13 research outputs found

    A Bespoke Workflow Management System for Data-Driven Urgent HPC

    Get PDF
    In this paper we present a workflow management system which permits the kinds of data-driven workflows required by urgent computing, namely where new data is integrated into the workflow as a disaster progresses in order refine the predictions as time goes on. This allows the workflow toadapt to new data at runtime, a capability that most workflow management systems do not possess. The workflow management system was developed for the EU-funded VESTEC project, which aims to fuse HPC with real-time data for supporting urgent decision making. We first describe an example workflow from the VESTEC project, and show why existing workflow technologies do not meet the needs of the project. We then go on to present the design of our Workflow Management System, describe how it is implemented into the VESTEC system, and provide an example of the workflow system in use for a test case

    CONECTA-DOS: Plataforma Freelance

    Get PDF
    En la actualidad, bajo la coyuntura actual que vivimos a causa de la pandemia COVID-19, el uso de servicios freelance por parte de personas naturales y por los distintos emprendimientos se ha incrementado, debido a que el mundo se ha digitalizado y existe un importante potencial de crecimiento en los servicio digitales, sobre todo para potenciar perfiles empresariales en redes sociales o para fines personales. Considerando ello, nuestro proyecto se basa en la creación de una plataforma web con presencia en redes sociales que desempeñará el rol de nexo entre freelancers y usuarios, que requieran de sus servicios digitales, enfocándonos en el público ubicado en Lima Metropolitana. El objetivo principal de esta plataforma es que ambos segmentos vivan una experiencia agradable, rápida, eficiente y segura, que satisfaga sus necesidades en el canal digital; con la visión de impulsar la generación de ingresos, de manera sostenible y formal. Para la sustentación de este proyecto se desarrollaron diversos experimentos que permitieron validar la existencia de la necesidad detectada, las posibles soluciones y el plan que se armó para las cuatro semanas de concierge del proyecto. Los resultados que obtuvimos de los experimentos, nos llevaron a comprender la importancia de validar el segmento de socios clave y el canal de atención y comunicación con nuestros clientes; así como validar las intenciones de compra y las ventas realizadas. Descritas las líneas anteriores, colocamos a disposición de los lectores el presente trabajo de investigación para que sirva como guía para futuros proyectos e ideas de negocio, que resulten sostenibles en el tiempo, siguiendo un espíritu innovador en cada etapa.The present research work consists of the development of a web platform that connects freelancers with users, the purpose is to see the feasibility of digitizing this industry from new tactics and tools of connection between these users. The objective of this platform is to seek to offer a fast and efficient experience, which allows you to meet your needs as individuals. With the vision of facilitating income generation in the wake of this pandemic, in a sustainable and formal way. To support this project, several experiments were developed to validate the existence of a common need or problem and a business model that provides an immediate solution. The results of these concierges will provide to ascertain the hypothesis of the strategies on which this project is based. In the last part of the document, you will be able to appreciate the financing plan of the business structure, as well as the development of an integrated marketing plan, social responsibility purposes and a financial analysis that determines and estimates the degree of success of the project. Finally, for the development of each part of the support of the project, internal and external change factors that may significantly affect the company were taken into account, such as political uncertainty and the global crisis due to COVID-19. To this end, applicable strategies are developed for each scenario as part of a contingency plan, as well as various proposals that directly or indirectly influence key processes for the project, which allows to know the level of acceptance of the business idea.Trabajo de investigació

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Presentación del Primer Workshop de Investigación en Tecnologías de Seguridad TIC

    No full text
    El Primer Workshop de Investigación en Tecnologías de Seguridad TIC es un evento nacional de ingeniería y tecnologías de la seguridad informática y de las comunicaciones que se constituye con el propósito de reunir a los expertos nacionales e internacionales del mundo de la I+D+i para reflexionar y profundizar en esta materia. El encuentro surge a iniciativa del equipo responsable del Máster Profesional en Tecnologías de Seguridad de la Universidad de León y cuenta con la colaboración de ALETIC, la Fundación Sierra Pambley, la Sociedad Científica Española de Criminología,INTECO y la AEI Seguridad. El primer encuentro se celebró el 30 de Noviembre de 2012 en la Fundación Sierra Pambley

    Estimación de existencias a partir de imágenes Landsat derivadas de la aplicación de modelos de mezclas espectrales

    Get PDF
    P. 163-168El objetivo del presente trabajo es la aplicación de nuevas técnicas de procesamiento digital de imágenes de la estimación del volumen de una masa forestal. En concreto, la técnica utilizada ha sido el Modelo de Mezclas Espectrales Lineal. Dicha técnica, apenas utilizada en España aunque ampliamente desarrollada en otros paises, permite transformar de forma rápida y sencilla las imágenes originales en otras con pleno significado físico que facilitan el estudio de la zona consideradaS

    Estimación de existencias a partir de imágenes Landsat derivadas de la aplicación de modelos de mezclas espectrales

    No full text
    El objetivo del presente trabajo es la aplicación de nuevas técnicas de procesamiento digital de imágenes en la estimación del volumen de una masa forestal. En concreto, la técnica utilizada ha sido el Modelo de Mezclas Espectrales Lineal (Spectral Mixture Análisis, SMA). Dicha técnica, apenas utilizada en España aunque ampliamente desarrollada en otros países, permite transformar de forma rápida y sencilla las imágenes originales en otras con pleno significado físico que facilitan el estudio de la zona considerada. El análisis se centrará en la estimación de las existencias volumétricas. La obtención de estos datos a partir de imágenes de satélite supone la reducción del trabajo de campo para obtener dicha información con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero, y, además, el empleo del Modelo de Mezclas Espectrales mejora la precisión con la que se obtienen las estimaciones. Para alcanzar los objetivos propuestos, en primer lugar se ha descompuesto espectralmente ("unmixing") una imagen del satélite Landsat, obteniéndose de esta forma las imágenes proporción de los componentes sombra, vegetación y suelo. A continuación, a partir de dichas imágenes fracción y técnicas de regresión, que utilizan como información del terreno datos del IFN2, se ha realizado la estimación de la variable dasométrica considerada

    Aplicación de técnicas geoestadísticas en la elaboración de cartografía de existencias a escala comarcal

    No full text
    Con los datos de parcela del IFN 2 de la Sierra de la Demanda burgalesa, se han ensayado distintas técnicas de análisis geoestadístico para la obtención de resultados que sirvan de base para la planificación a escala comarcal de los recursos forestales. Los distintos métodos de interpolación se han confrontado mediante una validación cruzada, presentando en general una mayor precisión las técnicas geoestadísticas frente a las determinísticas. En concreto, los mejores resultados se han obtenido utilizando el método del cokriging universal. La implementación de este método ha permitido elaborar una cartografía a escala 1:50.000 de las existencias para toda el área de estudio, que se ha empleado parea desarrollar una herramienta de planificación forestal comarcal

    Optimización de la ejecución y explotación de Inventarios Forestales mediante el empleo de herramientas

    No full text
    En el trabajo se muestra una metodología utilizando las nuevas tecnologías (GPS, SIG,...), la cual da una mayor precisión y rapidez durante la toma de datos que los métodos tradicionales, así como permitir su fácil integración dentro del proceso de datos. Se presenta también una utilidad diseñada para la consulta y visualización de los parámetros tomados en campo o calculados en gabinete de los montes inventariados

    El sistema de información forestal para seguimiento y gestión de las masas "Pinus radiata" D.Don en la comarca de El Bierzo (León)

    No full text
    En esta comunicación se describe el Sistema de Información Geográfica que sirve como soporte para la caracterización, seguimiento y gestión de las repoblaciones de P. radiata localizadas en El Bierzo. La base del sistema es una red de 45 parcelas permanentes de las que se ha realizado una caracterización dasométrica detallada. A esta información se le ha asociado otra información cartográfica (ortofotografías y mapas temáticos). El objetivo del Sistema de Información Forestal (SIF) es permitir la integración de esta información cartográfica y la proveniente de las parcelas, de tal manera que sirva como soporte para los modelos locales (tablas, calidad de estación y competencia) que se han desarrollado. Uno de los primeros resultados ha sido la obtención de un modelo cartográfico con las zonas potencialmente más aptas para la repoblación con pino radiata. La conclusión del trabajo es que el SIF facilita la fusión y la actualización de los datos recogidos en las parcelas con cartografía temática, obteniendo modelos para la caracterización de la especie en la comarca
    corecore