14 research outputs found

    Socio-environmental conflicts: between normative legitimacy, and social legitimacies. The Colosa mine in Cajamarca Tolima, Colombia) case study

    Get PDF
    El presente artículo tiene como marco de análisis la descripción de un conflicto socioambiental, presentado en razón del proyecto minero adelantado en la mina La Colosa del municipio de Cajamarca (Tolima) en Colombia. En primer lugar, se conceptualiza sobre las diferentes posiciones teóricas del conflicto socioambiental a partir de teorías jurídicas, sociales y ambientales. Se analizan las diferentes dimensiones sociales, económicas y políticas del conflicto y se puntualiza en la descripción del caso objeto de estudio. En segundo lugar, se problematiza en torno a la legitimidad de las normas y las legitimidades sociales, a partir de lo analizado en el caso estudiado. Por último, se concluye que el alcance de la legitimidad perseguido por las normas y por la institucionalidad representada en el Estado no se agota en el simple cumplimiento de las normas. La legitimidad se materializa a través de la aceptación por parte de los asociados y de su correspondencia con las percepciones sociales.The description of a socio-environmental conflict serves as the analytical framework of this article. It is a mining project carried out in The Colosa Mine located in the municipality of Cajamarca (Tolima) in Colombia. First, the different theoretical positions concerning the socio-environmental conflict from legal, social and environmental theories are conceptualized. Different social, economic and political dimensions of the conflict are also analyzed focusing on the description of the case under study. Secondly, relevant problematic issues about the legitimacy of certain norms and social legitimacies emerge from the analyzed case study. Finally, it is concluded that the scope of the legitimacy pursued by the rules as well as the institutional aspects representing the State go beyond the simple compliance of the norms. Legitimacy is achieved through the acceptance on the part of the partners and its correspondence with social perceptions

    Role of parental practices in the promotion of physical activity in early childhood in the city of Cali

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar las prácticas parentales para promover hábitos de actividad física en sus hijos de uno a cinco años de edad. El estudio fue realizado durante el año 2014 en la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: El estudio tuvo un diseño mixto con dos fases: una fase cualitativa con diseño fenomenológico (con 20 padres) y una fase cuantitativa con diseño transversal correlacional (con 91 padres de diferentes niveles socioeconómicos). Se utilizaron entrevistas en profundidad y el cuestionario "Prácticas de crianza para promover hábitos de salud en la primera infancia". Resultados: En las entrevistas, la mayoría de padres refieren prácticas de promoción de actividad física como la realización conjunta de actividades, la proposición de actividades que impliquen esfuerzo, la explicación de beneficios, el acompañamiento a espacios para realizar ejercicio, el modelamiento y la enseñanza de algún deporte. Los datos cuantitativos señalan que la mayoría de los padres refirió el uso de prácticas responsivas como el monitoreo, la explicación de beneficios y el acompañamiento. Se encontraron diferencias en función del nivel socioeconómico en prácticas como facilitar el acceso a espacios apropiados para realizar actividad física. Conclusiones: Los resultados del estudio señalan la importancia de involucrar a los padres en la promoción de la actividad física y muestran algunos aspectos a considerar en las intervenciones de este tipo.Objective: To characterize parental practices to promote physical activity habits in children from one to five years of age. The study was conducted in 2014 in the city of Cali, Colombia. Methods: The study had a mixed-method design in two phases: a qualitative phase with phenomenological design (with 20 parents) and a quantitative phase with correlational cross-sectional design (with 91 parents from different socioeconomic level). In-depth interviews and the "Raising practices to promote healthy habits in early childhood" questionnaire were used as assessment tools. Results: In the interviews, most parents reported physical activity promotion practices such as the joint performance of activities, the proposal of activities that imply effort, the explanation of benefits, the accompaniment to sport places, the modeling and teaching of any sport. Quantitative data showed that most of the parents use responsive practices such as monitoring, explanation of benefits and accompaniment. Differences were found depending on socioeconomic level in practices such as facilitating access to appropriate spaces for physical activity. Conclusions: The results of the study point out the importance of involving parents in the promotion of physical activity and show some aspects to be considered in this kind of interventions

    Daily Movement in the Culture of Children Body Fifth Grade an Educational Institution of the City of Medellín

    Get PDF
    ABSTRACT: This article shows the results of the everyday motor skills dimension that were explored in the macro research “Body culture among children in fifth grade of primary education at Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro from Aranjuez neighborhood in Medellín City”. Its purpose is to understand the particular of the body culture of children in the context of that educational institution. This qualitative-nature research, specifically from the ethnographic approach, involves the immersion into daily school life and how the motor skills are immersed into it. It developed the fieldwork in the school setting in constant interaction with the studied population.RESUMEN: Se presentan resultados de la dimensión motricidad cotidiana explorados en la investigación macro "La cultura corporal de los niños y niñas de quinto grado de la básica primaria de la Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro del barrio Aranjuez de la ciudad de Medellín". Su propósito, comprender las particularidades de la cultura corporal de los niños y de las niñas en el contexto de dicha institución escolar. Esta investigación de índole cualitativa, específicamente desde el enfoque etnográfico, supone la inmersión en la vida cotidiana escolar y cómo la motricidad está inmersa en ella; desarrolló el trabajo de campo en el escenario escolar en una permanente interacción con la población objeto de estudio

    Amor, empatía y conductas prosociales: una reflexión interdisciplinaria

    Get PDF
    This book presents, through reflection, the relevance, timeliness and necessity of love, empathy and prosocial behaviors within the framework of the professional and disciplinary work of the authors. The reader will be able to find here what these professionals, academics and intellectuals think and feel about it. Let the reader know that it was not a simple writing project, maybe because of the invitation to think about oneself, maybe because of the presence of the concept of "love" in the academy, or maybe, because we are not so accustomed to putting in the first person the reflection turned from what we relate to day by day. May this text be the excuse to continue to reflect on the role of love, empathy and prosocial behavior in a world that sometimes shows great desolation. May these unknotted reflections allow us to understand and resignify, learn and continue.PublishedEste libro expone, por la vía de la reflexión, la pertinencia, actualidad y necesidad del amor, la empatía y las conductas prosociales en el marco del quehacer profesional y disciplinar de los autores. El lector podrá encontrar aquí lo que esos profesionales, académicos e intelectuales piensan y sienten al respecto. Sepa el lector que no fue un proyecto de escritura sencillo, quizá por la invitación a pensar sobre sí, quizá por la presencia del concepto “amor” en la academia, o quizá, simplemente, porque no estamos tan acostumbrados a poner en primera persona la reflexión devenida de aquello con lo que día a día nos relacionamos. Que sea este texto la excusa para continuar reflexionando sobre el papel del amor, la empatía y las conductas prosociales en un mundo que a veces muestra gran desolación. Que estas reflexiones des-anudadas permitan comprender y resignificar, aprender y continuar

    Narrativas emergentes de familias en egreso de un proceso de rehabilitación de consumo de sustancias psicoactivas

    No full text
    En el conversar y en la indagación mutua los seres humanos crean, exploran, construyen y comprenden sus vidas. Sería posible decir, que los sistemas humanos, y en este caso, el sistema humano que se configuró para la investigación, desarrolló desde diferentes niveles de conversaciones un conocimiento que surge de la relación y de la revisión reflexiva generada acerca de las prácticas cotidianas de las familias, sus posibilidades de construirse relacionalmente por fuera del problema y también de las comprensiones que trae la adicción, como metáfora al sistema familiar. La investigación nos acercó al conocimiento de las relaciones humanas desde la co-construcción, la mutualidad, el surgimiento de conocimiento en la acción, de estar juntos dando vueltas sobre los asuntos que trae la adicción a las familias, a su cotidianidad y a sus esperanzas de recuperación. Esta manera de traer la conversación como creador de realidades, permite comprender que las familias pueden resignificar sus dificultades, problemas o dilemas de vida como posibilidades de crecimiento y de encontrar nuevas formas para estar juntos. Así, siendo la etapa de recuperación uno de los momentos que pone a prueba el efecto de la rehabilitación, no solo al individuo, sino también al sistema familiar y comunal al que pertenece, es posible comprender que las familias y las personas que han vivido un comportamiento adictivo, lo signifiquen como un momento de reencuentro por fuera de la adicción, pero a su vez, como un momento generador de incertidumbre, preguntas, cuestionamientos y dudas sobre la posibilidad de la recaída o reincidencia del consumo, así como, el retorno a las dificultades relacionales familiares y las posibilidades de crear una vida individual, familiar y social por fuera de la adicción. La incertidumbre generada, además de ser una condición humana, también puede tener una revisión desde lo que ha significado entender la adicción desde la política pública, la mirada técnica y científica y los procesos de rehabilitación o de salud mental como un asunto que se focaliza en lo individual, en la ambivalencia entre ser un asunto sancionable o que responde a una condición de salud mental que por ende está en el marco de lo público. Se termina por legitimar la prevención como un asunto que corresponde a toda una sociedad, impactando las esferas personales, familiares, comunales y sociales. Sin embargo, la atención, rehabilitación e inserción social, suele responder a un asunto privado de cada familia y de instituciones preocupadas por crear una alternativa al respecto. Por tal razón, las cifras y estadísticas que a continuación se presentan, muestran revisiones sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) a nivel mundial, regional y local, desde esa mirada lineal, individual y fraccionada de pensar el asunto del consumo de SPA y aquellos proyectos de prevención que pareciera tienen la autorización para integrar la familia y lo comunal como parte fundamental del riesgo de consumo de SPA

    ROL DE LAS PRÁCTICAS PARENTALES EN LA PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PRIMERA INFANCIA EN LA CIUDAD DE CALI

    No full text
    Objetivo: Caracterizar las prácticas parentales para promover hábitos de actividad física en sus hijos de uno a cinco años de edad. El estudio fue realizado durante el año 2014 en la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: El estudio tuvo un diseño mixto con dos fases: una fase cualitativa con diseño fenomenológico (con 20 padres) y una fase cuantitativa con diseño transversal correlacional (con 91 padres de diferentes niveles socioeconómicos). Se utilizaron entrevistas en profundidad y el cuestionario "Prácticas de crianza para promover hábitos de salud en la primera infancia". Resultados: En las entrevistas, la mayoría de padres refieren prácticas de promoción de actividad física como la realización conjunta de actividades, la proposición de actividades que impliquen esfuerzo, la explicación de beneficios, el acompañamiento a espacios para realizar ejercicio, el modelamiento y la enseñanza de algún deporte. Los datos cuantitativos señalan que la mayoría de los padres refirió el uso de prácticas responsivas como el monitoreo, la explicación de beneficios y el acompañamiento. Se encontraron diferencias en función del nivel socioeconómico en prácticas como facilitar el acceso a espacios apropiados para realizar actividad física. Conclusiones: Los resultados del estudio señalan la importancia de involucrar a los padres en la promoción de la actividad física y muestran algunos aspectos a considerar en las intervenciones de este tipo

    Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

    No full text
    Esta guía materializa mas de dos años de trabajo, pretende ser una herramienta sencilla y muy gráfica a aquellos que están implementando, redactando y evaluando proyectos de restauración ecológica y que quieran estructurar un buen plan de monitoreo a diversos componentes del ecosistema a intervenir (e.g. flora, fauna, suelos). Por esto, en sus dos capítulos y trece secciones, el libro ha querido abarcar desde los aspectos conceptuales del monitoreo hasta las técnicas para diversos grupos, seleccionando indicadores simples pero a la vez robustos. Esperamos que esta guía se convierta en una herramienta de referencia para la comunidad científica y sobre todo para los practicantes de la restauración ecológica.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Experiencias para la transformación social y comunitaria Sistematización de los procesos de proyección social en UNIMINUTO.

    No full text
    Se encuentra el libro completo.La presente publicación es muestra de un valioso esfuerzo y compromiso institucional por parte de UNIMINUTO y CINDE, para articular de manera pertinente los conocimientos producidos en la academia y las prácticas de agenciamiento social que se desarrollan desde ella. Lo anterior, con el fin de incidir en la transformación y potenciación de las realidades de los actores sociales con quienes la Universidad, como institución social, interactúa cotidianamente
    corecore