193 research outputs found

    Charango. Autores chilenos. CD

    Get PDF

    Embargos comerciales en el transporte marítimo

    Full text link

    Evaluación In Vitro de fungicidas en el control de Peronospera Pisi (Sydow), causante de Mildiu en arveja

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)47 p.Frente a la escasa información y ensayos existentes en el país en relación al patógeno Peronospora pisi y su control, es necesario comenzar a interiorizarse en el tema y tomar conciencia de los problemas reales que pudiese provocar este hongo a la creciente horticultura de nuestro país. Es así como este ensayo se propuso una de las alternativas de control del patógeno como lo es el control químoco, recurriendo a siete futigicidas recomendados para el control de otros hongos Oomicetes que ya han sido estudiados. La evaluación de los fungicidas se realizó in vitro bajo condiciones controladas en el Laboratorio de Fitopatologia de la Universidad deTalca, para lo cual se observo el porcentaje de inhibición que provocó cada fungicida en el desarrollo del hongo comparado con un tesligo absoluto, es decir, un tratamielito siln aplicaciones quimicas. De los resultados obtenidos se puede mencionar que el producto con mayer inhibición del patógeno fue Ridornil plus el cual presento una ED50 de 4,95785 g. I.a/100 1 de agua ; y el producto con la menor inhibición del patógeno fue Bravo, el cual presentó ED50 de 366,4648 g i.a/1 00 1 de agua. Por otro lado, el producto Acrobat MZ, cuyo ingrediente activo es dimetomorph y el cual es recomendado especialmente para el control de hongos oomicetes como Peronospora tabacina y Phytophthora capsici no posee un buen control sobre el patógeno Peronospora pisi, por lo cual no se puede extrapolar el efecto control sobre algunos oomicetes a todos los hongos de este orden. Porúltimo, se pudo apreciar que las ED50 obtenidas para todos los fungicidas evaluados son bastantes altas por lo cual se puede pensar que la cepa con la que se trabajó presenta una tolerancia alta a estos productos, o bien que es una aislación altamente patogénica

    Evaluación in vivo del efecto de distintos fungicidas aplicados a semilla de maíz sobre la infección de Sphacelotheca reiliana.

    Get PDF
    39 p.Durante la temporada 2011/2012 se realizo un ensayo in vivo para comprobar la efectividad de un nuevo fungicida sistémico aplicado a la semilla, en el control de la infección de Sphacelotheca reiliana a plantas de maíz. Se evaluaron síntomas y signos de la enfermedad, y altura de las plantas inoculadas, al momento de floración. El ensayo se realizo en cámaras climatizadas ubicadas en el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca. Cinco tratamientos fueron evaluados, incluyendo un control comercial, un testigo sin aplicación y el nuevo ingrediente activo en tres dosis. Las semillas con los diferentes tratamientos fueron inoculadas con teliosporas de S. reiliana, siendo luego sembradas en macetas conteniendo sustrato estéril. El ensayo fue conducido en un diseño completamente al azar con 5 tratamientos y 5 repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados con un programa estadístico STATGRAPHICS Centurion XV. Los resultados indican que el nuevo fungicida llamado HK510 es altamente efectivo en control de S.reiliana, ya que en los tres tratamientos en que fue evaluado, no mostraron signos ni síntomas del patógeno en estudio comparado con el testigo./ABSTRACT: During the growing season 2011/2012 an experiment under controlled conditions was conducted to verify the effectiveness of a new systemic fungicide applied to the seed in the control of Sphacelotheca reiliana infection in corn plants. The presence of symptoms and signs of the disease was recorded and the plant height was measured at blooming time. The experiment was conducted in a growing chamber of the plant pathology Laboratory, at Universidad de Talca. Five treatments were evaluated, including a commercial fungicide, a control with no application and three doses of the new active ingredient. Treated and untreated seeds of the different treatments were inoculated with teliospores of S. reiliana and sowed in pots containing sterile soil. The experiment was conducted in a completely randomized experimental design with 5 treatments and 5 replicates. The results were analyzed with a statistical program STATGRAPHICS Centurion XV. The results indicate that the new fungicide called HK510 is highly effective in controlling S.reiliana as in the three treatments was evaluated, showed no signs or symptoms of the pathogen under study compared with the control. Palabras claves: Sacapelotas reiliana- Control Químico - Control cultura

    Residualidad de atrazina en un suelo franco arcilloso, cultivado con diferente número de años, sobre germinación y crecimiento de trigo candeal, ballica perenne y trébol rosado

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)42 p.Se midió el efecto de aplicaciones consecutivas de atrazina en un suelo francoarcilloso de la zona de Talca, sobre la germinación y crecimiento de tres especiesanuales de otoño - invierno (trigo candeal, ballica perenne y trébol rosado), con elobjeto de evaluar posibles efectos fitotóxicos, debido a su acumulación en elsuelo. Se realizaron tres experimentos en invernadero del campus Lircay de laUniversidad de Talca. La siembra se realizó en el otoño de 1997 en invernadero, ensuelos obtenidos de sectores con 1, 2, 3, 4 y 5 aplicaciones consecutivas de atrazinaen los años anteriores, más un testigo sin aplicación. Se evaluó germinación a losseis días, emergencia de plántulas, crecimiento aéreo y radical 25 y 60 díasdespués de siembra respectivamente. Se observó un alto porcentaje deestablecimiento que superó el 80 % en todos los cultivos. Trigo y ballica fueron loscultivos con mayor porcentaje de establecimiento seguidos por trébol, no siendoafectados su crecimiento aéreo y radical en ningún suelo. No se observaron indiciosde acumulación de atrazina, frente a un aumento progresivo de años con utilización dedicho herbicida

    Miersia chilensis: microdistribución, fenología y prueba de germinación de semillas

    Get PDF
    63 p.En el matorral esclerófilo del secano interior, sector Cuesta de la Chépica, comuna de Pencahue, Región del Maule, se estudió el ciclo de vida, la microdistribución espacial local, descripción morfológica y reproducción por semillas de Miersia chilensis, Gilliesiaceae. La especie es endémica de Chile central, geófita o criptófita y por sobre su taxonomía aún aspectos de su ecología in situ son desconocidos. Se trabajó en 40 parcelas de 2 x 2 m cada una, distribuidas 20 bajo dosel y otras 20 en claros del matorral. Luego en otros sectores del sitio se marcaron 10 individuos para el monitoreo de la fenología y evaluación cuantitativa de caracteres morfométricos. El estudio in situ se extendió desde el 10 de Julio al 31 de Octubre. El patrón de distribución espacial se determinó con el test estadístico paramétrico de distribución de Poisson, Chi2 y la relación varianza-media para cada condición ambiental. Finalmente 45 semillas de la temporada se sometieron a tres tratamientos germinativos con diseño estadístico completamente al azar (DCA). Cada tratamiento contó con 15 semillas distribuidas en tres repeticiones de 5 cada una. El ciclo de vida de Miersia chilensis se completa en el sitio en un período que supera los 60 días. Los órganos vegetativos y reproductivos como hojas, escapos y flores son de tamaños diferentes y su actividad de crecimiento y desarrollo es asincrónico y gradual. La microdistribución espacial local de Miersia chilensis tanto en claros como bajo el dosel del matorral esclerófilo es agregada o dispersión de contagio. Se interpreta que la dispersión de las semillas es influenciada por factores bióticos y abióticos que influirían en la distribución de la especie según características edafoclimáticas del sitio. No se obtuvo germinación de semillas de la temporada. Esta limitación es atribuible a latencia generando una problemática respecto a la reproducción de la especie. Palabras claves: Miersia chilensis, Microdistribución espacial, Ciclo de vida./ABSTRACT: In the sclerophyllous forest scrub of dryland, slope of the Chépica commune of Pencahue, Maule Region, study of the life-cycle, microdistribution local space, morphological description and reproduction by seed of Miersia chilensis, Gilliesiaceae. The species is endemic to central Chile, geophyte or crytophyte and on its taxonomy even aspects of their ecology in situ are unknown. Work was carried out in 40 plots of 2 x 2 m each, distributed 20 under canopy and other 20 in clear of the shrub. Then in other sectors of the site is marked 10 individuals for the monitoring of the phenology and quantitative assessment of quantitative morphological characters. The in situ study lasted from July 10 to October 31. The pattern of spatial distribution was determined using the parametric statistical test of Poisson distribution, Chi2 and the relative variance-mean for each environmental condition. Finally 45 seeds of the season were subjected to three treatments useful methods with statistical design completely at random (DCA). Each treatment was attended by 15 seeds distributed in three replicates of 5 each. The life cycle of Miersia chilensis is completed to the site in a period that exceeds 60 days. The vegetative and reproductive organs such as leaves, flowers and scapes are of different sizes and its activity of growth and development is gradual and asynchronous. The local space microdistribution Miersia chilensis both in clear as under the canopy of the sclerophyllous forest scrub is added or dispersal of contagion. It is interpreted that the dispersal of seeds is influenced by biotic and abiotic factors that influence the distribution of the species under climatic characteristics of the site. There was no germination of seeds of the season. This limitation is attributable to generating a latency problem with respect to the reproduction of the species. Key Words: Miersia chilensis, microdistribution space, life cycle

    Engagement: Intervención Sistémica Para El Desarrollo Del Involucramiento Académico En Primer Año.

    Get PDF
    Este trabajo reporta las acciones llevadas a cabo para fomentar la progresión académica desde la perspectiva del Academic Engagement, entendiendo esta variable como la medida en que los involucrados se sienten parte de la institución y se comprometen con sus objetivos académicos y personales. Se describe el diseño e implementación de intervenciones que apuntan a potenciar el I involucramiento académico desde una perspectiva sistémica, que aborda la alineación de las actividades de inicio para estudiantes nuevos con el rediseño instruccional de una asignatura de primer semestre, la elaboración de un perfil transversal del docente para el desarrollo de involucramiento en primer año y la ejecución de un programa de formación de mentores académicos. Se ha utilizado un diseño mixto que permite evaluar en formato test-retest el nivel general de engagement institucional, aplicar encuestas de satisfacción para las intervenciones realizadas de manera articulada, y un set de 3 cuestionarios sobre variables críticas para la formación de mentores, derivadas de una revisión bibliográfica sobre el tema, a saber: Empatía, Liderazgo Académico y Estilo de Enseñanza. La estructura del proceso de acción y evaluación se puede entender como un ciclo de tareas intencionadas que apuntan hacia tres ejes fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje, estos son: planificación, docentes y estudiantes. La atención en estos tres ejes permite que se instalen prácticas pedagógicas que faciliten el involucramiento organizacional en la sede. Ahora bien, lo propuesto es el inicio de un proceso de largo aliento, pues el cambio de la cultura educativa conlleva mayor tiempo, es preciso, eso sí, entender que este cambio surge por los espacios reflexivos que emergen al investigar y trabajar en torno al quehacer pedagógico, de esta manera se comprende que hacer universidad es también reflexionar y participar en la construcción de ésta. Un profesional competente hoy, no solo se define por cuánto sabe o puede hacer, sino también porque “siente y reflexiona acerca de la necesidad y el compromiso de actuar en consecuencia de sus conocimientos, habilidades, motivos y valores, con flexibilidad y constancia en la solución de los problemas que le presenta la práctica profesional” (Domingo y Gómez, 2014, pág. 36). La competencia no radica solo en el dominio de la especialidad o la competencia pedagógica, sino además en la práctica reflexiva, y el establecimiento de ésta como eje de la educación superior, por tanto, corresponde al desarrollo de una cultura organizacional en torno al involucramiento académico

    Spectroscopic and Theoretical Study of CuI Binding to His111 in the Human Prion Protein Fragment 106-115

    Get PDF
    The ability of the cellular prion protein (PrPC) to bind copper in vivo points to a physiological role for PrPC in copper transport. Six copper binding sites have been identified in the nonstructured N-terminal region of human PrPC. Among these sites, the His111 site is unique in that it contains a MKHM motif that would confer interesting CuI and CuII binding properties. We have evaluated CuI coordination to the PrP(106-115) fragment of the human PrP protein, using NMR and X-ray absorption spectroscopies and electronic structure calculations. We find that Met109 and Met112 play an important role in anchoring this metal ion. CuI coordination to His111 is pH-dependent: at pH >8, 2N1O1S species are formed with one Met ligand; in the range of pH 5-8, both methionine (Met) residues bind to CuI, forming a 1N1O2S species, where N is from His111 and O is from a backbone carbonyl or a water molecule; at pH <5, only the two Met residues remain coordinated. Thus, even upon drastic changes in the chemical environment, such as those occurring during endocytosis of PrPC (decreased pH and a reducing potential), the two Met residues in the MKHM motif enable PrPC to maintain the bound CuI ions, consistent with a copper transport function for this protein. We also find that the physiologically relevant CuI-1N1O2S species activates dioxygen via an inner-sphere mechanism, likely involving the formation of a copper(II) superoxide complex. In this process, the Met residues are partially oxidized to sulfoxide; this ability to scavenge superoxide may play a role in the proposed antioxidant properties of PrPC. This study provides further insight into the CuI coordination properties of His111 in human PrPC and the molecular mechanism of oxygen activation by this site.Fil: Arcos López, Trinidad. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzado; MéxicoFil: Qayyum, Munzarin. University of Stanford; Estados UnidosFil: Rivillas Acevedo, Lina. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzado; MéxicoFil: Miotto, Marco César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario; Argentina. Max Planck Laboratory for Structural Biology; ArgentinaFil: Grande Aztatzi, Rafael. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzado; MéxicoFil: Fernandez, Claudio Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario; Argentina. Max Planck Laboratory for Structural Biology; ArgentinaFil: Hedman, Britt. University of Stanford; Estados UnidosFil: Hodgson, Keith O.. University of Stanford; Estados UnidosFil: Vela, Alberto. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzado; MéxicoFil: Solomon, Edward I.. University of Stanford; Estados UnidosFil: Quintanar, Liliana. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzado; Méxic

    Intervertebral disc cell chondroptosis elicits neutrophil response in Staphylococcus aureus spondylodiscitis

    Full text link
    To understand the pathophysiology of spondylodiscitis due to Staphylococcus aureus, an emerging infectious disease of the intervertebral disc (IVD) and vertebral body with a high complication rate, we combined clinical insights and experimental approaches. Clinical data and histological material of nine patients suffering from S. aureus spondylodiscitis were retrospectively collected at a single center. To mirror the clinical findings experimentally, we developed a novel porcine ex vivo model mimicking acute S. aureus spondylodiscitis and assessed the interaction between S. aureus and IVD cells within their native environment. In addition, the inflammatory features underlying this interaction were assessed in primary human IVD cells. Finally, mirroring the clinical findings, we assessed primary human neutrophils for their ability to respond to secreted inflammatory modulators of IVD cells upon the S. aureus challenge. Acute S. aureus spondylodiscitis in patients was characterized by tissue necrosis and neutrophil infiltration. Additionally, the presence of empty IVD cells' lacunae was observed. This was mirrored in the ex vivo porcine model, where S. aureus induced extensive IVD cell death, leading to empty lacunae. Concomitant engagement of the apoptotic and pyroptotic cell death pathways was observed in primary human IVD cells, resulting in cytokine release. Among the released cytokines, functionally intact neutrophil-priming as well as broad pro- and anti-inflammatory cytokines which are known for their involvement in IVD degeneration were found. In patients as well as ex vivo in a novel porcine model, S. aureus IVD infection caused IVD cell death, resulting in empty lacunae, which was accompanied by the release of inflammatory markers and recruitment of neutrophils. These findings offer valuable insights into the important role of inflammatory IVD cell death during spondylodiscitis and potential future therapeutic approaches
    corecore