48 research outputs found

    Determinación de la pérdida de masa arbórea desde 1996 a 2016 en la provincia de Santa Fe mediante teledetección

    Get PDF
    La deforestación y la degradación de los bosques son causantes de la pérdida de servicios ambientales como refugio de biodiversidad, retención de suelos, retención de carbono, ciclado de nutrientes y asimilación de contaminantes. En las últimas décadas, tanto la deforestación como la degradación de los bosques se deben sobre todo a la expansión de la frontera agropecuaria. Los objetivos del presente trabajo fueron medir la pérdida de superficie ocupada por masa arbórea en los años 1996, 2004, 2008, 2013 y 2016 y la tasa de extracción de masa arbórea anual (promedio por período) y así obtener los períodos de mayor pérdida y mayor tasa. La tarea se efectuó en su totalidad en gabinete procesando imágenes satelitales Landsat 5 y Landsat 8 con el software QGIS 2.14.8 Essen. Con las imágenes satelitales se generaron mosaicos según sendos path, los cuales fueron clasificados de forma supervisada a partir de reconocimiento visual. Las clases correspondientes a masas arbóreas fueron agrupadas y vectorizadas, tales vectores fueron editados posteriormente para corregir los errores de la clasificación. A partir de estos se calcularon las áreas que ocupaban año a año y por departamento. Los resultados arrojaron que en todo el período total analizado se perdieron 357.332 has de masa arbórea de la provincia de Santa Fe. De lo existente en 1996, se perdió el 27%. Los períodos de mayor tasa de extracción fueron el 2004-2008 con 46.160 has/año y el período 2013-2016 con 32.430 has/año.Fil: Calvet, María Ayelén. Universidad Nacional de RosarioFil: Conti, Nicolás. Universidad Nacional de RosarioFil: Di Leo, Néstor. Universidad Nacional de Rosari

    Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas

    Get PDF
    La existencia de campo magnético de frecuencia industrial resulta necesariamente asociada a los sistemas que generan, transmiten y distribuyen energía eléctrica. Los valores máximos de campo magnético producidos por las instalaciones de las empresas eléctricas se encuentran en las inmediaciones de las estaciones transformadoras, líneas de transmisión, cables subterráneos, puestos de transición, líneas aéreas y cables de distribución. La magnitud del campo magnético de baja frecuencia, 50 ó 60 Hz, generado por las instalaciones de las empresas eléctricas debe ser controlado y permanecer por debajo de ciertos límites establecidos en las reglamenta ciones vigentes. En nuestro país, según [1] y [2], el valor máximo de inducción magnética permitido en lugares de acceso público es de 25 µ T. Con objeto de disminuir la magnitud del campo magnético, se analizan una serie de blindajes pasivos y abiertos bas ados en placas de materiales conductores ferromagnéticos y no ferromagnéticos de diferentes características mecánicas y eléctricas de uso habitual en instalaciones eléctricas. En este trabajo se describen los resultados encontrados experimentalmente y los obtenidos mediante simulaciones numéricas de cómo se altera la distribución del nivel de campo magnético producido por circuitos recorridos por corrientes de 50 Hz ante la presencia de blindajes realizados con placas planas de hierro y aluminio. Para el a nálisis se implementó en laboratorio un sistema de conductores con geometría y corriente de magnitud controlada. Se realizaron determinaciones del nivel de campo en el entorno del sistema sin la presencia de las placas de blindaje y luego con las mismas. Los resultados obtenidos se los utiliza a fin de validar el modelo numérico de simulación mediante el método de elementos finitos en 3D. El sistema probado en laboratorio trata de representar la situación que se presenta en las instalaciones compuestas de barras y/ó cables subterráneos trifásicos que transportan altas corrientes y que se encuentran a distancias relativamente cercanas a los espacios públicos. Los materiales usados para la experiencia son materiales de uso habitual en ingeniería y de costo razonable como lo son la chapa de hierro y la de aluminio de distintos espesores. Una vez validado el modelo se realiza un estudio de la sensibilidad del nivel de campo magnético resultante ante diversas características del material de blindaje como lo son su espesor, conductividad eléctrica y la permeabilidad relativa en el caso de los materiales ferromagnéticos.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctrico

    Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas

    Get PDF
    La existencia de campo magnético de frecuencia industrial resulta necesariamente asociada a los sistemas que generan, transmiten y distribuyen energía eléctrica. Los valores máximos de campo magnético producidos por las instalaciones de las empresas eléctricas se encuentran en las inmediaciones de las estaciones transformadoras, líneas de transmisión, cables subterráneos, puestos de transición, líneas aéreas y cables de distribución. La magnitud del campo magnético de baja frecuencia, 50 ó 60 Hz, generado por las instalaciones de las empresas eléctricas debe ser controlado y permanecer por debajo de ciertos límites establecidos en las reglamenta ciones vigentes. En nuestro país, según [1] y [2], el valor máximo de inducción magnética permitido en lugares de acceso público es de 25 µ T. Con objeto de disminuir la magnitud del campo magnético, se analizan una serie de blindajes pasivos y abiertos bas ados en placas de materiales conductores ferromagnéticos y no ferromagnéticos de diferentes características mecánicas y eléctricas de uso habitual en instalaciones eléctricas. En este trabajo se describen los resultados encontrados experimentalmente y los obtenidos mediante simulaciones numéricas de cómo se altera la distribución del nivel de campo magnético producido por circuitos recorridos por corrientes de 50 Hz ante la presencia de blindajes realizados con placas planas de hierro y aluminio. Para el a nálisis se implementó en laboratorio un sistema de conductores con geometría y corriente de magnitud controlada. Se realizaron determinaciones del nivel de campo en el entorno del sistema sin la presencia de las placas de blindaje y luego con las mismas. Los resultados obtenidos se los utiliza a fin de validar el modelo numérico de simulación mediante el método de elementos finitos en 3D. El sistema probado en laboratorio trata de representar la situación que se presenta en las instalaciones compuestas de barras y/ó cables subterráneos trifásicos que transportan altas corrientes y que se encuentran a distancias relativamente cercanas a los espacios públicos. Los materiales usados para la experiencia son materiales de uso habitual en ingeniería y de costo razonable como lo son la chapa de hierro y la de aluminio de distintos espesores. Una vez validado el modelo se realiza un estudio de la sensibilidad del nivel de campo magnético resultante ante diversas características del material de blindaje como lo son su espesor, conductividad eléctrica y la permeabilidad relativa en el caso de los materiales ferromagnéticos.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctrico

    Are complications after repairing acute Achilles tendon ruptures related to the surgical approach or the patient’s comorbidities?*

    Get PDF
    Objective: Analyze the postoperative complications after repairing acute Achilles tendon rupture and compare them according to the surgical approach (open surgery (OS) or minimally invasive surgery (MIS)) and the patient’s comorbidities. Methods: A retrospective analytical study including 154 consecutive patients with an acute Achilles tendon rupture submitted to surgery and divided into OS and MIS cohorts. The following relevant comorbidities were analyzed: obesity, diabetes mellitus, smoking, dyslipidemia, gout, chronic corticosteroid use, connective tissue pathologies, transplant history, cancer treatment patients, and postoperative complications. Results: Seventy-eight patients (50.6%) were treated surgically with an OS technique and 76 (49.4%) with an MIS approach. Twenty patients (13%) had postoperative complications between the two cohorts (OS 11.5%; MIS 14.5%; p = 0.588). No statistically significant difference was found in the logistic regression of the risk of the surgical approaches and complications. Obesity had a significant statistical difference when complications and comorbidities were compared. Conclusions: Patients with obesity have a higher risk of developing postoperative complications with both OS and MIS techniques. No relationship was found between the type of surgical approach and a higher percentage of postoperative complications in treating acute Achilles tendon rupture

    Proceso penal : novedades legislativas y jurisprudenciales

    Get PDF
    Esta publicación pretende lograr tres objetivos. El primero, mostrar como funciona el Instituto de Derecho Procesal de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba: plumas jurídicas reconocidas junto a autores jóvenes que procuran un lugar en ese espacio de reconocimiento, hacen honor a la calidad académica en un plano de democrática igualdad, presentando con total libertad sus propios pensamientos, desde lugares diferentes y posiciones muchas veces encontradas (la contradicción es la verdadera raíz del avance del derecho). El segundo, evidenciar que, sin desmedro alguno de la especulación teórica, es de trascendente importancia ocuparse de cuestiones de la praxis jurídica, mediante el análisis y comentario de las principales novedades que se producen tanto en el ámbito legislativo como en el jurisprudencial. Y el tercero, dejar incorporado definitivamente al ámbito de reflexión de este Instituto, (ya desde allí lo propusimos – y fue aceptado- como tema de la “III Reunión de Institutos” de esta corporación del año 2019) el presente y el futuro -más próximo (¡¡y vaya si lo fue!!), que lejano- del impacto disruptivo que la actual revolución tecnológica ineludiblemente ya produce y producirá de modo exponencial mucho antes de lo esperado, en la administración de justicia. Prueba de lo expuesto es la súbita presencia masiva -con motivo del aislamiento personal impuesto por la pandemia de Covid 19- de la tramitación de juicios penales “no presenciales” (o juicios digitales, platafórmicos o “Cyberjuicios”) mediante la utilización de medios tecnológicos idóneos para vincular interactivamente con imagen y sonido y en un mismo tiempo (“on line”), a sujetos procesales ubicados en diferentes lugares (en el “espacio virtual”).Introducción / José I. Cafferata Nores – PRIMERA PARTE “JUICIO PENAL DIGITAL” O “CYBERJUICIO” / José I. Cafferata Nores – NUEVOS INSTITUTOS y REFORMAS EN EL CPP DE CÓRDOBA INTRODUCIDOS POR LA LEY 10.457. I. EL NUEVO ARTÍCULO 127 BIS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (LEY 10.457). Asistentes, consultores técnicos, auxiliares: (art 127 bis CPP Córdoba (ley 10.457) / José I. Cafferata Nores – Auxiliares de las partes en el proceso penal: análisis del artículo 127 bis Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (Ley 10.457) / Silvina M. Oliva de Montuor; colaboradores: María Inés Indiveri – Guido Nicolás Torres – El consultor técnico en el Código Procesal Penal de Córdoba: algunas consideraciones vinculadas al derecho comparado (ley 10.457) / Daniela Bianciotti, Maximiliano Davies -- El consultor técnico en el Código Procesal de la Provincia de Córdoba (ley 10.457) / Inés Lucero – II. EL NUEVO ART 312 CPP DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (LEY 10.457) Comentario al nuevo art 312 del CPP (ley 10.457) / José Cafferata Nores – Implicancias del nuevo art. 312 del CPP (ley 10.457) / Valeria Paula Rissi – III. LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD INCORPORADOS AL CPP DE CÓRDOBA Y LA FIGURA DEL “ARREPENTIDO”. La confesión delatora premiada: “el arrepentido” / José I Cafferata Nores – La delación premiada / Maximiliano Hairabedián – Cuestiones atinentes a la nueva ley del arrepentido - ley 27.304 (b.o. 02/11/2016) / Valeria Paula Rissi – Algunos interrogantes sobre la Ley del arrepentido. Ley N° 27.304 / Patricia Soria, Ivana Rossi – Ley del arrepentido (nº27.304) / Daniela Bianciotti, Maximiliano Davies – Comentario sobre las reformas de disponibilidad de la acción / Maximiliano Hairabedián – Los criterios de oportunidad incorporados al CPP de Córdoba / Ramón Agustín Ferrer Guillamondegui – IV. EL NUEVO ARTÍCULO 334 DEL CPP –ARCHIVO. La cuestión del fiscal subsiguiente en caso de sobreseimiento o archivo revocado por la Cámara de Acusación / Daniela E. Bianciotti, Gonzalo Berrotarán – SEGUNDA PARTE V. JUICIO POR JURADOS. El juicio por jurados y los requisitos exigidos para el dictado del veredicto de culpabilidad ante el principio de igualdad / Maximiliano Davies – Principales obiter dicta efectuados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el precedente “Canale” (CSJN, 461/2016 del 02/05/19) / Manuel S. Ayán – La imperiosa necesidad de adoptar un modelo uniforme de juicio por jurados a nivel nacional / Martín Cafure – El veredicto inexpresivo del jurado anglosajón y la motivación de la sentencia penal (fallo “Canales” de la SCJN. (CSJN, 461/2016 del 02/05/19) / Andrea Cravero – VI. RECURSOS. El Recurso Extraordinario: ¿es un eficaz mecanismo estabilizador de interpretaciones jurídicas? (A propósito del precedente “Loyo Fraire” en materia de prisión preventiva) / José I. Cafferata Nores, Valeria P. Rissi – TERCERA PARTE VII. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROCESO JUDICIAL. Aproximaciones sobre la utilización de inteligencia artificial en los procesos judiciales: ¿“máquina de juzgar”; “juez robot”? / Miguel Ángel Martínez Conti – Inteligencia artificial y administración de justicia / Ramón Agustín Ferrer Guillamondegui –Cafferata Nores, José I. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Oliva de Montuor, Silvina M. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Indiveri, María Inés. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Torres, Guido Nicolás. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Bianciotti, Daniela. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Davies, Maximiliano. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Lucero, Inés. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Rissi, Valeria Paula. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Hairabedián, Maximiliano. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Soria, Patricia. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Rossi, Ivana. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Ferrer Guillamondegui, Ramón Agustín. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Berrotarán, Gonzalo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Ayán, Manuel S.. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Cafure, Martín. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Cravero, Andrea. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Martínez Conti, Miguel Ángel. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide

    Outcomes from elective colorectal cancer surgery during the SARS-CoV-2 pandemic

    Get PDF
    This study aimed to describe the change in surgical practice and the impact of SARS-CoV-2 on mortality after surgical resection of colorectal cancer during the initial phases of the SARS-CoV-2 pandemic

    Evaluation of appendicitis risk prediction models in adults with suspected appendicitis

    Get PDF
    Background Appendicitis is the most common general surgical emergency worldwide, but its diagnosis remains challenging. The aim of this study was to determine whether existing risk prediction models can reliably identify patients presenting to hospital in the UK with acute right iliac fossa (RIF) pain who are at low risk of appendicitis. Methods A systematic search was completed to identify all existing appendicitis risk prediction models. Models were validated using UK data from an international prospective cohort study that captured consecutive patients aged 16–45 years presenting to hospital with acute RIF in March to June 2017. The main outcome was best achievable model specificity (proportion of patients who did not have appendicitis correctly classified as low risk) whilst maintaining a failure rate below 5 per cent (proportion of patients identified as low risk who actually had appendicitis). Results Some 5345 patients across 154 UK hospitals were identified, of which two‐thirds (3613 of 5345, 67·6 per cent) were women. Women were more than twice as likely to undergo surgery with removal of a histologically normal appendix (272 of 964, 28·2 per cent) than men (120 of 993, 12·1 per cent) (relative risk 2·33, 95 per cent c.i. 1·92 to 2·84; P < 0·001). Of 15 validated risk prediction models, the Adult Appendicitis Score performed best (cut‐off score 8 or less, specificity 63·1 per cent, failure rate 3·7 per cent). The Appendicitis Inflammatory Response Score performed best for men (cut‐off score 2 or less, specificity 24·7 per cent, failure rate 2·4 per cent). Conclusion Women in the UK had a disproportionate risk of admission without surgical intervention and had high rates of normal appendicectomy. Risk prediction models to support shared decision‐making by identifying adults in the UK at low risk of appendicitis were identified

    Remastering economics? : evaluando la aplicabilidad del Web Scraping como fuente de datos para Latinoamérica

    Get PDF
    Fil: Orlandi, José Ignacio. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Osovi Conti, Marcelo Nicolás. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.Sosa Escudero, Walte
    corecore