; en el estudio se encontró mayor asociación con la edad, la escolaridad, la hipotensión y la anestesia general. No hubo asociación entre comorbilidades y el Déficit Cognitivo Postoperatorio. Se determinó la presencia de hipotensión para desarrollo de este déficit

    Monismo y dualismo: Apuntes de jurisprudencia sobre el control constitucional de los tratados en Colombia

    No full text
    Entre las principales teorías del derecho internacional encontramos el dualismo y el monismo. La primera, entiende el derecho interno (nacional) y el derecho internacional como dos sistemas jurídicos que coexisten de manera separada, por lo que no se relacionan entre sí. Por otro lado, el monismo parte de la idea que los sistemas se cruzan. Al hacer parte de un mismo sistema, hay dos variantes de esta teoría. El monismo moderado con primacía del derecho internacional considera que este es superior que el derecho nacional. Por otro lado, el monismo moderado interno plantea lo opuesto. Cuales quiera que sea la teoría monista adoptada, busca que el "inferior" se adecue a sus principios. A partir del estudio del fenómeno de control constitucional en Colombia se evidencia la aplicación de las distintas teorías. En ese sentido, la obligatoriedad y eficacia del derecho internacional es cuestionada al ser contrastado con el derecho interno, particularmente con la Constitución de 1991. En Colombia, los tratados son incorporados mediante las leyes. Gracias al artículo 241 de la Constitución, la Corte Constitucional está facultada para analizar las leyes aprobatorias de tratado y contrastarlos con la Constitución. Aunque hoy en día el control constitucional es posterior a la ley aprobatoria y previo a que el ejecutivo ratifique un tratado, en los orígenes de esta figura surgió la polémica de los tratados con inconstitucionalidad sobreviniente. En ese sentido, los compromisos internacionales adoptados por Colombia antes del 91 pueden ser contrarios a la Constitución. Tal situación pone en entre dicho el principio de pacta sunt servanda. Sin embargo, como se estudiará a continuación, han sido diversos escenarios en los cuales se estudió la constitucionalidad de los tratados internacionales variando entre el dualismo y el monismo moderado. Con eso presente, en este documento, encontrarán nueve sentencias hito de control constitucional de los tratados. En cada una de ellas se analizará cómo llego la norma a ser estudiada por la Corte, los argumentos para su inconstitucionalidad, las consideraciones de la Corte, la teoría que aplicó y un breve comentario sobre la decisión y sus implicaciones

    Constituciones latinoamericanas 2022. Reporte de cláusulas de control constitucional difuso y concentrado

    No full text
    El reporte 2022 realizado por los estudiantes del curso “constitución, convencionalidad y derecho internacional” del pregrado en Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, presenta el estudio de las formas de control constitucional, a través de las cláusulas constitucionales de veintiséis (26) países de América Latina, especialmente en lo que respecta a su cláusula de supremacía constitucional; seguido de un ejemplo analizado de una cláusula en su correspondiente constitución que desarrolle la noción de “control difuso y abstracto” y “control concreto y concentrado”

    Intelligent software and tecnological convergence

    No full text
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, conforme al factor calidad y considerando las tendencias de vanguardia en el ámbito de innovación en ingeniería, desarrollo en la segunda parte de esté congreso, el software inteligente y convergencia tecnológica, Raspberry PI dispositivo apuntador utilizando Open CV, Procesar imágenes identificando maleza en cultivos, también plataformas tecnológicas en enseñanza en la automatización industrial, implementación de JAX-RS, arquitectura soportada en sistemas inteligentes con control de aprendizaje interactivo, modelado del efecto de alineación estática en prótesis transtibiales en redes neuronales, desarrollo e implementación robótica industrial, modelos en la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas por celular, además, sistemas de autocuidado para el monitoreo en la infraestructura tecnológica distribuida, modelado de elementos 3D trabajos basados en redes difusas, lógica modal de comunicación en sistemas multiagentes, sistemas de adquisición de datos en procesos agroindustriales, herramientas diagnostica en ergonomía aplicada en puesto de trabajo uso de música colombiana en estudiantes colombianos con BCI, sin olvidar, el método automático en morfología digital de hojas tropicales en Colombia, simulación de radiopropagación en red LTE en banda de dividendo digital, desarrollo de plataformas con inteligencia artificial, Cloud computing una oportunidad para las mipymes en Colombia, ontología en la construcción de indicadores en un sistema de soporte con identificador de vulnerabilidad, Nano y biotecnología para generar energía, modelo de optimización del programa para intercambio de riñones, adicionalmente, la tendencia en redes y banda ancha, aplicación de algoritmo genético en nuevos productos, control de maleza en la productividad de cultivo, tecnología de la información para la asignación de turnos de enfermería, antenas fractales en nanoestructuradas, y por último, Brokering servicios multiplataforma con accesibilidad de profesores y estudiantes a contenido educativo gratis. (Redacción propia).II. Software Inteligente y Convergencia Tecnológica. Raspberry Pi como dispositivo apuntador utilizando OpenCV e integrales proyectivas. Procesamiento de imágenes para identificación de malezas en cultivos. Plataforma tecnológica para la enseñanza y la simulación de procesos en automatización industrial. Comparación de implementaciones JAX-RS. Arquitectura distribuida soportada en sistemas inteligentes difusos para el seguimiento del aprendizaje en entornos interactivos. Modelado del efecto de la alineación estática de prótesis transtibiales aplicando redes neuronales. Diseño, desarrollo e implementación de la robótica industrial. Modelos para la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas en interiores en frecuencias de comunicación celular. Sistema de autocuidado basado en un enfoque de multiagentes para el monitoreo y la corrección de problemas en una infraestructura tecnológica distribuida. Modelado de elementos 3D: de Solidworks a Matlab. Construcción de activos de trabajo basados en conocimiento con redes difusas. Lógica modal en la formalización de comunicación en sistemas multiagentes. Sistemas de adquisición de datos en redes convergentes aplicados en procesos de agroindustria. Herramienta diagnóstica para la evaluación ergonómica del puesto de trabajo. El uso de música colombiana para evaluar el sentido de pertenencia en estudiantes colombianos con BCI. Un método automático para la caracterización morfológica digital de hojas tropicales de Colombia. Simulación de radiopropagación para el diseño de una red LTE en la banda del dividendo digital. Marco conceptual para el desarrollo de plataformas de enseñanza y aprendizaje basadas en inteligencia artificial. Cloud computing, una oportunidad para apalancar la cadena de valor de las mipymes en Colombia. Ontología para la construcción de indicadores de un sistema de soporte a las decisiones para la identificación del índice de vulnerabilidad territorial. Nano y biotecnología para la generación de energía (proyectos Universidad Católica). Modelo de optimización del programa de intercambio de riñones con múltiples etapas. Tendencias en redes y servicios de banda ancha. Aplicación de algoritmos genéticos al diseño de nuevos productos. El control de malezas como elemento significativo en la productividad de cultivos. Tecnologías de la información para resolver el problema de asignación de turnos de enfermería. Antenas fractales nanoestructuradas y estudiantes a contenidos educativos gratuitos

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    30-Day Morbidity and Mortality of Bariatric Surgery During the COVID-19 Pandemic: a Multinational Cohort Study of 7704 Patients from 42 Countries.

    No full text
    BACKGROUND There are data on the safety of cancer surgery and the efficacy of preventive strategies on the prevention of postoperative symptomatic COVID-19 in these patients. But there is little such data for any elective surgery. The main objectives of this study were to examine the safety of bariatric surgery (BS) during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic and to determine the efficacy of perioperative COVID-19 protective strategies on postoperative symptomatic COVID-19 rates. METHODS We conducted an international cohort study to determine all-cause and COVID-19-specific 30-day morbidity and mortality of BS performed between 01/05/2020 and 31/10/2020. RESULTS Four hundred ninety-nine surgeons from 185 centres in 42 countries provided data on 7704 patients. Elective primary BS (n = 7084) was associated with a 30-day morbidity of 6.76% (n = 479) and a 30-day mortality of 0.14% (n = 10). Emergency BS, revisional BS, insulin-treated type 2 diabetes, and untreated obstructive sleep apnoea were associated with increased complications on multivariable analysis. Forty-three patients developed symptomatic COVID-19 postoperatively, with a higher risk in non-whites. Preoperative self-isolation, preoperative testing for SARS-CoV-2, and surgery in institutions not concurrently treating COVID-19 patients did not reduce the incidence of postoperative COVID-19. Postoperative symptomatic COVID-19 was more likely if the surgery was performed during a COVID-19 peak in that country. CONCLUSIONS BS can be performed safely during the COVID-19 pandemic with appropriate perioperative protocols. There was no relationship between preoperative testing for COVID-19 and self-isolation with symptomatic postoperative COVID-19. The risk of postoperative COVID-19 risk was greater in non-whites or if BS was performed during a local peak

    Safety of Bariatric Surgery in ≥ 65-Year-Old Patients During the COVID-19 Pandemic

    No full text
    Background Age &gt;= 65 years is regarded as a relative contraindication for bariatric surgery. Advanced age is also a recognised risk factor for adverse outcomes with Coronavirus Disease-2019 (COVID-19) which continues to wreak havoc on global populations. This study aimed to assess the safety of bariatric surgery (BS) in this particular age group during the COVID-19 pandemic in comparison with the younger cohort.Methods We conducted a prospective international study of patients who underwent BS between 1/05/2020 and 31/10/2020. Patients were divided into two groups - patients &gt;= 65-years-old (Group I) and patients &lt; 65-years-old (Group II). The two groups were compared for 30-day morbidity and mortality.Results There were 149 patients in Group 1 and 6923 patients in Group II. The mean age, preoperative weight, and BMI were 67.6 +/- 2.5 years, 119.5 +/- 24.5 kg, and 43 +/- 7 in Group I and 39.8 +/- 11.3 years, 117.7 +/- 20.4 kg, and 43.7 +/- 7 in Group II, respectively. Approximately, 95% of patients in Group 1 had at least one co-morbidity compared to 68% of patients in Group 2 (p = &lt; 0.001). The 30-day morbidity was significantly higher in Group I ( 11.4%) compared to Group II (6.6%) (p = 0.022). However, the 30-day mortality and COVID-19 infection rates were not significantly different between the two groups.Conclusions Bariatric surgery during the COVID-19 pandemic is associated with a higher complication rate in those &gt;= 65 years of age compared to those &lt; 65 years old. However, the mortality and postoperative COVID-19 infection rates are not significantly different between the two groups
    corecore