449 research outputs found

    La enseñanza del número cardinal y ordinal en educación infantil

    Get PDF
    En el marco de la Teoría de las Situaciones Didácticas, hemos diseñado, implementado y evaluado, en el aula de segundo de Educación Infantil, dos situaciones de enseñanza: el juego del tren y el juego de las invitaciones y los sobres. En ambos casos, la estrategia óptima para resolver la situación es el recuento y la utilización del número natural en su significado ordinal o cardinal, contenidos que queremos trabajar de una manera funcional y significativa, características que están ausentes en las propuestas de las editoriales de los libros de texto que más se utilizan en las aulas, tras haber realizado un análisis de las mismas

    Editorial de contenido

    Get PDF

    Diagnóstico por imágenes del tórax pediátrico Karla Moënne y Ximena Ortega, Ediciones Journal

    Get PDF
    Unknow

    Cuidados en el Trastorno bipolar: adherencia y complicaciones

    Get PDF
    Las alteraciones del estado del ánimo son el fundamento de los trastornos afectivos, presentando la persona sentimientos y conductas, que pueden ir desde la tristeza a la euforia. Una de las alteraciones del estado del ánimo es el Trastorno Bipolar que ha sido clasificado como la sexta causa mundial de carga social y sufrimiento, lo que justifica la realización de este estudio, cuyo propósito es actualizar el conocimiento a través de una revisión bibliográfica utilizando buscadores electrónicos

    El consumo de café y la supervivencia a medio-largo plazo en población de 65 y más años de edad

    Get PDF
    El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo y, en consecuencia, sus efectos sobre la salud han sido un tema de interés para la salud pública. Sin embargo, a pesar de la importancia del consumo de café a nivel mundial y su posible influencia sobre determinadas enfermedades crónicas y la mortalidad, los factores asociados con el hábito del consumo de café como factores sociodemográficos y algunos estilos de vida, han sido escasamente investigados en población general y especialmente en población de edad avanzada, dificultando la posibilidad de evaluar la influencia conjunta de estos factores y del consumo de café sobre el estado de salud y la supervivencia de estas poblaciones. En este sentido, a pesar que el consumo de café ha sido considerado en ocasiones perjudicial para la salud debido a su contenido en cafeína y sus posibles efectos agudos como el aumento de la presión arterial y el riesgo de algunas enfermedades cardiovasculares (ECV), los efectos a largo plazo del consumo de café parecen ser beneficiosos aunque no están del todo esclarecidos. Recientemente, tres revisiones publicadas concluyeron que el consumo de café está asociado a un menor riesgo de mortalidad total y por enfermedad cardiovascular en adultos, y por lo tanto, podría considerarse como parte de una dieta saludable, sin embargo, esta asociación ha sido escasamente estudiada en población anciana. Por ello, los objetivos de esta tesis doctoral se han centrado en el estudio de los factores asociados al consumo de café cafeinado y descafeinado y en la evaluación de la asociación entre el consumo de café total y por los tipos, cafeinado y descafeinado, y la mortalidad por todas las causas, enfermedad cardiovascular y cáncer en población mediterránea de 65 y más años de edad. MÉTODOS El presente estudio se realizó con un total de 903 participantes de 65 y más años de edad, reclutados en dos estudios transversales basados en muestras representativas poblacionales realizados en la Comunidad Valenciana (CV), la Encuesta de Nutrición y Salud de la Comunidad Valenciana (ENSCV) 1994-95 que incluyó a 306 participantes, y un estudio pan-Europeo realizado en siete países europeos para estimar la prevalencia de degeneración macular de la retina y los factores asociados en 2000-01 (EUREYE-Study) que incluyó 597 participantes en la parte española realizada en Alicante. En ambos estudios, se realizaron entrevistas basales personalizadas con cuestionarios estructurados y en las que completaron entre otros, un cuestionario de frecuencia alimentaria (CFA) validado para evaluar el consumo de café total, cafeinado y descafeinado. Se exploró la presencia de heterogeneidad mediante el estadístico I2 y el test de Cochran, y al no observarse heterogeneidad se combinaron las muestras de ambos estudios y se analizó como un solo estudio incluyendo en los análisis una variable dicotómica para diferenciar por tipo de estudio. Las muertes producidas en los participantes durante el periodo de estudio, establecido en 12 años, se recogieron a través de los registros de mortalidad y del Instituto Nacional de Estadística y se codificaron según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Finalmente, se creó una variable de censura (1=muerte en el periodo; 0=vivo al final del periodo). Para explorar los factores asociados al consumo de café, realizamos regresión logística multinomial usando como variable dependiente el consumo de café con tres categorías: no consumo (referencia), consumo de café cafeinado, consumo de café descafeinado. Para explorar esta asociación, entre las variables independientes se incluyeron el sexo, la edad, el nivel educativo, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), las horas de sueño, la ingesta total de calorías, consumo de tabaco, alcohol, frutas y verduras, actividad física habitual realizada en el trabajo y en el tiempo libre, y la presencia de enfermedades crónicas auto-reportadas, como hipertensión, diabetes y colesterol. Para examinar la asociación entre el consumo de café y la mortalidad por todas las causas, ECV y cáncer, calculamos el tiempo de seguimiento para cada participante, desde el momento basal en cada estudio hasta la fecha de muerte o bien hasta los 6 y 12 años de seguimiento, lo que ocurriera primero. Utilizamos modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox para analizar la asociación entre el consumo de café total, cafeinado y descafeinado y el riesgo de muerte a los 6 y 12 años de seguimiento, utilizando el consumo de café total como variable con tres categorías: no consumo de café, ¿ 1 taza de café al día y >1 taza de café al día. RESULTADOS La prevalencia de consumo de café total, café con cafeína y café descafeinado fue del 70%, 38% y 32%, respectivamente. Los factores asociados positivamente con el consumo de café con cafeína fueron: mayor nivel educativo, RRR = 1.63 (IC 95%, 1.09-2.44), índice de masa corporal (¿30), RRR = 2.03 (IC 95%, 1.05-3.95), consumo de tabaco, RRR = 1.96 (IC 95%, 1.13-3.39), ingesta de alcohol [¿12 g/día versus ninguna ingesta de alcohol, RRR = 6.25 (IC 95%, 3.56-10.95)], y la ingesta diaria de energía (p <0.05). El consumo de café con cafeína se asoció con la edad (¿75 vs 65-74 años), RRR = 0.64 (IC 95%, 0.43-0.94), y la hipertensión preexistente RRR = 0,67 (IC 95%, 0,45-0,98). El consumo de café descafeinado se asoció positivamente con el consumo de alcohol, RRR = 2,63 (IC 95%, 1,19-4,64), diabetes preexistente, RRR = 1,67 (IC 95%, 1,06-2,62) y consumo diario de energía (p <0,01). En relación con la asociación entre el consumo de café y la mortalidad, se observaron un total de 403 muertes durante el período de 12 años (40% por enfermedad cardiovascular), 174 de los cuales ocurrieron durante los primeros 6 años. El consumo de café total se asoció significativamente a una menor mortalidad por ECV en los primeros 6 años de seguimiento. Los bebedores de ¿1 taza de café/día y >1 taza/día mostraron una menor mortalidad por ECV que los no bebedores de café, HR = 0.82 (IC 95%, 0.46-1.44) y HR = 0.38 (IC 95%, 0.15-0.96), respectivamente, (p-trend = 0.04). Esta asociación del café con la mortalidad por ECV se atenuó a los 12 años de seguimiento. No se observó asociación significativa con la mortalidad total o por cáncer, ni para el café total, descafeinado o con cafeína. CONCLUSIONES La prevalencia de consumo de café en población española mediterránea de 65 y más años es elevada ya que hasta un 70% consume algún tipo de café. El consumo de tabaco y de alcohol son los dos factores principales asociados a un mayor consumo de café cafeinado. La preexistencia de hipertensión se asoció con un menor consumo de café con cafeína y la presencia de diabetes con un mayor consumo de café descafeinado. Estas asociaciones deberían tenerse en cuenta y controlarse cuando se investigan los efectos del consumo de café sobre la salud. Finalmente, tras controlar por potenciales factores de confusión, el consumo de café total se asoció con una menor mortalidad por enfermedad cardiovascular a medio plazo en población de 65 y más años. El consumo de café parece ser un hábito seguro en población de edad avanzada ya que además del menor riesgo de mortalidad por ECV no se observó aumento por otras causas de muerte. No obstante, sería recomendable que estos hallazgos se confirmen por otros estudios en población mayor

    Expensive Brains: “Brainy” Rodents have Higher Metabolic Rate

    Get PDF
    Brains are the centers of the nervous system of animals, controlling the organ systems of the body and coordinating responses to changes in the ecological and social environment. The evolution of traits that correlate with cognitive ability, such as relative brain size is thus of broad interest. Brain mass relative to body mass (BM) varies among mammals, and diverse factors have been proposed to explain this variation. A recent study provided evidence that energetics play an important role in brain evolution (Isler and van Schaik, 2006). Using composite phylogenies and data drawn from multiple sources, these authors showed that basal metabolic rate (BMR) correlates with brain mass across mammals. However, no such relationship was found within rodents. Here we re-examined the relationship between BMR and brain mass within Rodentia using a novel species-level phylogeny. Our results are sensitive to parameter evaluation; in particular how species mass is estimated. We detect no pattern when applying an approach used by previous studies, where each species BM is represented by two different numbers, one being the individual that happened to be used for BMR estimates of that species. However, this approach may compromise the analysis. When using a single value of BM for each species, whether representing a single individual, or available species mean, our findings provide evidence that brain mass (independent of BM) and BMR are correlated. These findings are thus consistent with the hypothesis that large brains evolve when the payoff for increased brain mass is greater than the energetic cost they incur

    Active job search open course for renewable energy in rural areas: Online module of job seeking and occupational competences. Online module of entrepreneurship

    Get PDF
    To start the course, in this chapter we will focus on providing students with basic information about planning the job search process, by taking into account the topic of “employability”. In the second step, we will go in depth with some trends of the European labour market, and significant data. In the third step, we will explore both active and passive strategies to find a job. Finally, some interesting resources will be provided for getting a placement in your own country or abroad

    An Approach to the Shadows of Colonialism in American Pulp Fiction: H.P. Lovecraft, Clark Ashton Smith, and E. Hoffmann Price

    Get PDF
    Los pulp han sido una importante fuente de creación e inspiración de temas relativos a la narrativa popular, tales como la figura del zombi, que han influido a la caracterización de arquetipos y temas en la literatura popular posterior. Este trabajo examina el uso de uno de los elementos más relevantes del terror y el horror, el otro; y pretende revelar qué es lo que le hace ser un elemento de terror. Para ello, se han analizado cuatro obras de la edad dorada de los pulp escritas por autores relevantes del género en cuestión; y presentan o subvierten las normas de este tipo de ficción. Este trabajo concluye que las principales figuras del otro en este tipo de ficción son la mujer y el Oriente, así como sus relaciones de poder con la cultura y sociedad occidental, mediante el uso de diferentes motivos, como por ejemplo, la relación nigromante/muerto viviente, o la tierra. Con un marco teórico basado en las teorías del sublime, orientalismo y el ego y el otro; se pretende responder cuales son las ansiedades imbuidas en la creación del otro

    Phylogenetic Analysis of Conservation Priorities for Aquatic Mammals and Their Terrestrial Relatives, with a Comparison of Methods

    Get PDF
    BACKGROUND: Habitat loss and overexploitation are among the primary factors threatening populations of many mammal species. Recently, aquatic mammals have been highlighted as particularly vulnerable. Here we test (1) if aquatic mammals emerge as more phylogenetically urgent conservation priorities than their terrestrial relatives, and (2) if high priority species are receiving sufficient conservation effort. We also compare results among some phylogenetic conservation methods. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: A phylogenetic analysis of conservation priorities for all 620 species of Cetartiodactyla and Carnivora, including most aquatic mammals. Conservation priority ranking of aquatic versus terrestrial species is approximately proportional to their diversity. However, nearly all obligated freshwater cetartiodactylans are among the top conservation priority species. Further, ∼74% and 40% of fully aquatic cetartiodactylans and carnivores, respectively, are either threatened or data deficient, more so than their terrestrial relatives. Strikingly, only 3% of all 'high priority' species are thought to be stable. An overwhelming 97% of these species thus either show decreasing population trends (87%) or are insufficiently known (10%). Furthermore, a disproportional number of highly evolutionarily distinct species are experiencing population decline, thus, such species should be closely monitored even if not currently threatened. Comparison among methods reveals that exact species ranking differs considerably among methods, nevertheless, most top priority species consistently rank high under any method. While we here favor one approach, we also suggest that a consensus approach may be useful when methods disagree. CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE: These results reinforce prior findings, suggesting there is an urgent need to gather basic conservation data for aquatic mammals, and special conservation focus is needed on those confined to freshwater. That evolutionarily distinct--and thus 'biodiverse'--species are faring relatively poorly is alarming and requires further study. Our results offer a detailed guide to phylogeny-based conservation prioritization for these two orders

    Phylogenetic review of tonal sound production in whales in relation to sociality

    Get PDF
    Background It is widely held that in toothed whales, high frequency tonal sounds called \u27whistles\u27 evolved in association with \u27sociality\u27 because in delphinids they are used in a social context. Recently, whistles were hypothesized to be an evolutionary innovation of social dolphins (the \u27dolphin hypothesis\u27). However, both \u27whistles\u27 and \u27sociality\u27 are broad concepts each representing a conglomerate of characters. Many non-delphinids, whether solitary or social, produce tonal sounds that share most of the acoustic characteristics of delphinid whistles. Furthermore, hypotheses of character correlation are best tested in a phylogenetic context, which has hitherto not been done. Here we summarize data from over 300 studies on cetacean tonal sounds and social structure and phylogenetically test existing hypotheses on their co-evolution. Results Whistles are \u27complex\u27 tonal sounds of toothed whales that demark a more inclusive clade than the social dolphins. Whistles are also used by some riverine species that live in simple societies, and have been lost twice within the social delphinoids, all observations that are inconsistent with the dolphin hypothesis as stated. However, cetacean tonal sounds and sociality are intertwined: (1) increased tonal sound modulation significantly correlates with group size and social structure; (2) changes in tonal sound complexity are significantly concentrated on social branches. Also, duration and minimum frequency correlate as do group size and mean minimum frequency. Conclusion Studying the evolutionary correlation of broad concepts, rather than that of their component characters, is fraught with difficulty, while limits of available data restrict the detail in which component character correlations can be analyzed in this case. Our results support the hypothesis that sociality influences the evolution of tonal sound complexity. The level of social and whistle complexity are correlated, suggesting that complex tonal sounds play an important role in social communication. Minimum frequency is higher in species with large groups, and correlates negatively with duration, which may reflect the increased distances over which non-social species communicate. Our findings are generally stable across a range of alternative phylogenies. Our study points to key species where future studies would be particularly valuable for enriching our understanding of the interplay of acoustic communication and sociality
    corecore