679 research outputs found

    Prevalencia de maloclusiones esqueléticas en sujetos de 16 a 25 años de edad del distrito de Trujillo - 2020

    Get PDF
    Determinar la prevalencia entre maloclusiones esqueléticas en sujetos de 16 a 25 años de edad del distrito de Trujillo- 2020. Material y método: El presente estudio retrospectivo, transversal y descriptivo se realizó en 225 análisis Cefalométricos de sujetos de 16 a 25 años. Se obtuvo las medidas correspondientes a la posición anterior y posterior, maxilar y mandibular de cada paciente y su relación esquelética. Se empleó la estadística descriptiva. Se calculó la prevalencia y los intervalos de confianza al 95%. Se mostraron las frecuencias absolutas y relativas en todos los casos. Los resultados se presentaron en tablas de entradas simples y dobles según los objetivos planteados. Resultados: Se mostró una prevalencia de maloclusiones clase I del 56.44% (IC 95%, 49.69-63.02), clase II del 30.67% (IC 95%, 24.71-37.14) y clase III del 12.89% (IC 95%, 8.80-17.98). Según sexo; en los hombres, se pudo encontrar una prevalencia de maloclusiones clase I del 58.16%, clase II del 28.57% y clase III del 13.17%; mientras que, en las mujeres, la prevalencia de maloclusiones clase I fue del 55.12%, clase II del 32.28% y clase III del 12.60% Según edad, los menores de 18 años, la prevalencia de maloclusiones clase I fue del 66.07%, clase II del 26.79% y clase III del 7.14%; y en los de 18 años a más, la prevalencia de maloclusiones clase I fue del 53.25%, clase II del 31.24% y clase III del 14.79% Conclusiones: Se concluye que la mayor prevalencia de maloclusiones esqueléticas se obtuvo en pacientes Clase I con un porcentaje de del 56.44%, mientras los de clase II fue del 30.67% y los de clase III del 12.89%.Determine the prevalence between skeletal malocclusions in subjects aged 16 to 25 years from the Trujillo district- 2020 Material and method: The present retrospective, cross-sectional and descriptive study was carried out in 225 cephalometric analyzes of subjects aged 16 to 25 years. The measurements corresponding to the anterior and posterior, maxillary and mandibular position of each patient and their skeletal relationship were obtained. Descriptive statistics were used. The prevalence and 95% confidence intervals were calculated. The absolute and relative frequencies were shown in all cases. The results were presented in tables of single and double entries according to the objectives set. Results: A prevalence of class I malocclusions of 56.44% (95% CI, 49.69-63.02), class II of 30.67% (95% CI, 24.71-37.14) and class III of 12.89% (95% CI, 8.80- 17.98). According to sex; In men, a prevalence of class I malocclusions of 58.16%, class II of 28.57% and class III of 13.17% could be found; while, in women, the prevalence of class I malocclusions was 55.12%, class II was 32.28% and class III was 12.60% According to age, those under 18 years of age, the prevalence of class I malocclusions was 66.07%, class II was 26.79% and class III was 7.14%; and in those 18 years of age and older, the prevalence of class I malocclusions was 53.25%, class II was 31.24%, and class III was 14.79%. Conclusions: It is concluded that the highest prevalence of skeletal malocclusions was obtained in Class I patients with a percentage of 56.44%, while those of class II were 30.67% and those of class III were 12.89%Tesi

    Estilos de cuidar de las estudiantes de Enfermería del octavo ciclo en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

    Get PDF
    La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje estudio de caso, tiene como objeto de estudio los estilos de cuidar de los estudiantes de enfermería del octavo ciclo en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Y se realizó con el objetivo de describir, analizar y comprender los estilos de cuidar de tales estudiantes

    Aproximación de la carga de enfermería en la unidad de neonatología de Palencia. Periodo 2001-2015. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo

    Get PDF
    El Complejo Asistencial de Palencia cuenta con una unidad de Neonatología, en la cual los pacientes son recién nacidos totalmente dependientes para los cuidados de enfermería. Estos pacientes son clasificados y agrupados en grupos después de recibir el alta, en función del parecido consumo de recursos sanitarios y características clínicas comunes. Cada grupo recibe unas intervenciones de enfermería, que a través de NANDA se pueden cuantificar en el tiempo aproximar la carga de enfermería. Metodología: A través de los datos obtenidos en el periodo 2.001-2.015 de las altas en neonatología y su posterior agrupación, se obtienen los tiempos invertidos por la enfermera en los cuidados e intervenciones durante su ingreso, tanto en cada turno, como por día y estancia del neonato. Resultados: La media de tiempo en cuidados de enfermería de neonatos por turno es de 57,8 minutos. Durante un día la media de tiempo en los cuidados asciende a 88,5 minutos. Y el tiempo medio de cuidados por estancia es de 486,0 minutos. Discusión: Analizando los tiempos invertidos en los cuidados se puede aproximar la carga de trabajo y con ello gestionar la cantidad de personal por servicio. Es importante llevar a cabo una buena gestión de los recursos sanitarios y de personal, para que, atendiendo a todos los pacientes y realizando los cuidados íntegros que correspondan a cada uno, se pueda ofrecer unos cuidados de calidad acorde a cada patología a todos los pacientes sin excepción. Todo ello conlleva una mejora en la atención de los cuidados y disminuirá los tiempos de ingresos y el consumo inapropiado de recursos.Grado en Enfermerí

    Heridas perineales tras el parto: concepto, incidencia, factores de riesgo, complicaciones, prevención y tratamiento. Revisión exploratoria

    Get PDF
    Objetivo: Explorar las heridas perineales relacionadas con el parto, conocer el concepto de heridas perineales, su incidencia, los factores de riesgo, las complicaciones, la prevención y el tratamiento asociado a ellas. Método/diseño: Se ha realizado una revisión exploratoria de la literatura científica con el fin de analizar las heridas perineales. Para ello, se han utilizado las bases de datos Medline (PubMed), LILACS y CINAHL. Resultados/discusión: Finalmente, se seleccionaron 22 artículos para la síntesis cuantitativa, la mayoría estudios observacionales y revisiones sistemáticas. Se llevó a cabo una evaluación de la calidad. Se establecieron seis áreas de investigación: concepto y clasificación de las heridas perineales, incidencia, factores de riesgo, complicaciones, prevención y tratamiento. La mayor parte de los artículos trataban los factores de riesgo del trauma perineal, mientras que solamente uno de ellos examinó el tratamiento de dichas heridas. Conclusión: Las heridas perineales se definen como cualquier lesión en los genitales durante el parto, ya sea de forma espontánea o inducida. Los desgarros perineales se clasifican según la Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG). La incidencia de los desgarros perineales oscila entre un 16-78%, siendo los leves los más frecuentes. Los factores de riesgo son: parto instrumentado, mayor peso al nacer, primiparidad, presentación occipito-posterior (OP), edad gestacional, posición del parto, aumento del trabajo del parto y episiotomía. Las complicaciones a corto plazo son la infección y la dehiscencia de la herida. Como métodos de prevención se aplica el masaje perineal prenatal y las compresas tibias durante el parto. Las indicaciones en cuanto al tratamiento son escasas por falta de publicaciones relacionadas con él

    Gestión del proceso y abordaje de la lista de espera quirúrgica en el hospital Essalud Almanzor Aguinaga asenjo – Chiclayo

    Get PDF
    The objective was to determine the relationship between the management of the process and the approach to the surgical waiting list in an EsSalud hospital in Chiclayo. For this, a quantitative study was developed, with a cross-sectional correlation scope, with the survey technique and with two instruments, one with 12 questions and the second with 10 questions aimed at professionals and administrators, which amounted to a total of 30. Pearson's correlation test. The results showed inadequate levels of management by processes (66.7%) and for approaching the surgical waiting list (56.7%). Concluding that there is a high relationship between the management of the surgical programming process and the approach to the waiting list at the EsSalud- Chiclayo hospital (r2=.797; p=.000), in addition, the coefficient of determination establishes that the management of This process explains the surgical waiting list in 63.5% and 26.5% is due to other factors.El objetivo fue determinar la relación existente entre la gestión del proceso y el abordaje de la lista de espera quirúrgica en un hospital EsSalud de Chiclayo. Para ello, se desarrolló un estudio cuantitativo, de alcance correlación transversal, con la técnica de encuesta y con dos instrumentos, uno de 12 preguntas y el segundo de 10 preguntas dirigido a los profesionales y administrativos que ascendió a un total de 30. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Los resultados mostraron niveles inadecuados de la gestión por procesos (66,7%) y para el abordaje de la lista de espera quirúrgica (56,7%). Concluyendo que existe una alta relación entre la gestión del proceso de programación quirúrgica y el abordaje de la lista de espera en el hospital EsSalud- Chiclayo (r2=,797; p=,000), además el coeficiente de determinación establece que la gestión de dicho proceso explica la lista de espera quirúrgica en un 63,5% y el 26,5% se debe a otros factores

    Genetical bases of 2-hexyl, 5-propyl resorcinol production and its role in the multitrophic interactions during biocontrol

    Get PDF
    Pseudomonas chlororaphis PCL1606 es una rizobacteria que muestra capacidad antagonista y actividad de biocontrol frente a diferentes hongos fitopatógenos de suelo. Esta cepa fue aislada inicialmente de la rizosfera de árboles de aguacate sanos, creciendo en un área afectada por la podredumbre blanca radicular en la zona de la Axarquía en la provincia de Málaga. Pseudomonas chlororaphis PCL1606 fue inicialmente seleccionada por su elevada capacidad antagonista frente a Rosellinia necatrix, el agente causal de la podredumbre blanca radicular (Cazorla et al., 2006). Los experimentos de laboratorio realizados con P. chlororaphis PCL1606 han mostrado que además presenta una marcada capacidad de biocontrol frente a distintos hongos patógenos de suelo (Cazorla et al., 2006; González-Sánchez et al., 2013). El análisis de la producción in vitro de antibióticos antifúngicos reveló la presencia de 2-hexil, 5-propil resorcinol (HPR). Posteriores estudios sobre la capacidad antagonista de P. chlororaphis PCL1606, la han correlacionado con la producción de HPR (Cazorla et al., 2006). Hasta el momento, las bases genéticas de la producción de HPR habían sido propuestas únicamente para la cepa P. chlororaphis subsp. auranthiaca BL915, donde se descubrió que los genes implicados en la producción de HPR se encontraban formando parte de un grupo de genes compuesto por tres potenciales genes biosintéticos (darA, darB y darC) seguido de dos posibles genes reguladores (darS y darR; Nowak-Thompson et al., 2003). En trabajos anteriores a ésta tesis, se había detectado la presencia del gen darB in P. chlororaphis PCL1606 mediante amplificación por PCR, lo que sugería la presencia de los genes dar en el genoma de ésta batería. Por lo que, un objetivo de este trabajo fue la detección y localización de los genes dar en el genoma de P. chlororaphis PCL1606 (Capítulo II). En nuestro laboratorio ya se disponía de una genoteca genómica en fagémidos de P. chlororaphis PCL1606. Por ello, se construyeron sondas heterólogas de todos los genes dar construidas a partir del ADN de P. chlororaphis subsp. auranthiaca BL915. El rastreo de ésta genoteca genómica empleando dichas sondas, permitió seleccionar un plásmido de 12,123 pb denominado pCGNOV-1, que mostraba hibridación con las cinco sondas empleadas. La posterior secuenciación y el análisis informático del ADN genómico en éste plásmido reveló que albergaba 13 ORFs, de los cuales, cinco de ellos mostraban una elevada homología a los genes dar previamente descritos en P. chlororaphis subsp. auranthiaca BL915. Además se observó una sintenia de los genes dar similar a la mostrada en otras cepas como P. chlororaphis subsp. aurantiaca BL915, P. chlororaphis subsp. aureofaciens 30-84 y P. chlororaphis 06. Es destacable que la comparación de estos genes dar en P. chlororaphis PCL1606 con otros genes con secuencias homólogas y presentes en otros microorganismos aislados desde ambientes como suelo o agua, mostraron un menor grado de similitud, lo que sugiere que estas secuencias de los genes dar son altamente específicas para el grupo de Pseudomonas chlororaphis y microorganismos muy relacionados. Una vez localizada la presencia de los genes dar en el genoma de P. chlororaphis PCL1606, se procedió a determinar el papel de cada uno de estos genes en la biosíntesis de HPR, así como en la capacidad de biocontrol de ésta cepa. Para ello se construyeron mutantes dirigidos en cada uno de los genes dar, por recombinación homóloga simple, mediante electroporación de un plásmido constituido por un fragmento de cada uno de los genes dar clonado en el plásmido integrativo pCR2.1. Una vez obtenidos y seleccionados los mutantes, se caracterizaron aspectos fenotípicos como los parámetros de crecimiento en diferentes medios de cultivo, comprobando que los mutantes no estaban afectados en crecimiento. Además, para demostrar la posible implicación de los mutantes de cada uno de los genes dar en la producción de HPR, se procedió a detectar su presencia in vitro. Para la detección de HPR, se siguió el método descrito en Cazorla et al. (2006), empleando extractos orgánicos de cultivos de 5 días en medio triptona-peptona-glicerol (TPG). Para su análisis, estos extractos orgánicos se fraccionaron empleando técnicas de cromatografía en capa fina (TLC), permitiendo la detección de distintos compuestos mediante observación bajo luz ultravioleta a 254 nm como tras la aplicación del reactivo ácido sulfanílico diazotizado (DASA; Whistler et al., 2000). Éste análisis mostró que solo los mutantes dirigidos en darA y darB perdían su capacidad de producir HPR, por lo que se construyeron los correspondientes complementantes en estos mutantes defectivos en la producción en HPR. Se les incorporó una copia intacta de los genes interrumpidos en un vector plasmídico, y se observó que la producción de HPR se veía restaurada en los correspondientes complementantes. De esta manera, queda confirmado el papel crucial de darA y darB en la biosíntesis del HPR. El análisis bioinformático de éstos genes (darA y darB) identificó la función de cada uno de ellos, confirmando lo previamente descrito como principales genes biosintéticos (Nowak-Thompson et al., 2003). Por lo otro lado, el mutante dirigido en el gen darC continua produciendo HPR, si bien en cantidad ligeramente mas reducida, apoyando su papel en la modificación parcial de la molécula (Nowak-Thompson et al., 2003). Por otro lado, los mutantes dirigidos en los genes darS y darR continúan produciendo HPR. No están considerados genes biosintéticos y mediante análisis bioinformáticos, la función predicha para ambos genes fue la de reguladores transcripcionales. Éstos genes presentan una alta homología con los genes reguladores pertenecientes a la familia araC/xylS, que se caracterizan por ser reguladores positivos en distintos procesos biológicos de los microorganismos, entre otros, en la producción de algunos metabolitos secundarios (Gallegos et al., 1997). La capacidad antagonista de los mutantes dirigidos se evaluó frente a los hongos fitopatógenos R. necatrix y Fusarium oxysporum, y reveló un antagonismo muy reducido para los mutantes en los genes darA y darB, confirmando claramente su correlación con la producción de HPR. Éste resultado confirma el papel crucial de los genes darA y darB en el fenotipo antagonista de P. chlororaphis PCL1606. Por el contrario, los mutantes dirigidos en los genes darC, darS y darR, además de seguir produciendo HPR, presentaron similar actividad antagonista frente a ambos hongos fitopatógenos cuando se compararon con la cepa silvestre

    El estigma en personas con patología dual como barrera de acceso y adherencia en recursos tratamentales-asistenciales.

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Rehabilitació Psicosocial en Salut Mental Comunitària. Codi: SAX014. Curs: 2017/2018.Throughout the present Final Project, it is addressed, on the one hand, the phenomenon of stigma towards people with dual pathology, that is, the co-occurrence, in the same individual, of a severe mental disorder and a substance abuse disorder, and on the other hand, its possible relationship with difficulty of access and adherence to assistance resources. To this end, a systematic review of the literature about the dual pathology and stigma was carried out to contrast it later with the information extracted through interviews with direct care professionals, both in the area of mental health and in the area of drug addiction. Furthermore, it is incorporated a first person testimony with dual pathology. Therefore, it is delimited an approximate profile of the users attended at both healthcare assistance network, there are analysed the main limitations when it comes to intervene with this collective, as well as the influence of stigma on the part of both professionals and the stigma experienced by users in the process of starting and monitoring the treatment.A lo largo del presente Trabajo Fin de Máster (TFM) se aborda por un lado, el fenómeno del estigma hacia las personas con un diagnóstico de patología dual, es decir, la coexistencia en un mismo individuo de un trastorno mental grave y un trastorno por consumo de sustancias y por otro lado, su posible relación con la dificultad de acceso y adherencia a los recursos asistenciales. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de la bibliografía existente acerca de la patología dual y del estigma para contrastarlo posteriormente con la información extraída a través de las entrevistas realizadas a profesionales de atención directa tanto en el ámbito de la salud mental como en el ámbito de las drogodependencias. Además, se incorpora el testimonio en primera persona de una persona con patología dual. Por tanto, se delimita un perfil aproximado de los usuarios atendidos en ambas redes asistenciales, se analizan las principales limitaciones a la hora de intervenir con dicho colectivo, así como la influencia del estigma tanto por parte de los profesionales como del estigma experimentado por los usuarios en el proceso de inicio y seguimiento del tratamiento

    La gestión de remuneración y su efecto en la motivación laboral del personal cas del Gobierno Regional de Tacna, sede Hipólito Unanue, periodo 2020

    Get PDF
    La tesis titulada “La Gestión de Remuneración y su Efecto en la Motivación Laboral del personal CAS del Gobierno Regional de Tacna, sede Hipólito Unanue, periodo 2020”, es presentada para optar el Título Profesional de Ingeniera Comercial en la Universidad Privada de Tacna. Con el objetivo de determinar de qué manera la gestión de remuneración afecta a la motivación laboral del personal CAS del Gobierno Regional de Tacna, sede Hipólito Unanue, periodo 2020. Por lo que, al establecer la metodología, la investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental y de clasificación transversal, la investigación fue de nivel explicativo, al pretender estudiar la causa y efecto en una población de estudio de 31 trabajadores CAS en el Gobierno Regional de Tacna, sede Hipólito Unanue, considerando la misma para la muestra de estudio. Además, se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, y para la verificación de hipótesis, se aplicó la Regresión Lineal. De esta manera, según los resultados obtenidos en la investigación que responden al objetivo general planteado, se ha determinado con un nivel de confianza del 95% que la Gestión de Remuneración influye con un R2 de 38.9% en la Motivación Laboral del personal CAS del Gobierno Regional de Tacna en su sede de Hipólito Unanue, periodo 2020, justificado por el Valor-p obtenido a través de la prueba de regresión lineal simple el cual es de 0.000 siendo menor que el nivel de error que es de 0.05, deduciendo así que, si la gestión de remuneración es direccionada adecuadamente, se podrá mejorar la motivación laboral del personal CAS del Gobierno Regional de Tacna en su sede de Hipólito Unanue

    Motivación en alumnos de educación superior de una universidad privada de Lima metropolitana

    Get PDF
    La presente investigación es de tipo descriptiva y diseño no experimental, teniendo como objetivo general Determinar el nivel de Motivación en los estudiantes de educación superior de una universidad privada de Lima Metropolitana, y a su vez determinar los niveles de motivación de acuerdo a sus dimensiones. El instrumento utilizado fue la Escala de Motivación ML – 1996 Revisión 2012 elaborado por el Dr. Luis Alberto Vicuña Peri, en colaboración del Ps. Héctor Hernández y Ps. Rune Arauco, aplicada a una muestra de tipo censal, conformada por 58 estudiantes del sétimo ciclo de la carrera profesional de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.The present investigation is of a descriptive type and not experimental design, having like general objective to determine the level of Motivation in the students of superior education of a private university of Metropolitan Lima, and in turn to determine the levels of motivation according to its dimensions. The instrument used was the Motivation Scale ML - 1996 Revision 2012 prepared by Dr. Luis Alberto Vicuña Peri, in collaboration with Ps. Héctor Hernández and Ps. Rune Arauco, applied to a sample of census type, conformed by 58 students of the seventh cycle of the professional career of Psychology of the Inca Garcilaso de la Vega University

    Análisis de la gestión socio-ambiental por parte de las cofradías de pescadores en la Comunidad Valenciana

    Full text link
    En el actual contexto de crisis ecológica y social que atraviesa, el sector pesquero está introduciendo importantes cambios en la estructura de gestión costera, a partir del más amplio y complejo concepto de gobernanza, donde los conocimientos, el poder y la responsabilidad compartidos entre los usuarios locales y las administraciones gubernamentales son ahora las piezas claves para la sostenibilidad social y ecológica de la costa. En este marco aparecen las Cofradías de Pescadores, como instituciones históricas cuya labor se ha centrado tradicionalmente en aspectos sociales, económicos y administrativos, donde los aspectos ambientales parecían no tener excesiva importancia, hasta el punto de ser percibidos como asuntos contrarios a sus intereses individuales, motivando la existencia de conflictos tanto con la administración como con asociaciones de defensa del medio ambiente. Sin embargo, problemáticas como la pesca intensiva, la contaminación y la invasión por parte de especies foráneas que derivan en la degradación y pérdida los hábitats marinos, están generando cambios radicales en la actitud y comportamiento de los pescadores con respecto a la defensa del medio y recursos marinos, transformándole en una cuestión prioritaria para la permanencia de las actividades del sector. A partir del estudio de caso de las Cofradías de Pescadores de la Comunitat Valenciana, este trabajo pretende analizar la posible transformación en la gestión de los recursos marinos, a través de las acciones concretas de estos colectivos en material ambiental, así como las resistencias que pueden mantenerse. Actualmente, las Cofradías se encuentran más relacionadas con labores administrativas, logísticas, económicas o por su papel folclórico, a tal punto que sus recientes iniciativas en el campo medioambiental transcurren de forma casi inadvertida, sin ser tenidas en cuenta como parte fundamental de los sistemas de gestión, aun cuando su participación es esencial para la sostenibilidad ambiental de los espacios costeros.Currently in the context of social and ecological crisis, the fisheries sector is introducing important changes in the structure of coastal management, based on governance concept, where power, knowledge and shared responsibilities between local users and government administrations are key elements for socio-ecological sustainability of the coast. The brotherhood of fishermen as traditional institution have focused their work on social, economic, administrative and logistical aspects, while environmental issues seem not to be relevant, until they come to be perceived as contrary to their interest, which cause conflicts with both administration and environmentalist groups. However, problems such as intensive fishing, pollution and invasion by foreign species are generating changes in the attitude and behaviour of fishermen with respect to defence the environment as a mechanism for the permanence of sector activities. This paper aims to analyse the possible transformation on management of marine resources, through study of environmental initiatives of the brotherhoods which recently go almost unnoticed, without being considered as a significant part of management systems, even though the participation of fishermen is relevant for management of coastal sustainability.Calderón Gil, CJ. (2018). Análisis de la gestión socio-ambiental por parte de las cofradías de pescadores en la Comunidad Valenciana. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/111342TFG
    corecore