94 research outputs found

    Contraste del clima político entre Argentina y Ecuador : su incidencia en la aprobación del matrimonio civil igualitario

    Get PDF
    Este artículo compara y contrasta el clima político entre Argentina y Ecuador con el fin de entender que factores inciden en la aprobación así como el rechazo del matrimonio civil igualitario en cada país. Los elementos que permitieron la aprobación del matrimonio igualitario en Argentina contribuyen significativamente a este análisis. La voluntad de líderes políticos, la autonomía del sistema judicial, la asesoría extranjera y la colocación del tema en el espacio público son componentes valiosos que convirtieron a este derecho en realidad. Este caso de estudio invita al ciudadano común a comprender cuáles son los ingredientes que el Ecuador carece para lograr que el matrimonio civil igualitario sea permitido

    Parental protective and risk factors regarding cannabis use in adolescence:A national sample from the Chilean school population

    Get PDF
    Background: Research has increased our understanding of the parental factors associated with the initiation and development of cannabis use disorder in adolescents, but few studies about this have been performed in middle- or low-income countries. Objective: First, to examine whether perceived past parental drug use, parental monitoring, and attitude toward adolescent cannabis use are associated with general and problematic cannabis use in Chilean adolescents. Second, to explore whether perceived past parental drug use weakens the associations of protective factors with general and problematic adolescent cannabis use. Methods: Regression analyses were performed on cross-sectional data from a multistage probabilistic sample stratified by clusters (municipalities, school and grade) of 43,060 students (47% male, mean age 15.5 years) from grades 8 to 12, which was collected from the Chilean National School Survey on Drug Use (2013). Results: Perceived past parental drug use increased the likelihood of adolescent cannabis use in general, but not its problematic use. Parental monitoring of adolescents’ whereabouts and parental opposition to adolescent cannabis use decreased the likelihood of adolescent cannabis use in general, as well as problematic use. Perceived past parental drug use only interacted with parental monitoring of school activities. Conclusions: In line with research from the United States, the Netherlands and Spain, parental monitoring of adolescents’ whereabouts and a strong parental opposition to cannabis use appear to be protective factors, irrespective of past parental use. However, the effectiveness of monitoring adolescents’ school activities seems to decrease when parents are perceived as having used drugs in the past

    Determinación del impacto emocional post pandemia por COVID-19 en los docentes de los centros de desarrollo infantil del norte de Quito durante el periodo abril a julio 2023

    Get PDF
    La pandemia de COVID-19 ha provocado desafíos e interrupciones sin precedentes en varios sectores, incluida la educación. Los maestros de los centros de desarrollo infantil se han visto particularmente afectados por el costo emocional de la pandemia. El presente estudio tiene como objetivo determinar del impacto emocional post pandemia por COVID-19 en los maestros de los centros de desarrollo infantil del norte de Quito de abril a julio 2023. Al examinar los desafíos emocionales que enfrentan los maestros, el impacto en su bienestar emocional, los mecanismos de afrontamiento y el apoyo disponible, se puede obtener una comprensión más profunda de la lucha que enfrentaron los educadores durante la pandemia y posterior a su retorno a la presencialidad. El proceso metodológico es de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo, los instrumentos de recolección de información utilizados fueron el cuestionario MBI (Maslach Burnout Inventory) y la observación dentro del contexto educativo seleccionado. La muestra estuvo constituida por 50 docentes de centros infantiles del norte de Quito con quienes se aplicó el cuestionario y luego de dio un taller en relación al mencionado síndrome. Se trabajó en base a tres dimensiones importantes para el Síndrome de Burnout: el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal. Con respecto a los resultados se observa un nivel bajo en dichas dimensiones de acuerdo al Burnout. En conclusión, la población objetiva no mostró síntomas de dicho síndrome luego de la pandemia por COVID-19, pero siempre es relevante tener en cuenta ciertos cambios de actitud o síntomas visibles en los docentes ya que es posible acarrear efectos a largo plazo.The COVID-19 pandemic has caused unprecedented challenges and disruptions in several sectors, including education. Teachers in child development centers have been particularly affected by the emotional toll of the pandemic. The present study aims to determine the post-pandemic emotional impact of COVID-19 on teachers in child development centers in northern Quito from April to July 2023. By examining the emotional challenges faced by teachers, the impact on their emotional well-being, coping mechanisms and available support, a deeper understanding can be gained of the struggle faced by educators during the pandemic and following their return to face-to-face work. The methodological process is quantitative in approach and descriptive in scope, the data collection instruments used were the MBI (Maslach Burnout Inventory) questionnaire and observation within the selected educational context. The sample consisted of 50 teachers from children's centers in the north of Quito with whom the questionnaire was applied and then a workshop was given on the syndrome. The work was based on three important dimensions of Burnout Syndrome: emotional exhaustion, depersonalization and personal fulfillment. With respect to the results, a low level is observed in these dimensions according to Burnout. In conclusion, the objective population did not show symptoms of this syndrome after the COVID-19 pandemic, but it is always relevant to take into account certain changes in attitude or visible symptoms in teachers since it is possible to have long-term effect

    Comparative analysis of the motor development of children of 4 and 5 years old in urban and rural educational contexts

    Get PDF
    Introducción. El desarrollo adecuado de la motricidad es un factor importante para una correcta adaptación del niño, este proceso, está orientado a fortalecer destrezas con el propósito de dejar sentadas las bases para que los posteriores aprendizajes que implican habilidades motoras le resulten al estudiante más fáciles. De acuerdo a los lineamientos de la educación en Ecuador, este factor debe estar estandarizado y responder al currículo obligatorio establecido para la educación inicial. Sin embargo, las condiciones de los centros educativos de los entornos urbano y rural se encuentran influidas por factores ambientales, sociales y pedagógicos diferentes.  Objetivo. Establecer si existen diferencias importantes en la adquisición de la motricidad de acuerdo a los entornos de aprendizaje urbano y rural. Metodología. Para ello se realizado un estudio en 160 niños de escuelas urbanas y rurales, a los cuales se les aplico un test para medir el nivel de desarrollo motriz grueso y fino, los resultados obtenidos se contrastaron con los datos obtenidos de un grupo focal integrado por ladres de familia, docentes y técnicos especialistas. Resultados. Los resultados estadísticos indican diferencias significativas para la motricidad gruesa, pero no existen diferencias significativas en la motricidad fina. Conclusiones. Los hallazgos encontrados indican que la motricidad gruesa varía en función de los entornos y en base a las necesidades de los estudiantes para adaptarse a ellos.Introduction. The adequate development of motor skills is an important factor for a correct adaptation of the child, this process is aimed at strengthening skills in order to lay the foundations so that subsequent learning that involves motor skills will be easier for the student. According to the guidelines of education in Ecuador, this factor must be standardized and respond to the mandatory curriculum established for initial education. However, the conditions of educational centers in urban and rural settings are influenced by different environmental, social and pedagogical factors. Objective. Establish if there are important differences in the acquisition of motor skills according to urban and rural learning environments. Methodology. For this, a study was carried out in 160 children from urban and rural schools, to which a test was applied to measure the level of gross and fine motor development, the results obtained were contrasted with the data obtained from a focus group made up of boys. family, teachers and technical specialists. Results. Statistical results indicate significant differences for gross motor skills, but there are no significant differences in fine motor skills. Conclusions. The findings found indicate that gross motor skills vary depending on the environments and based on the students' needs to adapt to them. Key Words: Gross Motor, Fine Motor, Urban Environment, Rural Environment, Motor Developmen

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Números 11 y 12 Julio y Agosto de 2011

    Get PDF
    A escasos días del V Informe de Gobierno del Presidente de la República, las economías mexicana y mundial han vivido cuatro semanas plagadas de incertidumbre, en grados mayúsculos. Diversos factores, entre otros, lo explican: porque el crecimiento económico global ha perdido dinamismo, por los montos de las deudas públicas y privadas, por la debilidad de la inversión y el consumo, por las limitaciones estructurales para disminuir el desempleo y por las turbulencias que han permeado en los mercados financieros. Ante este panorama, la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y el propio Presidente continúan presentando a la sociedad mexicana análisis en los que la economía mexicana aparece robustecida, fortalecida porque sus indicado-res macroeconómicos: moneda, reservas, inflación, déficit, se encuentran contro-lados. El reporte podría ser: TODO BIEN. Lo que se alcanza a reconocer es que la economía mexicana “no es inmune” y puede resentir los “efectos” del entorno in-ternacional, pero sólo en caso de que éstos sean más severos. Al parecer tiene escasa relevancia la información de que la economía mexicana se está desacelerando más de lo previsto: el PIB creció 3.3% anual en el segundo trimestre, el menor aumento logrado en año y medio, el Indicador Glo-bal de la Actividad Económica se contrajo 0.21% en junio, respecto al mes previo, que los pronósticos de crecimiento para 2011 de América Latina sean de 4.4% y para México de 3.8%, que las exportaciones de la región se calcula que aumen-tarán 27% y para el país 21%, que los pronósticos de crecimiento del sector turístico sean de 2%, 13 puntos debajo de los proyectados por Sectur, que la in-dustria de la confección haya decrecido 6.9% en el segundo trimestre de este año además del cierre de 219 Mipymes, que el desempleo muestre la tasa más elevada en los últimos nueve meses y que se coloque en 5.62%, que la inversión extranjera directa tenga una caída de 17.5% en el primer semestre de este año, frente al mismo periodo de 2010, que el número de jóvenes sin trabajo y sin estudios se incremente 25%, que 33% de las familias se encuentre en la informalidad, que el índice de morosidad hipotecaria se haya disparado de 9.68% en junio de 2010 a más de 17% en este año. No importa que la actividad productiva y la sociedad se encuentren en crisis, mientras el país continúe siendo resistente a los choques financieros. Este es el enfoque que prevalece en las instituciones responsables de las políticas económicas aplicadas en el país. La gravedad de las condiciones de la economía nacional exige la reflexión de la academia sobre su desenvolvimiento. Con la intención de contribuir en esa dirección, este número doble (11-12) del Boletín Momento Económico (nueva época), contamos con colaboraciones que han tomado como punto de referencia el último Informe Anual del Banco de México (IABM), sobre lo que aborda y lo que excluye del análisis, ya que históricamente se ha constituido en un instrumento en el que se presenta la visión institucional sobre el comportamiento de la economía nacional, destacando la política moneta-ria en virtud de lo dispuesto en la Ley del Banco de México, pero también con el compromiso de con-textualizarlo en la situación económica nacional e internacional. Compromiso que se desdibuja a partir de que el análisis tiene un claro tinte monetarista. Así lo presenta Juan Arancibia en la nota “El empleo y el Informe del Banco de México (2010)”, ya que el tema del empleo y del desempleo, al parecer por el contenido del Informe no es una variable central en la situación de la economía nacional. Josefina Morales recupera un tema central, la “Expresión regional de la crisis”, ya que considera que en las últimas décadas se observa que la evolución de la economía, ha llevado a la profundización de la desigualdad regional. Con la intención de revisar cuáles son las variables que sí aborda el IABM y la relevancia cuantitativa que ellas tienen, Alejandro López Bolaños colaboró con la nota “Análisis cuantitativo del Informe Anual 2010 del Banco de México”. Contamos con la nota “Las remesas en el Informe del Banco de México 2010”, preparada por Ana Ali-cia Peña López, profesora de la Facultad de Economía, UNAM, tema central de la economía y sociedad mexicana, por la relación que guarda con la emigración de mexicanos hacia Estados Unidos y que en el IABM se retoma en cuanto a las remesas que dicho fenómeno genera, cifras sobre las que la autora re-flexiona en cuanto a su trascendencia económica y social. Elizabeth Concha de la Universidad Autóno-ma Metropolitana, Iztapalapa, preparó la nota “Financiamiento de la banca comercial y de la banca de desarrollo”, en la que parte de la consideración sobre la importancia del financiamiento en el creci-miento económico y presenta una radiografía del sector bancario en México. Contamos con dos recuadros: “La crisis y la economía mundial: ¿crisis del neoliberalismo?”, elaborado por Genoveva Roldán, acerca de la dimensión de la crisis que se inicia en 2007, en cuanto al replanteamiento de las políticas económicas que se vienen aplicando desde hace más de tres décadas. El segundo, fue elaborado por la Coordinación de Análisis Macroeconométrico Prospectivo (CAMP), del IIEc dirigida por Armando Sánchez y que presenta “Algunos pronósticos de la economía mexicana, 2011”

    Producción De Polihidroxialcanoatos (Phas) A Partir De Ralstonia Eutropha En Un Medio Con Harina De Yuca Como Fuente De Carbono

    Get PDF
    The Polyhydroxyalkanoates (PHAs) are intracellular polyesters synthesized by different bacterial species. PHAs are accumulated as granules when bacterias don´t find conditions for their growth, like oxygen and essential nutrients (nitrogen, carbon). PHA is biodegradable and depending on its chemical and structural composition can be used in similar applications to polymers [1]. At present this type of biopolymers have a higher cost compared to petroleum, but the use of renewable sources friendly to the environment or the use of agro-products for generating new products is a practice of global importance. The present investigation studied the production of polyhydroxyalkanoates (PHA) by bacterial fermentation of glucose obtained from HMC1 cassava flour using Ralstonia eutropha, using five different ratios carbon/nitrogen (12:1, 16:1, 20:1, 24:1, 28:1). The result showed the carbon/nitrogen ratio of 20 is the most favorable to the intracellular accumulation of biopolymer, with which a production of 0,62 g/L of PHA. The PHA was characterized PHA by differential scanning calorimetry (DSC), thermogravimetric Analysis (TGA), Infrared Spectroscopy with Fourier Transform (FT-IR) and scanning electron microscopy, obteining as conclusión that the polymer synthesized was polyhydroxybutyrate (PHB).Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son poliésteres intracelulares sintetizados por diferentes especies bacterianas, las cuales los acumulan como gránulos cuando se encuentran en condiciones limitantes de nutrientes esenciales para su crecimiento como el oxígeno, nitrógeno y carbono, son biodegradables y, dependiendo de su composición química y estructural, pueden ser empleados en aplicaciones semejantes a los polímeros [1]. En la actualidad, este tipo de biopolímeros presentan un mayor costo comparado con los derivados del petróleo, pero el uso de fuentes renovables y el aprovechamiento de subproductos agroindustriales para la generación de nuevos productos es una alternativa ecológica de importancia mundial. En la presente investigación se estudió la producción de polihidroxialcanoatos (PHA) mediante fermentación bacteriana de glucosa, obtenida a partir de harina de yuca HMC1 empleando Ralstonia eutropha en un medio con cinco relaciones carbono/nitrógeno (12:1, 16:1, 20:1, 24:1, 28:1). Se obtuvo como resultado, que la relación carbono/nitrógeno de 20 es la que más favorece la acumulación intracelular de biopolímero, con la cual se alcanza una producción de 0,62 g/L de PHA. El PHA sintetizado se caracterizó por  medio de calorimetría diferencial de barrido (DSC), Análisis Termogravimetrico (TGA), Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (IR-FT) y Microscopia electrónica de Barrido (SEM), concluyendo que el biopolímero obtenido fue  polihidroxibutirato (PHB)

    Tras la crisis, políticas públicas a favor del crecimiento económico

    Get PDF
    Índice I. Introducción Alma Chapoy y Patricia Rodríguez II. El temor a la inflación: un corolario de la crisis financiera Patricia Rodríguez III. Reflexiones críticas sobre el mecanismo de transmisión de la política monetaria del Banco de México Josefina León IV. Efectos de flujos-acervos de las políticas fiscal y monetaria en México Violeta Rodríguez V. Banca de Desarrollo, microempresas y pobreza Nora Ampudia VI. Financiarización de las entidades públicas en México. Un obstáculo al desarrollo Roberto Soto VII. Gastos de financiarización en la administración pública Diana Vicher VIII. Estrategias de la banca global en México Elizabeth Concha IX. Inversión, deuda y empresas: proceso de financiarización en México Teresa López y Jorge Bustamante. . . Este trabajo es fruto de sesudas discusiones en el seno de la Unidad de Economía Fiscal y Financiera del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Los autores son destacados especialistas de la UNAM y de otras instituciones del país y del extranjero. En esta obra se acometen cuestiones de gran actualidad y de vital importancia para el futuro del país, teniendo como tónica la defensa de la soberanía nacional, basada no en actitudes emotivas, sino en argumentos firmemente sustentados en hechos y cifras. Estaría de más insistir en su trascendencia en momentos en que la corriente de pensamiento imperante y las instituciones financieras internacionales, insisten en que para estimular su desarrollo, los países en desarrollo y los emergentes deben mantener baja la inflación, equilibrado el presupuesto y abierta la cuenta de capital. Todas esas medidas en realidad han traído bajo crecimiento, alto desempleo y bajo uso del capital productivo. Prácticamente todos los autores alertan acerca de los peligros concretos que derivarían de seguirse aplicando en nuestro país ese tipo de políticas..

    Paleoclimatic reconstruction during the Little Ice Age in the Llanganuco basin, Cordillera Blanca (Peru)

    Get PDF
    The Equilibrium Line Altitude (ELA, m) is a good indicator for the impact of climate change on tropical glaciers , because it varies in time and space depending on changes in temperature and/or precipitation.The estimation of the ELA and paleoELA using the Area x Altitude Balance Ratio method (AABR; Osmaston, 2005) requires knowing the surface and hypsometry of glaciers or paleoglaciers (Benn et al. 2005) and the Balance Ratio (BR) correct (Rea, 2009). In the Llanganuco basin (~ 9°3´S; 77°37´W) there are very well preserved moraines near the current glaciers front. These deposits provide information to reconstruct the extent of paleoglaciers since the Little Ice Age (LIA) and deduce some paleo-climatic variables. The goal of this work has been to reconstruct the paleotemperature (°C) during LIA, deduced from the difference between ELA AABR2016 and paleoELA AABRLIA. The paleoclimatic reconstruction was carried out in 6 phases: Phase 1) Development of a detailed geomorphological map (scale 1/10,000), in order to identify glacial landforms (advance moraines and polished rocks) which, due to their geomorphological context, can be considered of LIA, so palaeoglaciers can be delimited. Current glacial extension was done using dry season, high resolution satellite images. Phase 2) Glacial bedrock Reconstruction from glacier surface following the GLABTOP methodology (Linsbauer et al 2009). Phase 3) 3D reconstruction of paleoglacial surface using GLARE tool, based on bed topography and flow lines for each defined paleoglacial (Pellitero et al., 2016). As perfect plasticity model does not reflect the tension generated by the side walls of the valley, form factors were calculated based on the glacier thickness, lateral moraines and the geometry of the valley following the equation proposed by Nye (1952), adjusting the thicknesses generated in the paleoglacial front. Phase 4) Calculation of BR in a reference glacier (Artesonraju; 8° 56’S; 77º38’W), near to the study area, using the product BR = b • z • s, where BR= Balance Ratio; b= mass balance measured in fieldwork 2004-2014 (m); z= average altitude (meters) and s= surface (m2) of each altitude band of the glacier (with intervals of 100 m altitude). A value BR = 2.3 was estimated. Phase 5) Automatic reconstruction of the ELA AABR2016 and paleoELA AABRLIA using ELA Calculation tool (Pellitero et al. 2015) after 3D reconstruction of the glacial and paleoglacial surface in phases 2 and 3. Phase 6) Estimation of paleotemperature during LIA by solving the equation of Porter et al. (1995): ∆T (°C)= ∆ELA • ATLR, where ∆T= air temperature depression (ºC); ∆ELA = variation of ELA AABR 2016-LIA and ATLR = Air Temperature Lapse Rate, using the average global value of the Earth (0.0065 °C/m), considered valid for tropics. The results obtained were: ELA AABR2016= 5260m, paleoELA AABRLIA= 5084m, and ∆T = 1.1 °C. The reconstruction of air paleotemperature is consistent with different studies that have estimated values between 1–2 °C colder than the present, with intense rainfall (Matthews & Briffa, 2005; Malone et al., 2015)

    Calidad de atención y satisfacción de los usuarios en la municipalidad de Huarochirí, Perú

    Get PDF
    The objective of this research study entitled "Quality of care and satisfaction in the Municipality of Huarochirí" was to determine the relationship between quality of care and user satisfaction in the municipality of Huarochirí. In terms of methodology, the research was basic, quantitative, correlational, non-experimental and cross-sectional. The population was delimited by 250 users of the municipality of Huarochirí. The results showed that the Quality of attention variable correlates with the Satisfaction variable with a Spearman correlation coefficient of rho= 0.880** being high, while with the reliability dimension and satisfaction with a rho= 0.639** being moderate, while with the response capacity dimension and satisfaction with a rho= 0.707** being high, while with the response capacity dimension and satisfaction with a rho= 0.707** being high, while with the reliability dimension and satisfaction with a rho= 0.639** being moderate, 707** being high, while with the dimension safety and satisfaction with a rho= 0.638** being moderate and with the dimension empathy and satisfaction being the value of rho= 0.577** is moderate according to Spearman correlation indices and finally with the dimension tangibility and satisfaction with a rho=0.636** being moderately moderate and positiveEl presente trabajo de investigación titulado “Calidad de atención y satisfacción en la Municipalidad de Huarochirí, Perú”; tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción en los usuarios de la municipalidad de Huarochirí, Perú. En el aspecto metodológico la investigación fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transeccional. La población fue delimitada por 250 usuarios de la municipalidad de Huarochirí. Como resultado se obtuvo que la variable Calidad de atención si se correlaciona con la variable Satisfacción siendo el coeficiente de correlación de Spearman de rho= 0,880** siendo alta, mientras que con la dimensión confiabilidad y la satisfacción con un rho= 0,639** siendo moderada, mientras que con la dimensión capacidad de respuestas y la satisfacción con un rho= 0,707** siendo alta, mientras que con la dimensión seguridad y la satisfacción con un rho= 0,638** siendo moderada y con la dimensión empatía y la satisfacción siendo el valor de rho= 0,577** es moderada de acuerdo a los índices de correlación de Spearman y finalmente con la dimensión tangibilidad y la satisfacción con un rho=0,636** siendo moderadamente moderada y positiva

    Gestión organizacional y satisfacción laboral en los colaboradores de la corte de justicia de Lima, Perú

    Get PDF
    The present research work entitled: "Organizational management and job satisfaction in the collaborators of the Court of Justice of Lima-Peru"; had as general problem: To what extent is organizational management related to job satisfaction in the collaborators of the Court of Justice of Lima-Peru? and as general objective to determine the relationship between organizational management and job satisfaction in the collaborators of the Court of Justice of Lima-Peru. In the methodological aspect, the research work is of basic type and quantitative approach. The level is correlational and the design is non-experimental and cross-sectional. The population was delimited by the collaborators of the Superior Court of Justice of Lima, equivalent to 60 collaborators. The results showed that the organizational management variable does correlate with the job satisfaction variable, with a Spearman correlation coefficient of rho= 0.573** being moderately positive, while with the dimension compliance with the ROF and job satisfaction with a rho= 0.381** being low positive, while with the dimension compliance with the MOF and job satisfaction with a rho= 0.532** being moderately positive, while with the dimension compliance with the MOF and job satisfaction with a rho= 0.532** being moderately positive, while with the dimension compliance with the MOF and job satisfaction with a rho= 0, 532** being moderate positive, while with the dimension compliance with the TUPA and job satisfaction with a rho= 0.569** being moderate positive and finally with the dimension compliance with the MAPRO and job satisfaction being the value of rho= 0.529** is moderate positive according to Spearman correlation indexes.El presente trabajo de investigación titulado: “Gestión organizacional y satisfacción laboral en los colaboradores de la Corte de Justicia de Lima-Perú”; tuvo como problema general: ¿En qué medida la gestión organizacional se relaciona con la satisfacción laboral en los colaboradores de la Corte de Justicia de Lima-Perú?, y como objetivo general determinar la relación entre la gestión organizacional y la satisfacción laboral en los colaboradores de la Corte de Justicia de Lima-Perú. En el aspecto metodológico el trabajo de investigación es de tipo básico y enfoque cuantitativo. El nivel es correlacional y el diseño es no experimental de corte transversal. La población fue delimitada por los colaboradores de la Corte Superior de Justicia de Lima, siendo la muestra de 60 colaboradores. Como resultados se obtuvo que la variable gestión organizacional si se correlaciona con la variable satisfacción laboral siendo el coeficiente de correlación de Spearman de rho= 0,573** siendo positiva moderada, mientras que con la dimensión cumplimiento del ROF y la satisfacción laboral con un rho= 0,381** siendo positiva baja, mientras que con la dimensión cumplimiento del MOF y la satisfacción laboral con un rho= 0,532** siendo positiva moderada, mientras que con la dimensión cumplimiento del TUPA y la satisfacción laboral con un rho= 0,569** siendo positiva moderada y finalmente con la dimensión cumplimiento del MAPRO y la satisfacción laboral siendo el valor de rho= 0,529** es positiva moderada de acuerdo a los índices de correlación de Spearma
    corecore