16 research outputs found

    Contaminación por metales en aguas, sedimentos y macroinvertebrados bentónicos de los Ríos San José y Cañas, generada por las lamas de la antigua mina La Esperanza, Libano de Tilarán, Guanacasate, Costa Rica

    Get PDF
    La minería del oro a cielo abierto y la utilización industrial de sustancias tóxicas como el cianuro y el mercurio, prohibida en Costa Rica desde el 2010, ha resultado en el abandono deliberado de estructuras de lamas conteniendo cantidades importantes de metales tóxicos, convirtiéndose en un problema ambiental, específicamente en un riesgo potencial para la calidad natural de los cuerpos de agua superficiales. Por ende, esta investigación examinó el estado actual de la contaminación de los ríos San José y Cañas, generada por la liberación de metales presentes en las lamas abandonadas por la antigua mina La Esperanza, Líbano de Tilarán, Guanacaste. Además, valoró cuantitativa y cualitativamente las lamas mineras a través de su dimensionamiento, pruebas de infiltración y cinéticas, seguido del análisis químico y de Difracción de Rayos X. También se estudió eventualmente (época lluviosa y época seca) la distribución espacial de las concentraciones de metales con mayor impacto ambiental tales como cadmio, plomo, cromo, cobre y arsénico, en las aguas, sedimentos y macroinvertebrados bentónicos de los ríos San José y Cañas. Mediciones de caudales y parámetros de campo, así como análisis fisicoquímicos en las aguas también fueron parte de la investigación. Los resultados muestran un alto contenido (miles de kg) de metales en las lamas y su relación con la presencia y distribución espacial de estos metales en los sedimentos, así como en los macroinvertebrados bentónicos de los ríos estudiados. Metales como el plomo y el arsénico, cuyas concentraciones en los sedimentos son superiores a los valores guías de calidad, fueron también identificados en los organismos de la familia Leptohyphidae. El agua de los ríos es bicarbonatada cálcica magnésica y no se observó cambio estacional en esta composición. La disposición inadecuada y la exposición de las lamas al intemperismo han creado las condiciones para la disolución y lixiviados de metales, responsables de la contaminación de los ríos San José y Cañas. Por lo que, basado en estos resultados, esta investigación propone acciones para contribuir al manejo de las lamas y mitigación de daños ambientales, principalmente en el río San José

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Potabilización de agua de lluvia, alternativa en el trópico seco.

    No full text
    La región Chorotega de Costa Rica se ubica en la zona de vida tropical seca, lo que la hace altamente vulnerable ante los impactos de cambio climático y los periodos de sequía. Por lo que es de suma importancia la búsqueda de alternativas sostenibles para obtener agua, y sustentar la alta demanda de este recurso durante periodos secos. Razón por la cual en el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del trópico seco (CEMEDE) se desarrolló un proyecto cuyo objetivo es aprovechar el agua de lluvia con fines de potabilización dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya, como modelo de adaptación al Cambio Climático. El proyecto involucró la implementación de tecnología para captación, almacenamiento y potabilización del agua de lluvia. También incluyó la comparación cuantitativa de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua almacenada durante siete meses con y sin tratamiento, para conocer la eficiencia del sistema de potabilización. Los resultados muestran que el tratamiento realizado en el agua lluvia captada es eficiente, debido a que no se detectó presencia de coliformes y hay un leve aumento de las sales disueltas en el agua, condiciones que hacen que el agua tratada sea apta para el consumo humano.Universidad Nacional, Costa RicaSede Regional Choroteg

    Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica

    No full text
    A group of 9 Associations for the Administration of Rural Aqueducts (ASADAS) located in the Northern Pacific region of Costa Rica were selected to evaluate their management and document the strategies they implemented during the drought of 2014-2016. Five basic management components were evaluated: administrative and financial, commercial, communal, water resources, and management of water systems, to determine if management was adequate to provide safe water to the communities. In addition, the quality of drinking water of each ASADA was analyzed, using Level 1 of the Regulation for Quality of Drinking Water (38924-S) as a criterion. One of the ASADAS studied had a high level of management capability; 3 had a low level of management capability, and 5 had weak management. The presence of fecal coliforms and E. coli was detected during the rainy season in 2 ASADAS. Only 3 of the 9 ASADAS analyzed met the optimal ranges for free residual chlorine, which endangers the quality of the water supplied to the population. It is concluded that the ASADAS evaluated are highly fragile when confronted by a hydrometeorological event, due to the age of systems, lack of maintenance, and the limited capacity of their storage tanks, which increases risk during extreme events (droughts and floods). In addition, the ASADAS evaluated had mostly low or weak management capabilities; consequently, the water that is distributed to communities could affect water security of the communities that they serve, since this water is not always available when needed and does not comply with some of the basic parameters of potability.Se seleccionó un grupo de 9 Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) ubicadas en el Pacífico Norte de Costa Rica, con el propósito de evaluar su gestión y conocer las estrategias implementadas durante el periodo de sequía (2014-2016). Se valoraron 5 componentes básicos de gestión: administrativa y financiera, comercial, comunal, recurso hídrico y gestión de los sistemas de agua, con el fin de determinar si son adecuadas para proveer agua segura a las comunidades. Además, se analizó la calidad del agua potable de cada ASADA, aplicando el nivel 1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (38924-S). 1 de las ASADAS estudiadas presentó desarrollo alto en su nivel de gestión; 3, uno bajo, y 5, uno débil. En 2 ASADAS, se detectó la presencia de coliformes fecales y E. coli durante la época lluviosa. Solamente 3 de las 9 ASADAS estudiadas cumplieron con los rangos óptimos de cloro libre residual, lo cual compromete la calidad del agua con la que se abastece a la población. Se concluye que la fragilidad de las ASADAS evaluadas ante un evento hidrometeorológico es alta, debido a la antigüedad de los sistemas, falta de mantenimiento y poca capacidad de sus tanques, lo que incrementa el riesgo durante eventos extremos (sequías e inundaciones). Además, las ASADAS exploradas mostraron, principalmente, una gestión baja o débil; por consiguiente, el agua que se distribuye a las comunidades podría afectar la seguridad hídrica de aquellas abastecidas, debido a que no siempre está disponible cuando se necesita y no cumple con algunos de los parámetros básicos de potabilidad

    Water Security: Water Management in Rural Communities of the Northern Pacific Region of Costa Rica

    No full text
    Se seleccionó un grupo de 9 Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) ubicadas en el Pacífico Norte de Costa Rica, con el propósito de evaluar su gestión y conocer las estrategias implementadas durante el periodo de sequía (2014-2016). Se valoraron 5 componentes básicos de gestión: administrativa y financiera, comercial, comunal, recurso hídrico y gestión de los sistemas de agua, con el fin de determinar si son adecuadas para proveer agua segura a las comunidades. Además, se analizó la calidad del agua potable de cada ASADA, aplicando el nivel 1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (38924-S). Una de las ASADAS estudiadas presentó desarrollo alto en su nivel de gestión; 3, un desarrollo bajo, y 5 una gestión débil. En 2 ASADAS, se detectó la presencia de coliformes fecales y E. coli durante la época lluviosa. Solamente 3 de las 9 ASADAS estudiadas cumplieron con los rangos óptimos de cloro libre residual, lo cual compromete la calidad del agua con la que se abastece a la población. Se concluye que la fragilidad de las ASADAS evaluadas ante un evento hidrometeorológico es alta, debido a la antigüedad de los sistemas, falta de mantenimiento y poca capacidad de sus tanques, lo que incrementa el riesgo durante eventos extremos (sequías e inundaciones). Además, las ASADAS exploradas mostraron, principalmente, una gestión baja o débil; por consiguiente, el agua que se distribuye a las comunidades podría afectar la seguridad hídrica de aquellas abastecidas, debido a que no siempre está disponible cuando se necesita y no cumple con algunos de los parámetros básicos de potabilidad.A group of 9 Associations for the Administration of Rural Aqueducts (ASADAS) located in the Northern Pacific region of Costa Rica were selected to evaluate their management and document the strategies they implemented during the drought of 2014-2016. Five basic management components were evaluated: administrative and financial, commercial, communal, water resources, and management of water systems, to determine if management was adequate to provide safe water to the communities. In addition, the quality of drinking water of each ASADA was analyzed, using Level 1 of the Regulation for Quality of Drinking Water (38924-S) as a criterion. One of the ASADAS studied had a high level of management capability; 3 had a low level of management capability, and 5 had weak management. The presence of fecal coliforms and E. coli was detected during the rainy season in 2 ASADAS. Only 3 of the 9 ASADAS analyzed met the optimal ranges for free residual chlorine, which endangers the quality of the water supplied to the population. It is concluded that the ASADAS evaluated are highly fragile when confronted by a hydrometeorological event, due to the age of systems, lack of maintenance, and the limited capacity of their storage tanks, which increases risk during extreme events (droughts and floods). In addition, the ASADAS evaluated had mostly low or weak management capabilities; consequently, the water that is distributed to communities could affect water security of the communities that they serve, since this water is not always available when needed and does not comply with some of the basic parameters of potability.Universidad Nacional, Costa RicaSede Regional Chorotega, Campus Liberi

    Tratamiento, gestión y reuso de los lodos sépticos para el fortalecimiento de las asadas y las comunidades de la región chorotega

    No full text
    Capítulo del libro digital: Clima, agua y producción sostenible : aportes desde la acción académica desde el CEMEDE E HIDROCEC (Periodo 2015-2019).Al ser Guanacaste una zona de auge turístico, se ha observado una transformación significativa en el uso del suelo por la implementación desmedida y, poco planificada, de los desarrollos inmobiliarios. Esta actividad conlleva un aumento en la demanda de los recursos hídricos, ejerciéndose así, una presión por las fuentes superficiales y subterráneas disponibles. Asimismo, se incrementa la grave problemática de la disposición y el tratamiento de las aguas residuales, en particular de los lodos sépticos. En el informe Estado de la Nación (2015), se estima que el 85 % de la población de la Región Chorotega utiliza el tanque séptico como solución de saneamiento y, que la disposición final de los lodos sépticos, se realiza con frecuencia en terrenos baldíos o directamente en quebradas y ríos, bajo ningún control, generando una fuente de contaminación en cauces, esteros y playas. Por esta razón, un grupo inicial de doce Asociaciones de Acueductos Comunales (ASADAS) de Guanacaste, la Asociación Confraternidad Guanacasteca y el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe de la Universidad Nacional (HIDROCEC-UNA) unieron esfuerzos para crear AGUASANA. Esta es una organización sin fines de lucro que busca desarrollar una estrategia conjunta, para la adecuada gestión de los lodos sépticos, desde la extracción en las casas de habitación, hasta el tratamiento y aprovechamiento de aguas y nutrientes en forma de abonos orgánicos mejoradores de suelos. De esta forma, se pretende reducir la vulnerabilidad hídrica de la zona, al tiempo que se fortalecen las estructuras sociales comunitarias, a fin de que sean ellas las que ofrezcan el servicio, generen sus ingresos y participen en los procesos de concientización en el uso sostenible de los recursos naturales.Guanacaste is the most important touristic area of Costa Rica. For that reason, in the last’s years, a significant transformation in land use are made because the excessive and unplanned implementation of real estate developments. This development leads to an increase in the demand for water resources, thus exerting pressure on the available surface and underground water sources. Likewise, the serious problem of the disposal and treatment of wastewater, of septic sludge. In the Estado de La Nación report (2015) it is estimated that 85 % of the population of the Chorotega Region use the septic tank as a sanitation solution, and the final disposal of the septic sludge is often done in vacant lots or directly in streams and rivers, under no control, generating a source of contamination in estuaries and beaches. For this reason, a beginning group of 12 Associations of Communal Aqueducts (ASADAS) of Guanacaste, the Confraternidad Guanacasteca Association and the Center for Water Resources for Central America and the Caribbean of the Universidad Nacional (HIDROCEC-UNA) joined forces to create AGUASANA. This is a non-profit organization that works to develop a joint strategy for the proper management of septic sludge, from the extraction in the houses, to the treatment and use of water and nutrients in the form of organic soil improvers. In this way, it works to reduce the water vulnerability of the area, while strengthening community social structures, so that they are those who offer the service, generate their income and participate in the processes of awareness in the sustainable use of the natural resources.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Tropico Seco (CEMEDE)Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC)Universidad Nacional, Costa RicaSede Regional Choroteg

    Experiencias del proceso socio-participativo para el fortalecimiento de capacidades en asociaciones de acueductos comunales (asadas) en Santa Cruz, Abangares y Nicoya

    No full text
    Capítulo del libro digital: Clima, agua y producción sostenible : aportes desde la acción académica desde el CEMEDE E HIDROCEC (Periodo 2015-2019).Las Asociaciones Administrativas de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) abastecen de agua a un 30 % de la población costarricense por intermedio de unas 1.500 organizaciones locales, sin disponer de un marco regulatorio específico que vele por la sostenibilidad, así como del uso eficiente y beneficioso del agua. Estas organizaciones comunales han sido prácticamente invisibles en las políticas hídricas y, recientemente, se han hecho distintas labores para darles mayor cohesión y articulación social entre ellas. De ahí surge la necesidad de apoyar a estas asociaciones, para que desarrollen un mejoramiento continuo en el manejo del recurso hídrico, por lo que el Centro de Recurso Hídrico para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, busca el fortalecimiento de las capacidades al colaborar en el desarrollo de programas en conjunto con las ASADAS pertenecientes a las zonas de Abangares, Nicoya y Santa Cruz; así como, construir procesos para el desarrollo de capacitaciones para que formulen y materialicen proyectos en sus comunidades; brindar acompañamiento e implementar planes de seguridad en la adecuada gestión comunitaria del agua; sistematizar la información obtenida a lo largo de la duración del proyecto para tener acceso y análisis más rápidos y fiables e incentivar el acercamiento entre el cuerpo estudiantil, las comunidades, los entes gubernamentales y las mismas ASADAS, para el apoyo mutuo en temas de gestión del agua. Este proyecto, se llevó a cabo, mediante talleres participativos para mejorar la gestión del agua, la identificación de las necesidades de la comunidad con respecto a este tema, el diseño de planes de acción, la concientización de las problemáticas que se enfrentan y cómo atenderlas y, sobre todo, el intercambio de conocimientos que posibiliten la puesta en marcha de este tipo de proyectos en otras zonas del país que así lo requieran.Asociaciones Administrativas de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) supply water to just over 30 % of the Costa Rican population through some 1,500 local organizations without access to a specific regulatory framework for their use, efficient and beneficial use of the water. These community organizations have been virtually invisible in water policies and only recently have real efforts been made to give them greater cohesion and social articulation among themselves. For this reason, there is a need to support these associations to develop a continuous improvement in the management of water resources, for which the Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), of the Sede Regional Chorotega of the Universidad National, seeks the strengthening of capacities by collaborating in the development of programs in conjunction with the ASADAS belonging to the Abangares, Nicoya and Santa Cruz areas; as well as build processes for the development of training to formulate and materialize projects in their communities; provide accompaniment and implement security plans in the proper community management of water; systematize the information obtained throughout the duration of the project to have quicker and more reliable access and analysis and encourage the rapprochement between the student body, communities, government entities and the same ASADAS, for mutual support in water management issues. All this through participatory workshops to improve water management, identification of the needs of the community regarding this issue, design of action plans, awareness of the problems and how to solve them, but above all, exchange of knowledge that enables the implementation of this type of project in other areas of the country that requires itCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Tropico Seco (CEMEDE)Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HICROCEC)Universidad Nacional, Costa RicaSede Regional Choroteg

    Systematization of Experiences in Capacity Building of Community Aqueducts (ASADAS) in Santa Cruz, Abangares, La Cruz, and Nicoya, Costa Rica

    No full text
    El objetivo de este artículo es presentar información acerca de la sistematización de experiencias del proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (Asadas) mediante la capacitación e implementación de mejores prácticas, técnicas e innovación en la gestión comunitaria del agua”, con la idea de compartir los aprendizajes adquiridos por las personas proyectistas y los principales hitos encontrados durante este proceso. El proyecto tuvo una duración de cuatro años e incluyó a treinta y dos Asadas de la región Chorotega. Los programas de capacitación y análisis se llevaron a cabo mediante el acompañamiento profesional, lo que permitió identificar las áreas vulnerables de estas organizaciones y trazar agendas de trabajo para solventar las problemáticas de manera individualizada. Se pudo observar que existe una marcada diferencia a nivel económico, de infraestructura y administrativa de los distintos acueductos participantes, por lo que las metodologías de trabajo deben ser ajustadas para cada Asada. Además, los procesos de acompañamiento son exitosos siempre y cuando se desarrollen relaciones de confianza entre las Asadas y la universidad.This article describes the systematization process of the project titled “En-hancing capacities of Rural Aqueduct Associations (ASADAS) by implementing good practices, techniques, and innovation in community water management.” The article shares the different experiences lived by the extensionists and the significant highlights observed through the process. The project lasted four years and involved 32 communi-ty water operators from the Chorotega Region (Costa Rica’s North Pacific region), na-med ASADAS. Capacity -building processes were individually put in place to reduce vulnerability and define incoming goals addressing specific problems. We could obser-ve differences between the participant water operators at the economic, infrastructure, and administrative levels. Therefore, interventions were adjusted for each ASADA, strengthening the relationship between these water stakeholders and the university.Universidad Nacional, Costa RicaSede Regional Choroteg

    Pasivo ambiental minero: una fuente potencial de contaminación por metales para los ecosistemas de agua dulce en Costa Rica

    No full text
    Metal mining in Costa Rica, and use of toxic substances in this activity, has occasionally resulted in the negligent abandonment of waste structures containing significant amounts of toxic metals. These structures have been exposed to oxidation and weathering, resulting in the environmental release of metals, thus affecting the quality of the surrounding freshwater ecosystems. The objective of the investigation was to determine to what extent the abandoned mining liabilities in Líbano de Tilarán, Guanacaste, are a potential source of metal contamination for the waters, sediments and benthic macroinvertebrates of the San José and Cañas Rivers. The possible consequences for the environment associated with the presence of mining wastes were quantitatively and qualitatively assessed through the amounts of metals present in the wastes and leachate. Infiltration tests were carried out and a wet cell kinetic test allowed describing the processes and chemical reactions that are likely to occur in mining wastes during rain, associated with the loading of metals in leachate. The presence of pyrite (FeS2), which favors the acidification of the medium and the release of metals, was shown by X-ray diffraction tests on samples of the waste materials. The results show a high content of metals (37.8 tons of lead, 20.2 tons of arsenic and 0.4 tons of cadmium) from the total of ~106 tons in mining liabilities, the solubilization of these and other metals in an oxidizing acid medium (pH: 4.16, EC: 3620 µs / cm and ORP: 275 mV) during the dry-rainy season transition and an important load of metals (277 kg / month of zinc, 234 kg / month of magnesium, 165 kg / month of aluminum, 96.1 kg / month of iron, 2.68 kg / month of cadmium, 0.90 kg / month of arsenic and 0.22 kg / month of lead) in leachates arriving to the San José River in September. This investigation showed that the abandoned mining liabilities in Líbano are a potential source of metal contamination for the surrounding freshwater ecosystems.La minería de metales en Costa Rica, y el uso de sustancias tóxicas en esta actividad, ocasionalmente ha resultado en el abandono negligente de estructuras de desechos que contienen cantidades significativas de metales tóxicos. Estas estructuras que han quedado expuestas a la oxidación y a la meteorización resultan en la liberación ambiental de metales, lo cual propicia la afectación en la calidad natural de los cuerpos de agua superficiales circundantes. El objetivo de la investigación fue determinar que los pasivos mineros abandonados en el Líbano de Tilarán, Guanacaste, son una fuente potencial de contaminación por metales para las aguas, sedimentos y macroinvertebrados bentónicos de los ríos San José y Cañas. Las posibles consecuencias para el medio ambiente asociadas con la presencia de desechos mineros se evaluaron cuantitativa y cualitativamente a través de las cantidades de metales presentes en los desechos y lixiviados. Se realizaron pruebas de infiltración y una prueba cinética de celda húmeda permitió describir los procesos y las reacciones químicas que pueden ocurrir en los desechos mineros durante la lluvia, asociados con la carga de metales en el lixiviado. La presencia de pirita (FeS2) favorece la acidificación del medio y la liberación de metales, se destaca mediante pruebas de difracción de rayos X en muestras de los materiales de desecho. Los resultados muestran un alto contenido de metales (37.8 toneladas de plomo, 20.2 toneladas de arsénico y 0.4 toneladas de cadmio) del total de ~ 106 toneladas en pasivos mineros, la solubilización de estos y otros metales en un medio ácido oxidante (pH: 4.16, CE: 3620 µs / cm y ORP: 275 mV) durante la transición de la estación seca y lluviosa y una carga importante de metales (277 kg / mes de zinc, 234 kg / mes de magnesio, 165 kg / mes de aluminio, 96.1 kg / mes de hierro, 2.68 kg / mes de cadmio, 0.90 kg / mes de arsénico y 0.22 kg / mes de plomo) en lixiviados que llegan al río San José en septiembre. Esta investigación mostró que los pasivos mineros abandonados en el Líbano son una fuente potencial de contaminación por metales para los ecosistemas de agua dulce circundantes.Universidad Nacional, Costa Ric
    corecore