955 research outputs found

    Jurisdicción especial para la paz: un reto frente a la participación de las víctimas

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLa normativa creada en los últimos años en Colombia encaminada a desarrollar e implementar un modelo de justicia transicional, ha traído consigo una perspectiva transformadora en lo que se refiere a la participación de las víctimas del conflicto armado en los diferentes procesos instaurados. En la actualidad, la implementación del Acuerdo de Paz negociado entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC-EP buscara que el derecho a participar le sea reconocido efectivamente a las víctimas en los procedimientos que serán adelantados a instancias de la Jurisdicción Especial para la Paz, evitando consigo un retroceso en el reconocimiento de los derechos esenciales de dichos sujetos que resultaron afectados por la comisión de graves crímenes cometidos en el país.35 p.Introducción. 1. Derecho a la participación de víctimas como garantía real de la consecución de sus derechos. 2. Derecho a la participación de víctimas en procedimientos de implementación de justicia transicional en Colombia. 3. Análisis de los mecanismos de participación de victimas plasmados en el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en el componente de Justicia. 4. Retos para garantizar el derecho a la participación de las victimas dentro de los trámites adelantados por la Jurisdicción Especial para la paz. Conclusiones. Referencias.PregradoAbogad

    3D numerical calculation of electron capture cross sections in Be4+ + H collisions

    Full text link
    Electron capture in Be4+ + H collisions is studied at collision energies between 1 and 100 keV/u, as a benchmark to discuss the accuracy of different theoretical approaches. Partial cross sections, obtained by solving numerically the time-dependent Schrödinger equation, are compared to the corresponding results from close-coupling and classical trajectory Monte Carlo calculation

    Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario y su práctica pedagógica.

    Get PDF
    The purpose is to analyze the role of the research university professor, in correspondence with the challenges in the world ofglobalization and its didactic practice. The context of the contemporary era was assumed, full of innovations, renovations and reforms, as ofuncertainties, contradictions and paradoxes, which requires significant changes in the improvement of the educational quality of its pedagogicalpractice, due to the didactic presence of the Master Class , while developing extraordinary experiences based on the application of newtechnologies. Methodologically, it was determined to conduct a documentary research that facilitated the structuring of an approach toglobalization, its impact on university education, research activity and university pedagogical practice. It was concluded: in the globalizedworld, universities and their agents must value research in its transcendence, developing it as a dynamic training process, demanding updatedteachers, researchers, proactive motivators of formative participation through inquiry.El propósito es analizar el rol del docente universitario investigador, en correspondencia con los retos en el mundo de laglobalización y su práctica didáctica. Se asumió el contexto de la época contemporánea, plena de innovaciones, renovaciones y reformas, comode incertidumbres, contrasentidos y paradojas, que exige cambios significativos en el mejoramiento de la calidad formativa de su prácticapedagógica, debido a la presencia didáctica de la Clase Magistral, mientras se desarrollan extraordinarias experiencias sustentadas en laaplicación de nuevas tecnologías. Metodológicamente se determinó realizar una investigación documental que facilitó estructurar unplanteamiento sobre la globalización, su incidencia en educación universitaria, la actividad investigativa y la práctica pedagógica universitaria.Se concluyó: en el mundo globalizado las universidades y sus agentes deben valorar la investigación en su trascendencia, al desarrollarla comoproceso formativo dinámico, exigente de profesores actualizados, investigadores, motivadores proactivos de la participación formativa mediantela indagación

    Mulleres en situación de prostitución. Saúde mental e a problemática que as envolve

    Get PDF
    Traballo Fin de Grao en Enfermaría. Curso 2021-2022Introdución: A prostitución é o intercambio de sexo por unha recompensa, normalmente económica. Ao longo dos anos foi creada unha industria do sexo onde a maioría das implicadas son mulleres e os maiores consumidores (99, 7%) son homes. Nun contexto onde o consentimento é comprado e a violencia é intensa, as prostitutas viven desprotexidas e cunha falta de liberdade que atenta contra os dereitos humanos. Obxectivos: demostrar que a prostitución é unha situación que afecta á saúde mental das mulleres prostituídas; Atopar os principais problemas de saúde mental en prostitutas; Amosar a problemática da drogadicción nas prostitutas; Investigar por que aparecen problemas de saúde mental en traballadoras sexuais. Metodoloxía: realizouse unha revisión bibliográfica sistemática en diversas bases de datos: PubMed, Google Scholar e Dialnet. Resultados: atópase que as prostitutas teñen máis problemas de saúde mental cá poboación xeral. Os problemas máis frecuentes son o Trastorno Depresivo, Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT), ideación e tentativa suicida, Trastorno Antisocial e Límite da personalidade e disociacións. A drogadicción é outro dos grandes problemas que se atoparon que afecta a unha alta porcentaxe de traballadoras sexuais. Os motivos do déficit de saúde mental veñen dende a violencia sufrida, a desprotección sanitaria e o estigma e marxinación social que padecen. Conclusión: a prostitución é un problema para a saúde pública. As prostitutas sofren máis problemas de saúde mental cá o resto da poboación debido a unha insostible situación que as leva a un mundo cheo de trastornos e adiccións.Introducción: La prostitución es el intercambio de servicios sexuales por una recompensa, generalmente económica. A lo largo de los años se ha ido creando una industria del sexo donde la mayoría de las implicadas son mujeres y los mayores consumidores (99,7%) son hombres. En un contexto donde se compra el consentimiento y la violencia es intensa, las prostitutas viven desprotegidas, tanto por la ley como por la sociedad; con una falta de libertad que viola los derechos humanos.Objetivos: Demostrar que la prostitución es una situación que afecta la salud mental de las mujeres prostituidas; Encuentra los principales problemas de salud mental en las prostitutas; Mostrar el problema de adicción a las drogas en las prostitutas; Investigar por qué se producen problemas de salud mental en las trabajadoras sexuales. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en diversas bases de datos: PubMed, Google Scholar y Dialnet. Resultados: Se encontró que las prostitutas tienen más problemas de salud mental que la población general. Los problemas más comunes son el trastorno depresivo, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la ideación y el intento de suicidio, el trastorno antisocial y los límites de la personalidad y la disociación. La adicción a las drogas es otro problema importante que se ha encontrado y que afecta a un alto porcentaje de trabajadoras sexuales. Las razones del déficit en salud mental provienen de la violencia sufrida, la falta de protección en salud y el estigma y marginación social que sufren. Conclusión: La prostitución es un problema de salud pública. Las prostitutas sufren más problemas de salud mental que el resto de la población, debido a una situación insostenible que las lleva a un mundo lleno de trastornos y adicciones.Introduction: Prostitution is the exchange of sexual services for a reward, usually financial. Over the years, a sex industry has been created where the majority of those involved are women and the largest consumers (99.7%) are men. In a context where consent is bought and violence is intense, prostitutes live unprotected, both by the law and by society; with a lack of freedom that violates human rights. Objectives: Demonstrate that prostitution is a situation that affects the mental health of prostituted women; Find the main mental health problems in prostitutes; Show the problem of drug addiction in prostitutes; Investigate why mental health problems occur in sex workers. Methodology: A systematic bibliographic review was carried out in various databases: PubMed, Google Scholar and Dialnet.Results: It is found that prostitutes have more mental health problems than the general population. The most common problems are depressive disorder, post-traumatic stress disorder (PTSD), suicidal ideation and attempt, antisocial disorder, and personality boundaries and dissociation. Drug addiction is another major problem that has been found to affect a high percentage of sex workers. The reasons for the deficit in mental health come from the violence suffered, the lack of health protection and the stigma and social marginalization they suffer. Conclusion: Prostitution is a public health problem. Prostitutes suffer more mental health problems than the rest of the population, due to an unsustainable situation that leads them to a world full of disorders and addictions

    El trabajo social y la construcción de memoria histórica en víctimas de crímenes de estado en la ciudad de Medellín (2002-2014).

    Get PDF
    El presente trabajo de grado tiene como propósito identificar el papel que juega el Trabajador Social en la construcción de memoria histórica en víctimas de crímenes de estado en la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre 2002-2014, resultando relevante su vinculación en el acompañamiento psicosocial de estos procesos, brindando aportes no solo desde el análisis crítico y complejo del contexto y de la realidad de las víctimas, sino que pueden generar espacios de discusión, de auto reflexión, de escucha que permiten fortalecer el tejido social, la autonomía y el empoderamiento de las víctimas. Teniendo en cuenta lo anterior, se utiliza la investigación cualitativa como punto de partida y las técnicas de revisión bibliográfica, entrevista semi-estructurada a la Trabajadora Social que acompaña los procesos de memoria y la psicóloga fundadora de la Fundación Tejidos del Viento, la historia de vida de dos víctimas de crímenes de Estado y las visitas al museo Casa de la Memoria y a la Corporación Jurídica Libertad, las cuales fueron fuentes esenciales para la recolección de la información ya que permitieron contextualizar la realidad y lograr la comprensión y el análisis sobre la importancia de la memoria histórica, la víctimas y los retos del Trabajo Social como escenario para hablar de estrategias que vayan encaminadas al cumplimiento de esclarecimiento, justicia, verdad y reconciliación para las víctimas. En conclusión, es relevante la vinculación del Trabajador Social en los procesos de memoria histórica, ya que es una profesión que trabaja con preceptos de dignidad, libertad y derechos humanos, lo que le permite develar lenguajes propios de la comunidad, que logren dar cuenta de las lecturas amplias en los contextos sociales, políticos y económicos complejos, consiguiendo analizar de manera crítica el posicionamiento de la profesión teórica y metodológicamente en la labor mancomunada con las demás disciplinas de lo social. Palabras claves: Trabajo Social, Memoria Histórica, Intervención Social, Victimas Crímenes de Estado, Política Pública.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    El trabajo social y la construcción de memoria histórica en víctimas de crímenes de estado en la ciudad de Medellín (2002-2014).

    Get PDF
    El presente trabajo de grado tiene como propósito identificar el papel que juega el Trabajador Social en la construcción de memoria histórica en víctimas de crímenes de estado en la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre 2002-2014, resultando relevante su vinculación en el acompañamiento psicosocial de estos procesos, brindando aportes no solo desde el análisis crítico y complejo del contexto y de la realidad de las víctimas, sino que pueden generar espacios de discusión, de auto reflexión, de escucha que permiten fortalecer el tejido social, la autonomía y el empoderamiento de las víctimas. Teniendo en cuenta lo anterior, se utiliza la investigación cualitativa como punto de partida y las técnicas de revisión bibliográfica, entrevista semi-estructurada a la Trabajadora Social que acompaña los procesos de memoria y la psicóloga fundadora de la Fundación Tejidos del Viento, la historia de vida de dos víctimas de crímenes de Estado y las visitas al museo Casa de la Memoria y a la Corporación Jurídica Libertad, las cuales fueron fuentes esenciales para la recolección de la información ya que permitieron contextualizar la realidad y lograr la comprensión y el análisis sobre la importancia de la memoria histórica, la víctimas y los retos del Trabajo Social como escenario para hablar de estrategias que vayan encaminadas al cumplimiento de esclarecimiento, justicia, verdad y reconciliación para las víctimas. En conclusión, es relevante la vinculación del Trabajador Social en los procesos de memoria histórica, ya que es una profesión que trabaja con preceptos de dignidad, libertad y derechos humanos, lo que le permite develar lenguajes propios de la comunidad, que logren dar cuenta de las lecturas amplias en los contextos sociales, políticos y económicos complejos, consiguiendo analizar de manera crítica el posicionamiento de la profesión teórica y metodológicamente en la labor mancomunada con las demás disciplinas de lo social. Palabras claves: Trabajo Social, Memoria Histórica, Intervención Social, Victimas Crímenes de Estado, Política Pública.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Mujeres que alimentan al pueblo : el modelo agroalimentario con perspectiva de género de la Unión Trabajadores de la Tierra. Clase, género y movimientos sociales

    Get PDF
    Este artículo analiza la experiencia organizativa del Frente de Géneros de la Unión Trabajadores de la Tierra –UTT-, organización nacional que nuclea alrededor de 20000 familias de pequeños/as productores de la República Argentina. En la actualidad este movimiento social rural prefigura nuevas experiencias de lucha y organización, desde una perspectiva de clase y género, apostando a la construcción de un modelo agroalimentario alternativo al agro negocio capitalista patriarcal, paradigma hegemónico de las relaciones sociales y productivas en el ámbito rural. Se propone por medio del análisis de artículos, bibliografía y testimonios de referentes de la organización, evidenciar cómo la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo modelo agroalimentario con perspectiva de género, es una realidad existente en diversos puntos del país, a partir de la política y el hacer de la Unión de Trabajadores de la Tierra y la secretaría de Géneros de la organización. En un sistema capitalista y patriarcal dónde el agro negocio impera como paradigma y modelo de las relaciones productivas, económicas y sociales, interesa investigar, conocer y sistematizar una propuesta alternativa, que plantea nuevas formas de organización, producción y comercialización, desde un enfoque que contempla la dimensión social del trabajo campesino con perspectiva de género, comprendiendo que no hay posibilidad de transformar el sistema actual, sin trastocar las relaciones sexo genéricas de opresión y explotación que operan en el sector rural productor de alimentos.Fil: Suárez, María Clara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

    Prevalencia de la obesidad pre-gestacional en las gestantes del Hospital Universitario San Agustín de Avilés (HUSA) y sus efectos en los resultados obstétrico-perinatales

    Get PDF
    [Resumen] Introducción: La obesidad (Índice de Masa Corporal, IMC>30) es un problema de salud pública que está alcanzando nivel de pandemia, extendido a nivel mundial y, más concretamente, en nuestro país y comunidad (Asturias), dónde tenemos unas de las cifras más elevadas de Europa. Este aumento de la prevalencia de la obesidad también se refleja en mujeres gestantes, incrementando la patología en el proceso obstétrico y con consecuencias para el recién nacido. Objetivo: Determinar la prevalencia de la obesidad pre-gestacional y analizar sus efectos en los resultados obstétrico-perinatales en el Hospital Universitario San Agustín de Avilés. Metodología: Se realizará un estudio observacional de seguimiento prospectivo con las gestantes que acudan a dar a luz al Hospital Universitario San Agustín de Avilés entre Julio y Diciembre de 2018. Se realizará un muestreo consecutivo con un tamaño muestral de 423 mujeres. Se medirán el peso y la talla en el primer control del embarazo para calcular el IMC, además de diferentes variables respuesta referentes a resultados en el embarazo, parto y recién nacido; y las posibles variables de confusión. Se calculará la prevalencia de obesidad junto con su 95% intervalo de confianza y se estimará el riesgo que ésta supone para los diferentes resultados obstétrico-perinatales a valorar, calculando el riesgo relativo (RR) y la odds ratio (OR) de cada variable con un intervalo de confianza al 95%. Además se realizará un análisis de regresión logística multivariante ajustando por posibles variables de confusión.[Resumo] Introdución: A obesidade (Índice de Masa Corporal, IMC>30) é un problema de saúde pública que está a alcanzar nivel de pandemia, estendido a nivel mundial e, máis concretamente, no noso país e comunidade (Asturias), onde temos unha das cifras máis elevadas de Europa. Este aumento da prevalencia da obesidade tamén se reflicte en mulleres xestantes, incrementando a patoloxía no proceso obstétrico e con consecuencias para o recén nado. Obxectivo: Determinar a prevalencia da obesidade pre-xestacional e analizar os seus efectos nos resultados obstétrico-perinatales no Hospital Universitario San Agustín de Avilés. Metodoloxía: Realizarase un estudo observacional de seguimento prospectivo coas xestantes que acudan a dar a luz ao Hospital Universitario San Agustín de Avilés entre Xullo e Decembro de 2018. Realizarase unha mostraxe consecutiva cun tamaño mostral de 423 mulleres. Mediranse o peso e a talla no primeiro control do embarazo para calcular o IMC, ademais de diferentes variables resposta referentes a resultados no embarazo, parto e no recen nado; e as posibles variables de confusión. Calcularase a prevalencia de obesidade xunto co seu 95% intervalo de confianza e estimarase o risco que esta supón para os diferentes resultados obstétrico-perinatales a valorar, calculando o risco relativo (RR) e a odds ratio (OR) de cada variable cun intervalo de confianza ao 95%. Ademais realizarase unha análise de regresión loxística multivariante axustando por posibles variables de confusión.[Abstract] Introduction: Obesity (Body Mass Index, BMI>30) is a public health problem reaching pandemic levels globally, and more specifically in our country and province (Asturias), where we hold one of the highest levels in Europe. This increase in the prevalence of obesity is also reflected in pregnant women, augmenting obstetric pathology and with repercussions for the new born. Objective: To determine the prevalence of pre-gestational obesity and to analyse its effects in the obstetric perinatal outcomes in Hospital Universitario San Agustin, Aviles. Methodology: An observational of follow up prospective study of the pregnant women who will gived birth at San Agustin Universitary Hospital between July and December 2018 will be performed. A consecutive random method from a sample size of 423 women will be performed. Weight and height will be measured during the first pregnancy check to obtain their BMIs, and also different response variable related to pregnancy results during pregnancy, delivery and postpartum; and the possible confounding variables. The prevalence of obesity will be calculated together with its 95% confidence interval and will be estimated the risk it poses to the different obstetric-perinatal outcomes observed, calculating the relative risk (RR) and the odds ratio (OD) of each variable with a confidence interval of 95%. In addition, a multivariate logistic regression analysis will be performed, adjusting for possible confounding variables.Traballo fin de mestrado (UDC.FCS). Asistencia e investigación sanitaria. Especialidade en investigación clínica. Curso 2017/201

    A numerical lattice approach for ionization and capture processes in ion-H2O collisions

    Full text link
    We present a semi-classical numerical integration method for studying electron loss processes in ion collisions with water molecules. Capture and ionization cross section are calculated in the intermediate-high energy range, and the kinetic energy distribution of the ejected electrons is analyzed. The results are compared with those obtained with a classical Monte Carlo metho
    corecore