25 research outputs found

    Algunas cuestiones pendientes

    Get PDF
    La lectura de los diferentes artículos que componen este número monográfico sobre vacunas, ya permite intuir la gran amplitud de este campo de la medicina, la importancia que han tenido desde su introducción, y seguirán teniendo las vacunas, así como algunos de los interrogantes que se abren en el futuro. Se ha conseguido la erradicación de una enfermedad, la viruela (de la que dejó de vacunarse en los años 80) , y se puede conseguir en un plazo corto-medio la erradicación de otras enfermedades, como la poliomielitis, el sarampión o la rubéola congénita . En nuestro medio, la declaración de la OMS en junio de 2002, de la "Zona Europea de la OMS libre de polio", permitió a las autoridades sanitarias tomar la decisión de modificar el calendario vacunal sistemático, de forma que a partir de 2004 dejó de administrarse la vacuna oral atenuada, sustituyéndose por la vacuna parenteral inactivada. De este modo se ha eliminado la circulación del virus vacunal, y con ello el riesgo de la poliomielitis postvacunal, una reacción adversa muy poco frecuente pero muy grave. El "Plan Nacional para la eliminación del sarampión" iniciado en el año 2000, combinando varias estrategias simultáneas como la vigilancia epidemiológica, el estudio de casos y la vacunación de los contactos, ha permitido reducir el número de casos de sarampión y conocer la procedencia de los virus, que en la mayoría de los casos actuales no son autóctonos Este cambio epidemiológico ha implicado también algunos cambios en las recomendaciones vacunales a determinados grupos en riesgo, sobre todo adultos e inmigrantes

    Angiotensin-Neprilysin inhibition in heart failure with preserved ejection fraction

    Get PDF
    Background: the angiotensin receptor-neprilysin inhibitor sacubitril-valsartan led to a reduced risk of hospitalization for heart failure or death from cardiovascular causes among patients with heart failure and reduced ejection fraction. The effect of angiotensin receptor-neprilysin inhibition in patients with heart failure with preserved ejection fraction is unclear. Methods: we randomly assigned 4822 patients with New York Heart Association (NYHA) class II to IV heart failure, ejection fraction of 45% or higher, elevated level of natriuretic peptides, and structural heart disease to receive sacubitril-valsartan (target dose, 97 mg of sacubitril with 103 mg of valsartan twice daily) or valsartan (target dose, 160 mg twice daily). The primary outcome was a composite of total hospitalizations for heart failure and death from cardiovascular causes. Primary outcome components, secondary outcomes (including NYHA class change, worsening renal function, and change in Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire [KCCQ] clinical summary score [scale, 0 to 100, with higher scores indicating fewer symptoms and physical limitations]), and safety were also assessed. Results: there were 894 primary events in 526 patients in the sacubitril-valsartan group and 1009 primary events in 557 patients in the valsartan group (rate ratio, 0.87; 95% confidence interval [CI], 0.75 to 1.01; P = 0.06). The incidence of death from cardiovascular causes was 8.5% in the sacubitril-valsartan group and 8.9% in the valsartan group (hazard ratio, 0.95; 95% CI, 0.79 to 1.16); there were 690 and 797 total hospitalizations for heart failure, respectively (rate ratio, 0.85; 95% CI, 0.72 to 1.00). NYHA class improved in 15.0% of the patients in the sacubitril-valsartan group and in 12.6% of those in the valsartan group (odds ratio, 1.45; 95% CI, 1.13 to 1.86); renal function worsened in 1.4% and 2.7%, respectively (hazard ratio, 0.50; 95% CI, 0.33 to 0.77). The mean change in the KCCQ clinical summary score at 8 months was 1.0 point (95% CI, 0.0 to 2.1) higher in the sacubitril-valsartan group. Patients in the sacubitril-valsartan group had a higher incidence of hypotension and angioedema and a lower incidence of hyperkalemia. Among 12 prespecified subgroups, there was suggestion of heterogeneity with possible benefit with sacubitril-valsartan in patients with lower ejection fraction and in women. Conclusions: sacubitril-valsartan did not result in a significantly lower rate of total hospitalizations for heart failure and death from cardiovascular causes among patients with heart failure and an ejection fraction of 45% or higher. (Funded by Novartis; PARAGON-HF ClinicalTrials.gov number, NCT01920711.)

    Algunas cuestiones pendientes

    No full text
    La lectura de los diferentes artículos que componen este número monográfico sobre vacunas, ya permite intuir la gran amplitud de este campo de la medicina, la importancia que han tenido desde su introducción, y seguirán teniendo las vacunas, así como algunos de los interrogantes que se abren en el futuro. Se ha conseguido la erradicación de una enfermedad, la viruela (de la que dejó de vacunarse en los años 80) , y se puede conseguir en un plazo corto-medio la erradicación de otras enfermedades, como la poliomielitis, el sarampión o la rubéola congénita . En nuestro medio, la declaración de la OMS en junio de 2002, de la "Zona Europea de la OMS libre de polio", permitió a las autoridades sanitarias tomar la decisión de modificar el calendario vacunal sistemático, de forma que a partir de 2004 dejó de administrarse la vacuna oral atenuada, sustituyéndose por la vacuna parenteral inactivada. De este modo se ha eliminado la circulación del virus vacunal, y con ello el riesgo de la poliomielitis postvacunal, una reacción adversa muy poco frecuente pero muy grave. El "Plan Nacional para la eliminación del sarampión" iniciado en el año 2000, combinando varias estrategias simultáneas como la vigilancia epidemiológica, el estudio de casos y la vacunación de los contactos, ha permitido reducir el número de casos de sarampión y conocer la procedencia de los virus, que en la mayoría de los casos actuales no son autóctonos Este cambio epidemiológico ha implicado también algunos cambios en las recomendaciones vacunales a determinados grupos en riesgo, sobre todo adultos e inmigrantes

    Editorial

    No full text

    Manejo del vólvulo de colon en un hospital primario, tratamiento conservador o quirúrgico? revisión a 5 años en el hospital general de teruel obispo polanco

    No full text
    El vólvulo consiste en un giro axial, de cualquier tramo del sistema gastrointestinal (GI), sobre su mesenterio, que condiciona obstrucción y puede llegar a ocasionar fenómenos isquémicos. Afecta  tipicamente a hombres y a pacientes por encima de los 60 años.En nuestro medio constituye la tercera causa de obstrucción de intestino grueso tras las neoplasias y la enfermedad diverticular.De manejo conservador en inicio, se reserva la cirugía para aquellos casos evolucionados o recidivantes

    Un sistema informatizado de apoyo a las decisiones clínicas para el manejo de la depresión en atención primaria

    No full text
    A pesar de su relevancia clínica y de su importancia como problema de salud pública existen importantes deficiencias en el abordaje de la depresión. Las guías clínicas basadas en la evidencia son útiles para mejorar los procesos y los resultados clínicos, y para facilitar su implementación se ha ensayado su transformación en sistemas informatizados de apoyo a las decisiones clínicas. En este artículo se describen los fundamentos y principales características de una nueva guía clínica informatizada para el manejo de la depresión mayor desarrollada en el sistema sanitario público de Cataluña. Esta herramienta ayuda al clínico a establecer diagnósticos de depresión fiables y precisos, a elegir el tratamiento idóneo a priori según las características de la enfermedad y del propio paciente, y enfatiza en la importancia de un seguimiento sistemático para evaluar la evolución clínica y adecuar las intervenciones terapéuticas a las necesidades del paciente en cada momento

    Un sistema informatizado de apoyo a las decisiones clínicas para el manejo de la depresión en atención primaria

    Get PDF
    Despite its clinical relevance and its importance as a public health problem, there are major gaps in the management of depression. Evidence-based clinical guidelines are useful to improve processes and clinical outcomes. In order to make their implementation easier these guidelines have been transformed into computerised clinical decision support systems. In this article, a description is presented on the basics and characteristics of a new computerised clinical guideline for the management of major depression, developed in the public health system in Catalonia. This tool helps the clinician to establish reliable and accurate diagnoses of depression, to choose the best treatment a priori according to the disease and the patient characteristics. It also emphasises the importance of systematic monitoring to assess the clinical course, and to adjust therapeutic interventions to the patient's needs at all times

    Utilidad de un sellante de fibrina para evitar el seroma postoperatorio en el vaciamiento ganglionar por cáncer de mama

    No full text
    Objetivo: Disminuir la morbilidad de la disección axilar en las pacientes operadas de cáncer de mama reduciendo el número de seromas y la cantidad de linfa drenada, así como reducir el número de días de hospitalización.Método: Se realiza un ensayo clínico pragmático a doble ciego entre las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama y a las que se les tiene que efectuar una linfadenectomía axilar.Resultado: Se han reclutado 64 pacientes para el ensayo clínico, 32 pacientes en el grupo experimental, a las que se les rociaba el hueco axilar con el sellante de fibrina, y otras 32 en el control, que no recibieron ningún tratamiento adicional. 20 fueron diagnosticados de seroma post-quirúrgico y tratados mediante punciones repetidas para extracción del líquido. De ellos, el 50% (10 pacientes) formaban parte del grupo experimental y el otro 50% del grupo control. La cantidad de líquido drenado tras la cirugía fue menor en el grupo experimental que en el control (381’5 cm3 vs 736’0 cm3) pero al realizar una “t” de Student no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0’334). La cantidad de líquido puncionado en los casos de seroma también es más elevada en los casos controles respecto al grupo experimental (381’5 vs 736cc) pero sin significación estadística, igual que el tiempo hasta la retirada de los drenajes y la estancia postoperatoria.Conclusiones: El uso de un sellante de fibrina no reduce de forma significativa el drenaje linfático tras la linfadenectomía axilar, el tiempo hasta retirar los drenajes, ni la formación de seromas
    corecore