42 research outputs found

    El aula de paz y desarrollo de la Universidad de Burgos: luces y sombras de una experiencia de seis años

    Get PDF
    En este artículo se presenta el Aula de Paz y Desarrollo de la Universidad de Burgos, aportando en primer lugar las razones que impulsaron su creación. Tras la presentación de sus objetivos y áreas de trabajo en los ámbitos de la Educación para el Desarrollo y la Educación en la Paz, se exponen las principales actividades llevadas a cabo en los seis años de andadura que tiene dicha Aula. Al final, se analizan los puntos fuertes y débiles del trabajo realizado a los diferentes niveles y se plantean las tareas que habría que abordar en lo sucesivo; siempre pensando en realizar una aportación a la transformación de la realidad mundial de injusticia y desigualdad desde la formación de cuantas personas, de manera más o menos continuada, mantienen vínculos con el Aula de Paz y Desarrollo.This article begins presenting the reasons that stimulated the creation of the University of Burgos Seminar "Peace and Development". Its aims and areas of work will follow, as well as the main activities carried out in the six years from its beginning. To end with, strong and weak points of the seminar, besides the tasks that there would be necessary to approach from now on, will be presented. This experience wishes to contribute to the transformation of the world reality, characterized by injustice and inequality, through the education of those involved in the "Peace and Development" seminar

    Viaje al no país de las personas refugiadas

    Get PDF
    Propuesta didáctica presentada desde la Plataforma Burgos con las Personas Refugiadas con el objetivo de aproximar al alumnado a la dramática situación en que están viviendo 60 millones de personas en el mund

    Participation in communities of learning as a key element for initial training in the field of inclusive and intercultural education

    Get PDF
    En este artículo se describe y analiza la participación de los futuros maestros, en la actualidad estudiantes de Grado de Magisterio de la Universidad de Burgos, como voluntarios en una Comunidad de Aprendizaje, que, al igual que las demás, por su concepción de la educación y la organización y metodología en que se plasma, ofrece una plataforma privilegiada para la aproximación a la práctica, desde la Universidad. Igualmente muestra cómo esta participación contribuye al desarrollo de un ámbito formativo fundamental, constituido por los valores y actitudes, que en los actuales Planes de Estudio del Grado de Primaria están vinculados a las competencias transversales. Los autores concluyen que existe una necesidad de coordinar, colaborar y realizar feedback entre los centros escolares y la propia universidad en la formación que se otorga a los futuros maestros y maestras en nuestro país. Además, se explicita la oportunidad que las comunidades de aprendizaje están dando para una formación de calidad a los alumnos en las aulas educativas.This article describes and analyzes the participation of future teachers, currently undergraduate students of Education of the University of Burgos, volunteering at a Learning Community, which, like the others, for their conception of education and the organization and methodology that is plasma, offers a unique platform for the approach to practice, from the University. Also it shows how this participation helps develop a basic training area, consisting of the values and attitudes, which in the current Curriculum Grade Primary are linked to generic skills. The authors conclude that there is a need to coordinate, collaborate and feedback between schools and the university itself in the training of future teachers is given in our country. In addition, the opportunity explicit learning communities are paying for quality training to students in educational classrooms

    La cultura de género en las organizaciones

    Get PDF
    279 p.En este libro nos planteamos la contradicción existente en los centros educativos, en los que, por un lado, hay un elevado número de profesoras que ejercen sus funciones en las tareas docentes y, por otro lado, las estadísticas son tan persistentes en demostrar que el número de mujeres en puestos directivos en centros educativos es mucho menor de lo que correspondería en proporción a su presencia en esta profesión. Esta situación supone que, aunque en la teoría o en las leyes hablemos de igualdad entre hombres y mujeres, el modelo de educación que transmitimos en la práctica real en nuestras organizaciones contribuye a desarrollar una cultura, unas “formas de hacer”, unas costumbres y unas prácticas implícitas contrarias a los planteamientos de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Y esto es importante porque lo que las futuras generaciones de hombres y mujeres aprenden en la escuela, no es sólo lo que les transmitimos, sino también lo que ven y viven en la organización y el funcionamiento de esas instituciones en las que pasan al menos 14 años de su vid

    Educación para el desarrollo en Castilla y León: cómo vemos el mundo

    Get PDF
    439 p.Quienes creemos que son necesarios cambios en el sistema económico, político y financiero mundial que permitan avanzar en el desarrollo humano sostenible de los pueblos, superando las injusticias y las brechas de desigualdad en el acceso a los recursos, siempre hemos considerado la educación como una pieza clave para conducir ese cambio, y a la universidad como un agente fundamental que puede y debe desarrollarla. Es difícil reflexionar sobre la “Educación para el Desarrollo” distanciándose de los acontecimientos que durante los últimos meses están ocurriendo en Europa y España. Estamos viendo y viviendo cómo la crisis financiera y económica es utilizada para justificar decisiones políticas que reducen nuestro nivel de bienestar. Es inevitable la comparación con los planes de ajuste estructural (PAE) que desde los años 80 se impusieron al dictado del FMI y el BM a los países empobrecidos como respuesta a la crisis de la Deuda Externa, así como sus nefastas consecuencias sociales y económicas para los pueblos afectado

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Una reflexión sobre las prácticas

    No full text
    En el presente artículo se realiza un recorrido a través de los diferentes estudios acerca de las prácticas y el tipo de conocimiento que en ellas se produce. Se finaliza con una reflexión personal apoyada en la experiencia y avalada por algunas opiniones de tutores de prácticas y alumno

    A reflection about practices

    No full text
    En el presente artículo se realiza un recorrido a través de los diferentes estudios acerca de las prácticas y el tipo de conocimiento que en ellas se produce. Se finaliza con una reflexión personal apoyada en la experiencia y avalada por algunas opiniones de tutores de prácticas y alumnos.A course throughout the different studies about practices and the type of knowledge in them acquired is done in this article. It is finished with a personal reflection based on experience and confirmed by some practices tutors and students opinions

    La educación en Gandhi

    No full text
    Intentar un acercamiento a la figura de Mahatma Gandhi. Es una exposición del pensamiento y práctica educativos. Apenas se puede hacer crítica, pues, todo ello tiene unidad y armonía y mirado de forma global nada se le puede objetar. El trabajo consta de dos partes: la primera se refiere a sus ideas educativas y la segunda a la realización de lo mismo. Gandhi es educador por su fuerte influencia religiosa y moral que llevaba a la transformación de la persona. Su labor educativa encaminada a la verdad a través de métodos no violentos. Sentó bases de una educación propia hindú. Y para ello formó una élite educativa fuera de sus colonias realizando sus ideales de amor y no violencia a través de la autoafirmación. Su sistema educativo por medio del trabajo es acertado aunque concedió poco valor a la educación literaria. Es una de las figuras más relevantes de la pedagogía de la no violencia.Castilla y LeónES

    Proceso de transformación de un centro educativo en Comunidad de Aprendizaje: el Colegio "Apóstol San Pablo" de Burgos (España)

    No full text
    En el artículo se realiza un recorrido a través del concepto, antecedentes y evolución de las Comunidades de Aprendizaje, implantadas en algunos centros educativos españoles. Posteriormente, se presenta el proceso de transformación de un centro educativo de la ciudad de Burgos, que cuenta con gran diversidad cultural en su alumnado, en Comunidad de Aprendizaje, siguiendo los planteamientos filosóficos expuestos en la primera parte del texto. En dicho proceso se concede gran importancia a la formación del profesorado del centro en educación intercultural e inclusiva
    corecore