768 research outputs found

    Escribir para aprender en dos disciplinas: construcción conjunta del conocimiento y extensión del tiempo didácticol

    Get PDF
    In the last decades, the links between writing and learning have been widely studied. In higher education, researchers have focused on students´ productions, on their standpoints towards writing in different disciplines, and on the complex relations between subject contents and writing practices, among others. However, teaching practices that intertwine writing and disciplinary contents have received scarce attention. This work emphasises two key aspects of teaching practices related to writing to learn activities: teaching time and responsibilities in knowledge-construction. A multiple case study was conducted with two first-year courses, one in Linguistics and the other in Biology. These classes were offered in two public universities in Argentina. Data collection techniques included, mainly, classroom documents, class observations and semi-structured interviews with students. Focusing on class observations, this paper shows how the teaching time was extended by intertwining teaching practices with writing as a learning tool. In both courses, writing extended class-time when students had the opportunity to write outside the classrooms and to discuss what they wrote in whole-class discussions. Additionally, these uses of writing helped students and professors to share, in a more symmetrical way, the responsibilities towards knowledge construction.En las últimas décadas, los vínculos entre la escritura y el aprendizaje han sido ampliamente estudiados. En la enseñanza superior, en particular, los investigadores se han centrado en las producciones de los estudiantes, en sus puntos de vista respecto de la escritura en las diferentes disciplinas y en las complejas relaciones entre los contenidos de las disciplinas y las prácticas de escritura, entre otros. Sin embargo, escasas investigaciones se centran en las prácticas docentes que entrelazan la escritura y los contenidos disciplinarios. Este trabajo analiza dos aspectos claves de las prácticas de enseñanza cuando se escribe para aprender: el tiempo didáctico y las responsabilidades en la construcción del conocimiento. Los resultados forman parte de una investigación didáctica diseñada como un estudio de casos múltiples en dos disciplinas universitarias (Lingüística y Biología). Los casos estudiados pertenecen a dos cursos de primer año impartidos en dos de las principales universidades argentinas. Las técnicas de recolección de datos incluyeron, principalmente, análisis de documentos, observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas con los estudiantes. En este sentido, centrándose en las observaciones de clase, este trabajo muestra cómo se amplió el tiempo de enseñanza en esos cursos al entrelazar las prácticas de enseñanza con la escritura como herramienta de aprendizaje. En estas clases, la escritura prolongó el tiempo didáctico en la medida en que los estudiantes tuvieron la oportunidad de escribir fuera de las aulas y de discutir lo que escribieron dentro de ellas. Además, esta práctica ayudó a estudiantes y profesores a compartir, de manera más simétrica, las responsabilidades vinculadas con la construcción del conocimiento

    Estudio de peptidasas aspárticas de flores de <i>Asteraceae</i> con potencial aplicación biotecnológica

    Get PDF
    Los genomas de plantas codifican cientos de peptidasas lo que representa decenas de familias no relacionadas entre sí de estas enzimas, que cumplen en las plantas un sinfín de funciones. Sus roles no se restringen a formar parte del aparato degradativo, removiendo proteínas no deseadas, mal plegadas o dañadas, sino que también actúan como componentes esenciales en la activación y maduración de proteínas clave a través de clivajes proteolíticos específicos. Además, las proteasas pueden asegurar tanto la rotación de enzimas que limitan la velocidad como la estequiometría de complejos proteicos así como la degradación tanto de proteínas dañadas como de almacenamiento de tal modo que aseguran el correcto funcionamiento celular. En la última década, las peptidasas de plantas han sido sujeto de intensa investigación y se han propuesto como parte de varios e importantes procesos entre ellos defensa de la planta contra patógenos y muerte celular programada. Esta diversidad funcional se correlaciona con los datos moleculares: las peptidasas se expresan específicamente en tiempo y espacio y se acumulan en diferentes compartimentos subcelulares. Las proteinasas aspárticas (PAs) (E.C.3.4.23) constituyen una de las cuatro clases principales de endoproteasas, siendo las otras tres serínicas, cisteínicas y metaloproteinasas. Las PAs comparten muchas características en términos de secuencia, estructura tridimensional y mecanismo catalítico. Aún es poco lo que se sabe acerca de sus funciones biológicas y para la gran mayoría estas funciones son solamente hipotéticas. Se ha implicado a las PAs de plantas en la regulación de procesos biológicos, tales como el reconocimiento de patógenos y pestes, la muerte celular programada y la inducción efectiva de la respuesta de defensa. Las PAs de plantas se expresan como precursores parcialmente inactivos. Estos zimógenos se caracterizan por la presencia de una secuencia señal hidrofóbica N-terminal, responsable de la translocación al retículo endoplasmático, seguido por un prosegmento de alrededor de 40 aminoácidos, y un dominio N-terminal y otro dominio C-terminal separados por una inserción que comprende aproximadamente 100 aminoácidos, denominada inserto específico de planta (PSI). Las PAs de plantas han sido purificadas y caracterizadas a partir de numerosas especies de gimnospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas y han sido implicadas en procesos de respuesta celular por estrés biótico y abiótico, han sido empleadas como herramientas en distintos procesos, en la fermentación y manufactura de una variedad de productos, incluyendo producción de quesos, péptidos bioactivos, nutracéuticos y formación del sabor. Las PAs de papa (Solanaceae) han manifestado actividad citotóxica contra patógenos de planta, espermatozoides y células de leucemia humana, Cardosina A, una de las PAs de flores de Cynara cardunculus (Asteraceae) forma un complejo con fosfolipasa Dα por lo que han sido sugeridas posibles acciones concertadas y sinérgicas en procesos degenerativos como los que se observan durante la respuesta al estrés, la senescencia de la planta y/o la interacción pistilo-polen. Además se ha propuesto que cardosina A, por ser una proteasa de vacuola tendría un rol importante en el colapso vacuolar durante la muerte celular. En el genoma de Arabidopsis fueron identificados 50 genes que codifican para PAs del tipo de la pepsina, que luego se asignaron a tres categorías diferentes: PAs típicas, tipo nucelina, y atípicas Las PAs de plantas más estudiadas son: fitepsina de semillas de cebada (Hordeum vulgare, familia Poaceae) peptidasas de papa (Solanum tuberosum, familia Solanaceae) y cardosinas de flores del cardo de Castilla (Cynara cardunculus, familia Asteraceae). Se ha demostrado la formación de un complejo entre cardosina A y fosfolipasa Dα lo que sugiere posibles acciones concertadas y sinérgicas en procesos degenerativos como los que se observan durante la respuesta al estrés, la senescencia de la planta y/o la interacción pistilo-polen. Se ha propuesto que cardosina A, por ser una proteasa de vacuola tendría un rol importante en el colapso vacuolar durante la muerte celular. Por su parte las PAs de papa han manifestado actividad citotóxica contra hongos patógenos de planta En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado las peptidasas aspárticas presentes en extractos ácidos de flores Silybum marianum que pertenece a la familia Asteraceae. Se clonaron los precursores de las aspartilproteasas (preproenzimas) a partir del ARNm de flores de S. marianum. Se predijeron las propiedades fisicoquímicas. Se realizó un estudio comparativo con los precursores de otras peptidasas aspárticas conocidas y se predijó la estructura molecular de las peptidasas clonadas por modelado por homología a partir de la secuencia aminoacídica y en base al modelo estructural a partir del cual se realizó la predicción funcional, motivos estructurales y funcionales en las peptidasas clonadas y se generó un modelo tridimensional de las peptidasas clonadas. Por otro lado se estudió la localización subcelular de las peptidasas y sus mutantes fusionados a proteínas fluorescentes por expresión transiente en Nicotiana benthamiana y microscopía confocal.Facultad de Ciencias Exacta

    Estudio de peptidasas aspárticas de flores de <i>Asteraceae</i> con potencial aplicación biotecnológica

    Get PDF
    Los genomas de plantas codifican cientos de peptidasas lo que representa decenas de familias no relacionadas entre sí de estas enzimas, que cumplen en las plantas un sinfín de funciones. Sus roles no se restringen a formar parte del aparato degradativo, removiendo proteínas no deseadas, mal plegadas o dañadas, sino que también actúan como componentes esenciales en la activación y maduración de proteínas clave a través de clivajes proteolíticos específicos. Además, las proteasas pueden asegurar tanto la rotación de enzimas que limitan la velocidad como la estequiometría de complejos proteicos así como la degradación tanto de proteínas dañadas como de almacenamiento de tal modo que aseguran el correcto funcionamiento celular. En la última década, las peptidasas de plantas han sido sujeto de intensa investigación y se han propuesto como parte de varios e importantes procesos entre ellos defensa de la planta contra patógenos y muerte celular programada. Esta diversidad funcional se correlaciona con los datos moleculares: las peptidasas se expresan específicamente en tiempo y espacio y se acumulan en diferentes compartimentos subcelulares. Las proteinasas aspárticas (PAs) (E.C.3.4.23) constituyen una de las cuatro clases principales de endoproteasas, siendo las otras tres serínicas, cisteínicas y metaloproteinasas. Las PAs comparten muchas características en términos de secuencia, estructura tridimensional y mecanismo catalítico. Aún es poco lo que se sabe acerca de sus funciones biológicas y para la gran mayoría estas funciones son solamente hipotéticas. Se ha implicado a las PAs de plantas en la regulación de procesos biológicos, tales como el reconocimiento de patógenos y pestes, la muerte celular programada y la inducción efectiva de la respuesta de defensa. Las PAs de plantas se expresan como precursores parcialmente inactivos. Estos zimógenos se caracterizan por la presencia de una secuencia señal hidrofóbica N-terminal, responsable de la translocación al retículo endoplasmático, seguido por un prosegmento de alrededor de 40 aminoácidos, y un dominio N-terminal y otro dominio C-terminal separados por una inserción que comprende aproximadamente 100 aminoácidos, denominada inserto específico de planta (PSI). Las PAs de plantas han sido purificadas y caracterizadas a partir de numerosas especies de gimnospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas y han sido implicadas en procesos de respuesta celular por estrés biótico y abiótico, han sido empleadas como herramientas en distintos procesos, en la fermentación y manufactura de una variedad de productos, incluyendo producción de quesos, péptidos bioactivos, nutracéuticos y formación del sabor. Las PAs de papa (Solanaceae) han manifestado actividad citotóxica contra patógenos de planta, espermatozoides y células de leucemia humana, Cardosina A, una de las PAs de flores de Cynara cardunculus (Asteraceae) forma un complejo con fosfolipasa Dα por lo que han sido sugeridas posibles acciones concertadas y sinérgicas en procesos degenerativos como los que se observan durante la respuesta al estrés, la senescencia de la planta y/o la interacción pistilo-polen. Además se ha propuesto que cardosina A, por ser una proteasa de vacuola tendría un rol importante en el colapso vacuolar durante la muerte celular. En el genoma de Arabidopsis fueron identificados 50 genes que codifican para PAs del tipo de la pepsina, que luego se asignaron a tres categorías diferentes: PAs típicas, tipo nucelina, y atípicas Las PAs de plantas más estudiadas son: fitepsina de semillas de cebada (Hordeum vulgare, familia Poaceae) peptidasas de papa (Solanum tuberosum, familia Solanaceae) y cardosinas de flores del cardo de Castilla (Cynara cardunculus, familia Asteraceae). Se ha demostrado la formación de un complejo entre cardosina A y fosfolipasa Dα lo que sugiere posibles acciones concertadas y sinérgicas en procesos degenerativos como los que se observan durante la respuesta al estrés, la senescencia de la planta y/o la interacción pistilo-polen. Se ha propuesto que cardosina A, por ser una proteasa de vacuola tendría un rol importante en el colapso vacuolar durante la muerte celular. Por su parte las PAs de papa han manifestado actividad citotóxica contra hongos patógenos de planta En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado las peptidasas aspárticas presentes en extractos ácidos de flores Silybum marianum que pertenece a la familia Asteraceae. Se clonaron los precursores de las aspartilproteasas (preproenzimas) a partir del ARNm de flores de S. marianum. Se predijeron las propiedades fisicoquímicas. Se realizó un estudio comparativo con los precursores de otras peptidasas aspárticas conocidas y se predijó la estructura molecular de las peptidasas clonadas por modelado por homología a partir de la secuencia aminoacídica y en base al modelo estructural a partir del cual se realizó la predicción funcional, motivos estructurales y funcionales en las peptidasas clonadas y se generó un modelo tridimensional de las peptidasas clonadas. Por otro lado se estudió la localización subcelular de las peptidasas y sus mutantes fusionados a proteínas fluorescentes por expresión transiente en Nicotiana benthamiana y microscopía confocal.Facultad de Ciencias Exacta

    Infectious bursal disease virus uptake involves macropinocytosis and trafficking to early endosomes in a Rab5-dependent manner

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Infectious bursal disease virus (IBDV) internalization is sparsely known in terms of molecular components of the pathway involved. To describe the cell biological features of IBDV endocytosis, we employed perturbants of endocytic pathways such as pharmacological inhibitors and overexpression of dominant-negative mutants. Internalization analysis was performed quantifying infected cells by immunofluorescence and Western blot detection of the viral protein VP3 at 12 h post-infection reinforced by the analysis of the capsid protein VP2 localization after virus uptake at 1 h post-infection. We compared IBDV infection to the internalization of well-established ligands with defined endocytic pathways: transferrin, cholera-toxin subunit B and dextran. To describe virus endocytosis at the morphological level, we performed ultrastructural studies of viral internalization kinetics in control and actin dynamics-blocked cells. Our results indicate that IBDV endocytic internalization was clathrin- and dynamin-independent, and that IBDV uses macropinocytosis as the primary entry mechanism. After uptake, virus traffics to early endosomes and requires exposure to the low endocytic pH as well as a functional endocytic pathway to complete its replication cycle. Moreover, our results indicate that the GTPase Rab5 is crucial for IBDV entry supporting the participation of the early endosomal pathway in IBDV internalization and infection of susceptible cells. Sitio de la revista: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/cmi.1241

    Grupos virtuais de escrita doutoral: uma proposta dialógica para a aprendizagem de práticas de letramento

    Get PDF
    From a sociocultural perspective that regards dialogue as a means for knowledge construction, writing groups can facilitate the learning of literacy practices. However, there is limited research on dialogues within these groups, particularly those dedicated to doctoral theses. This study examines interactions in two virtual doctoral writing groups, focusing on oral exchanges among participants to determine if they favored the construction of knowledge related to literacy practices. We found that both groups primarily emphasize revision, suggesting the proposed task's relevance. Differences in the quantity, extent, and quality of dialogues centered on knowledge construction were identified, possibly due to participants' prior feedback experiences, meeting and draft durations, coordination, and the importance assigned to oral feedback. These findings may guide future initiatives to support literacy practices in postgraduate education.Desde una perspectiva sociocultural que considera el diálogo como un medio para la construcción del conocimiento, los grupos de escritura pueden facilitar el aprendizaje de prácticas letradas. Sin embargo, hay pocas investigaciones sobre los diálogos en estos grupos, especialmente en los dedicados a las tesis doctorales. Este estudio examina las interacciones en dos grupos virtuales de escritura doctoral, centrándose en los intercambios orales entre participantes para determinar si estos favorecieron la construcción de conocimiento relacionado con prácticas letradas. Encontramos que ambos grupos se centran principalmente en la revisión, sugiriendo que la tarea propuesta es relevante para ellos. Encontramos diferencias en cantidad, extensión y calidad de diálogos centrados en la construcción de conocimiento, posiblemente debido a experiencias previas de retroalimentación de los participantes, duración de las reuniones y los borradores, coordinación y la importancia dada a la retroalimentación oral. Estos hallazgos pueden orientar futuras iniciativas para apoyar prácticas letradas en posgrado.A partir de uma perspectiva sociocultural que considera o diálogo como meio para a construção do conhecimento, os grupos de escrita podem facilitar a aprendizagem de práticas de letramento. No entanto, há poucas pesquisas sobre os diálogos nesses grupos, especialmente aqueles dedicados a teses de doutorado. Este estudo examina as interações em dois grupos virtuais de escrita doutoral, focando nas trocas orais entre os participantes para determinar se essas favoreceram a construção de conhecimento relacionado a práticas de letramento. Constatamos que ambos os grupos concentram-se principalmente na revisão, sugerindo que a tarefa proposta é relevante para eles. Identificamos diferenças na quantidade, extensão e qualidade dos diálogos centrados na construção de conhecimento, possivelmente devido a experiências prévias de feedback dos participantes, duração das reuniões e dos rascunhos, coordenação e a importância atribuída ao feedback oral. Essas descobertas podem orientar futuras iniciativas para apoiar práticas de letramento na pós-graduação

    Determinación de la Respuesta Autofagica en Células Infectadas por el Virus se la Bursitis Infecciosa Aviar (IBDV)

    Get PDF
    La autofagia es un proceso catabólico altamente conservado en eucariotas, en el cual componentes del citoplasma son secuestrados en vesículas de doble membrana y liberados dentro del lisosoma para su degradación. IBDV es un virus de dsRNA no envuelto, perteneciente a la familia Birnaviridae, y uno de los patógenos aviares más importantes. Hemos propuesto estudiar el papel de la vía autofágica en el ciclo de replicación del IBDV, dado que múltiples antecedentes sugieren que los virus con genoma RNA pueden utilizar la maquinaria de la mencionada vía celular para su propio ciclo de replicación en las células infectadas

    Thyroid status modulates T lymphoma growth via cell cycle regulatory proteins and angiogenesis

    Get PDF
    We have shown in vitro that thyroid hormones (THs) regulate the balance between proliferation and apoptosis of T lymphoma cells. The effects of THs on tumor development have been studied, but the results are still controversial. Herein, we show the modulatory action of thyroid status on the in vivo growth of T lymphoma cells. For this purpose, euthyroid, hypothyroid, and hyperthyroid mice received inoculations of EL4 cells to allow the development of solid tumors. Tumors in the hyperthyroid animals exhibited a higher growth rate, as evidenced by the early appearance of palpable solid tumors and the increased tumor volume. These results are consistent with the rate of cell division determined by staining tumor cells with carboxyfluorescein succinimidyl ester. Additionally, hyperthyroid mice exhibited reduced survival. Hypothyroid mice did not differ significantly from the euthyroid controls with respect to these parameters. Additionally, only tumors from hyperthyroid animals had increased expression levels of proliferating cell nuclear antigen and active caspase 3. Differential expression of cell cycle regulatory proteins was also observed. The levels of cyclins D1 and D3 were augmented in the tumors of the hyperthyroid animals, whereas the cell cycle inhibitors p16/INK4A (CDKN2A) and p27/Kip1 (CDKN1B) and the tumor suppressor p53 (TRP53) were increased in hypothyroid mice. Intratumoral and peritumoral vasculogenesis was increased only in hyperthyroid mice. Therefore, we propose that the thyroid status modulates the in vivo growth of EL4 T lymphoma through the regulation of cyclin, cyclin-dependent kinase inhibitor, and tumor suppressor gene expression, as well as the stimulation of angiogenesis.Fil: Sterle, Helena Andrea. Pontificia Universidad Católica Argentina ; ArgentinaFil: Valli, Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina ; ArgentinaFil: Cayrol, Maria Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina ; ArgentinaFil: Paulazo, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Martinel Lamas, Diego José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Díaz Flaqué, María Celeste. Pontificia Universidad Católica Argentina ; ArgentinaFil: Klecha, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Colombo, L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncología ; ArgentinaFil: Medina, Vanina Araceli. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cremaschi, Graciela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina ; ArgentinaFil: Barreiro Arcos, María Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentin

    Obtención de extractos secos de raíz y hojas de equinacea angustifolia dc mediante destilación bajo presión y evaluación de su actividad antiviral

    Get PDF
    Echinacea angustifolia DC es una planta de la familia Asterácea, nativa de Norteamérica, donde su utilización en el área de la medicina popular se remonta a varios siglos atrás. A partir de diferentes órganos de la planta se han aislado múltiples compuestos con actividad farmacológica siendo los más estudiados los derivados del ácido cafeico, alquilamidas, polisacáridos y glucoproteínas. E. angustifolia DC ha sido objeto de numerosos estudios demostrando sus propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias y antivirales en infecciones causadas por diversos agentes virales como el Virus del Herpes Simplex Tipo II, el Virus de la Influenza y el Virus de la Estomatitis Vesicular. En los estudios realizados, las principales fracciones con actividad antiviral fueron aquellas recuperadas de extractos de hojas y raíces con diferentes tipos de solventes extractores

    Caracterización de la vía de internalización del Virus de la Bursitis Infecciosa Aviar

    Get PDF
    El Virus de la Bursitis Infecciosa Aviar (IBDV) es un importante patógeno aviar integrante de la familia Birnaviridae, cuyo genoma está compuesto de ARN dedoble cadena cubierto por una cápside proteica. Es el agente etiológico de una severa enfermedad inmunosupresora que produce una altísima mortalidad de las aves afectadas. Con el objetivo de caracterizar la vía de internalización viral, se ha abordado el estudio de la vía endocítica como posible mecanismo involucrado en la infección por IBDV. En primer lugar se analizó el efecto del pretratamiento de células susceptibles con los inhibidores de la acidificación endosomal cloruro de amonio y Bafilomicina A1 sobre la infección por IBDV. Utilizando las técnicas de Western blotting y Microscopía Confocal se pudo observar una marcada disminución en la infección viral en células pretratadas en relación a la situación control. Posteriormente, para confirmar el papel de la vía endocítica en la infección viral, se emplearon células que sobreexpresan las proteínas de endosomas tempranos y tardíos (Rab 5 y Rab7, respectivamente), wild-type o mutantes, pudiéndose comprobar que la infección viral requiere de estos dos tipos de estructuras, observación que confirmó el papel de la vía endocítica en la infección viral

    La infección del virus de la bursitis infecciosa aviar ocurre mediante macropinocitosis

    Get PDF
    El virus de la bursitis infecciosa aviar (IBDV o Infectious Bursal Disease Virus) es el agente etiológico de la enfermedad de Gumboro, una severa afección inmunosupresora de las aves que produce una altísima mortalidad, ocasionando graves pérdidas en el mercado avícola en todo el mundo. El IBDV, integrante de la familia Birnaviridae, es un virus desnudo cuyo genoma está compuesto de ácido ribonucleico (ARN) de doble cadena y cubierto por una cápside proteica. Diversos aspectos relacionados al ciclo de infección del IBDV son aún desconocidos. En nuestro grupo de investigación hemos abordado el estudio de su vía de internalización celular, siendo éste uno de los primeros pasos necesarios para que el virus lleve adelante su ciclo de vida dentro de la célula hospedadora. Dado que existen diferentes mecanismos de endocitosis −proceso por el cual la célula introduce en su interior moléculas grandes o partículas a través de su membrana− que suelen ser utilizados por los virus para su internalización, se analizaron varios de ellos, con particular énfasis en la vía macropinocítica
    corecore